Cargando, por favor espere...

Veracruz, líder nacional en pobreza
En los últimos tres gobiernos estatales, casi millón más de veracruzanos se sumaron a “la nómina de la pobreza”, superando a Oaxaca y Chiapas
Cargando...

Como si para Veracruz no fuese suficiente ocupar los primeros lugares nacionales en ejecuciones, feminicidios y secuestros, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) lo ubicó, el año pasado, en el liderato máximo de la pobreza mexicana con 61.8 por ciento de su población con ese estatus, 10.6 más que el 51.2 registrado hace una década (2008).

Pese a que es uno de los estados con mayor riqueza en recursos naturales, más de la mitad de sus ocho millones de habitantes tiene severos problemas para comer tres veces al día y la mayoría carece de servicios de salud, educación y viviendas dignas. Las cifras del Coneval difundidas hace unas semanas revelan que en los últimos tres gobiernos estatales, casi millón más de veracruzanos se sumaron a “la nómina de la pobreza”, superando con esta alza a la reportada por Oaxaca y Chiapas, entidades catalogadas como históricamente rezagadas.

En ese mismo monitoreo en torno a las acciones gubernamentales en materia de desarrollo social, se reporta que en un lapso de 10 años (2008-2018), el número de pobres en las 32 entidades de la República pasó de 49.5 a 52.4 millones; que el porcentaje de pobres se redujo de 44.4 al 41.9 por ciento (con una media anual de 0.24 puntos); que la pobreza extrema disminuyó de 12.3 a 9.3 millones (del 11 al 7.4 por ciento) y los tres estados con mayores aumentos en pobreza fueron Veracruz, Oaxaca y Colima.

El Coneval destaca que el Sureste sigue siendo el mayor reto a superar en el combate a la pobreza, ya que las entidades integrantes de esta región registraron el mayor crecimiento en el número de pobres: en Chiapas se elevó de 77 a 76.4 por ciento; Guerrero de 68.4 al 66.5; Oaxaca de 61.8 al 66.4 y Veracruz de 51.2 a 61.8 por ciento. La reducción en los indicadores de carencias sociales específicas fueron las siguientes, según dicha oficina de Estado:

El promedio de las carencias de la población pasó de 2.8 a 2.2 por ciento entre 2008 y 2018. De igual forma, las carencias sociales pasaron de 3.9 a 3.6 por ciento. El porcentaje de la pobreza en la población hablante de lenguas indígenas bajó de 76.0 a 74.9 por ciento. Por edades, el porcentaje de la población menor de 18 años en situación de pobreza bajó de 53.3 a 49.6; en adolescentes y jóvenes de 12 a 29 años del 43.0 al 42.4 y adultos mayores (65 años o más) de 44.9 a 41.1.

pobreza

La población con discapacidad pasó de 50.2 a 48.6 por ciento; la pobreza en zonas rurales se redujo de 62.5 a 55.3; la pobreza en zonas urbanas cayó de 38.9 a 37.6; las mujeres en esta situación del 44.6 al 42.4 y la de los hombres de 44.0 a 41.4 por ciento. Estos resultados corresponden al último tramo del gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y del priista Enrique Peña Nieto (2012-2018).

La radiografía de Veracruz

En 2008, cuando era gobernador el priista Fidel Herrera Beltrán, 51.2 por ciento de los veracruzanos eran pobres a secas. Al inicio del sexenio del también priista Javier Duarte de Ochoa, 2010, la cifra se incrementó a 57.6 por ciento. Dos años después, en 2012, se logró disminuir al 52.6 por ciento en 2013; en 2014 volvió a elevarse a 58 y a finales del sexenio llegó a 62.2 por ciento.

El panista Miguel Ángel Yunes Linares logró una ligera disminución a 61.8 por ciento durante su bienio (2017-2018), aunque la pobreza extrema se salió de control. En 10 años, más de un millón 200 mil veracruzanos cayeron en esa condición. Veracruz tiene los peores números, de tres millones 879 mil pobres llegó a cinco millones 88 mil 600 (de 51.2 a 61.8 por ciento). En pobreza extrema, pasó de un millón 276 mil 400 en 2008 (16.2 por ciento) a un millón 332 mil 500 en 2018 (creció 17.7 por ciento).

El total de pobres en los estados de Puebla, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Veracruz es de 18 millones 153 mil 800.

Los programas sociales no abatirán la pobreza

La diputada federal veracruzana Anilú Ingram Vallines advirtió que en 2020 podrían desaparecer más programas sociales, con lo que habrá más familias pobres tanto en el estado como en gran parte del país.

“Si bien será hasta el ocho de septiembre cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), nos entregue a la Cámara de Diputados su propuesta de paquete económico para el 2020, a quienes integramos el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), nos preocupa sobremanera que de nueva cuenta el gobierno morenista intente desaparecer un importante número de programas sociales”, afirmó.

La exdelegada federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en Veracruz citó como ejemplo el programa Prospera, mediante el cual el Gobierno Federal anterior brindó apoyo a 6.9 millones de familias en pobreza extrema en el país para que mejoraran un poco su alimentación, salud, educación e incluso créditos para proyectos productivos.

