Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 que presentó la Secretaría de Hacienda prioriza recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex) y los programas sociales de la presidenta Claudia Sheinbaum; mientras, se reduce la inversión pública y se contempla un creciente endeudamiento.
El gasto para el próximo año será de 10.2 billones de pesos, según contempla el PEF 2026, de los cuales, el 4.1 por ciento sería en deuda pública, el resto, correspondiente a los ingresos generales. Dicha deuda, superaría el gasto en salud y educación; en otras palabras, la deuda pública 2026 sería equivalente a 151 mil pesos por cada mexicano.
Y aunque en el papel, según se señala aumentará la inversión pública en 21.3 por ciento con respecto a 2025, este prioriza a Pemex, con el 46.6 por ciento de 1.25 billones de pesos contemplados para el rubro de inversión pública, además, un 19.7 por ciento se destinará para los proyectos de trenes y para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) un 11.5 por ciento.
En conferencia de prensa, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presentó su análisis “Implicaciones del Paquete Económico 2026” en el que destacó el aumento de la deuda pública y no se contempla la aplicación de una reforma progresiva.
Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del CIEP, puntualizó que tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando.
En el caso de los programas sociales, reiteró, el presupuesto contemplado se encuentra por encima de la inversión pública.
“Se destinan más recursos para transferencias directas y no a inversión pública, la carencia de salud es alta. El gasto en infraestructura para la salud y educación es muy pequeño, el gasto esta centrado en Pemex”, detalló.
De acuerdo con el PEF 2026, el gasto educativo será de 1.24 billones de pesos, un aumento del 3 por ciento con respecto al 2025; sin embargo, este se destinará a educación básica, y concretamente para el programa de becas Rita Cetina, el cual aumentaría 58.5 por ciento, con lo que el gasto por estudiante en este nivel educativo sería de 4.1 por ciento. En cambio, para estudiantes de educación media superior, superior y posgrado reduciría más del 5 por ciento.
A decir del CIEP, el paquete económico para el próximo año esta sustentado en un crecimiento económico del país más realista. En el caso de Hacienda anticipa para 2026 un crecimiento económico de entre 1.8 y 2.8 por ciento.
Entre los recortes que se prevén en el presupuesto, destaca educación superior, media superior, cultura, deportes, y el relacionado con el medio ambiente.
Es urgente la aplicación de una reforma fiscal, “que el Gobierno Federal, que Hacienda se decidan a aplicar una reforma fiscal progresiva, en el que quienes más dinero tenga, paguen mas impuestos”, concluyó Macías.
Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.
Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.
Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.
Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.
Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.
Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Cada escuela y facultad aplicará cambios específicos en sus protocolos de seguridad, con seguimiento puntual a los estudiantes que requieran apoyo.
El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.
El conflicto se originó por desacuerdos con la directiva del patronato, que intentó eliminar el contrato colectivo y aplicar despidos masivos.
Los terrenos serán ocupados por la Universidad Rosario Castellanos.
El mando y su esposa salían de una tienda departamental cuando sujetos armados intentaron despojarlos de la motocicleta en la que se trasladaban.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
Israel secuestra a ciudadanos mexicanos por llevar ayuda humanitaria a Gaza
Más de 44 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios médicos
Rezago económico persiste a un año de la llegada de Sheinbaum
A un año de su gobierno, Sheinbaum sin cumplir meta de generación de empleos
¿Por qué nadie frena el genocidio?
¡2 de octubre no se olvida! Marcha hoy en Tlatelolco
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.