“Hoy el Gobierno Federal, Hacienda, Morena –los tres es lo mismo– simulan diciendo que más que eliminación de los ramos Salud y Bienestar de Prospera, hubo sustitución a través del programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez y el Programa IMSS-Bienestar” pero con estos cambios, valiéndose de su aplanadora en San Lázaro, “borró de un plumazo avances de una década en el combate a la pobreza, afectando, por razones partidistas, a millones de familias”.

cuitlahuac

Un factor indispensable para reducir la pobreza en Veracruz es invertir en Educación, Salud y en Obra Pública. Sin embargo, los rezagos en esta administración estatal van en aumento.

Con respecto a este cambio en la orientación de la política para desarrollo social, el líder del Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en Veracruz, Samuel Aguirre Ochoa, aseveró que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez puede alegar en su defensa que los resultados antes citados no corresponden a su periodo de gobierno y culpar de la tragedia socioeconómica a las administraciones anteriores, en lo que seguramente la opinión pública pudieran estar de acuerdo con él.

Sin embargo, destacó, García Jiménez buscó ser gobernador y ahora tiene el reto de revertir esta catástrofe económica conduciendo al estado hacia el desarrollo y el crecimiento económico e instrumentar las políticas idóneas para combatir las lacras sociales y mejorar el nivel de vida de los veracruzanos.

“La administración de la ‘Cuarta Transformación’ (4T) no está haciendo absolutamente nada para cambiar nuestro modelo económico, que surgió con el capitalismo en el siglo XVII y se consolidó en el periodo de ascenso de la burguesía; este modelo que deja la distribución de la riqueza social a las leyes del mercado, que no son racionales ni justas y, por tanto, no van a repartir la riqueza, sino todo lo contrario, la concentran en manos de unos cuantos y generan el empobrecimiento cada día mayor de las grandes masas populares”, explicó.

Ochoa Aguirre aseveró que los tan cacareados programas de transferencia monetaria directa del presidente AMLO no acabarán con la pobreza, y lamentó que no haya obras que ataquen el rezago educativo y la falta de acceso a servicios de salud, seguridad social, alimentación y a los servicios básicos en la vivienda y las comunidades.

“No plantear las cosas así es engañar al pueblo trabajador de Veracruz; es echarle humo en los ojos para que no vea la realidad en sus justas dimensiones y no se proponga cambiarla. ¿Quién puede transformar esta realidad? Solo el pueblo organizado y consciente. Pero el gobierno está en una lucha encarnizada contra las organizaciones en general y en particular contra el Movimiento Antorchista, porque en el fondo pretende conculcar el derecho de organización de los mexicanos y de esa manera convertirse en un gobierno dictatorial y represivo; un gobierno al servicio de las clases dominantes, aunque de dientes para afuera diga otra cosa”, concluyó.

Acciones gubernamentales

El gobierno de Veracruz firmó un convenio de colaboración con el Coneval para combatir la pobreza en comunidades de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) de la entidad mediante acciones prioritarias en los programas sociales del Gobierno Federal y con apego a un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de diciembre de 2018.

En 127 municipios de Veracruz, el programa Sembremos Bienestar Común atiende a las comunidades ZAP a través de 20 coordinadores territoriales, 900 sembradores y 80 técnicos especializados. Para detectar las carencias se elaboraron 250 mil cuestionarios, se integró el Padrón Único de Sujetos de Derecho y Administración de la Información Territorial (PUSDAIT) y sistematizó un padrón de 20 mil 714 sujetos de derecho.

casas

Por su parte, el programa Mujeres Emprendedoras dará apoyos de cinco mil pesos a 13 mil 414 mujeres, con una inversión de 67.07 millones de pesos; y el nuevo Programa Módulos hacia la Autosuficiencia Alimentaria dará apoyos de ocho mil pesos a siete mil 300 sujetos de derecho con una inversión de 58.4 millones de pesos.

Estos apoyos, se afirmó, empezaron a entregarse a partir de agosto del presente año con una inversión total de 125.4 millones de pesos y 20 mil 714 acciones. Sin embargo, el titular de Sedesol en Veracruz, Guillermo Fernández Sánchez, reconoció que en los primeros meses de administración solo han ejercido ocho por ciento del presupuesto en esa dependencia, aproximadamente 450 millones de pesos.

Es decir, no se han aplicado 409 millones 500 mil pesos del presupuesto correspondiente a este año, aunque afirmó que no se caerá en el subejercicio. “Hasta el momento se han celebrado 48 contratos con obras y algunas se concluirán en septiembre, otras en octubre y noviembre”, aseguró.

La siguiente medición del Coneval sobre estas acciones de apoyo social al actual gobierno morenista conocerán dentro de dos años y será hasta entonces cuando se evalúe su efectividad en el combate a la pobreza.

 

    Veracruz pobre

*El rezago educativo pasó de 21.9 al 16.9 por ciento.

*La carencia de acceso a la seguridad social, de 65.0 a 57.3.

*La insuficiencia en acceso a los servicios de salud, de 38.4 a 16.2.

*La escasez de calidad y espacios de la vivienda, de 17.7 a 11.1.

*La falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda se redujo de 22.9 a 19.8.

*La falta  de acceso a la alimentación, de 21.7 a 20.4.

*El número de personas con un ingreso inferior a la línea bienestar por ingresos aumentó de 54.7 a 61.1 millones de personas.

*El porcentaje de la población con   ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema se mantuvo en 16.8 por ciento entre 2008 y 2018.

*El número de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema creció de 18.7 a 21.0 millones de personas.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139