Cargando, por favor espere...

Un oso rojo
En este filme, el cine opera como un vehículo idóneo para mostrarnos una realidad que debe ser cambiada. 
Cargando...

El cine argentino es uno de los más desarrollados de América Latina. A diferencia del cine mexicano, que en la década de los 40-50 alcanzó su auge (gracias a que las potencias hegemónicas se distrajeron en la Segunda Guerra Mundial y dejaron el espacio vacío al mercado hispanoamericano y de otras latitudes), la cinematografía argentina debió esperar varios años para alcanzar su alto nivel, propiciado por la censura de la dictadura militar (1976-1984) que comenzó con la muerte de Juan Domingo Perón en 1974 y con el bienio de María Estela Martínez, su sucesora.

En ese lapso, los militares restringieron la libertad de expresión y reprimieron toda manifestación popular o artística, incluida la cinematográfica. Hecho que propició el “cine nuevo”, que tiene algunas semejanzas con el cinema nuovo brasileiro o la nueva ola francesa, además de la ya apuntada disimilitud con el cine mexicano que, pese a la existencia de directores influidos por el realismo soviético y el neorrealismo italiano –Emilio El Indio Fernández, Roberto Gavaldón, etc.–, fue muy comercial.

En el año 2002 se filmó Un oso rojo, cinta dirigida por el realizador uruguayo –avecindado en Argentina– Israel Adrián Caetano, en la que se nos cuenta la vida de Rubén (Julio Chávez), quien al salir de la cárcel tras siete años de prisión se encuentra con la novedad de que su esposa, Natalia, (Soledad Villamil) tiene otro cónyuge, un desempleado y borrachín.

Rubén vuelve a ver a su pequeña hija Alicia (Agostina Lage), quien tiene siete años y a quien desde el primer momento procura su amor, llevándola a la escuela, a comer a restaurantes, y regalándole libros y juguetes. Rubén consiguió un trabajo en el que utiliza un automóvil. En alguna ocasión encuentra en la calle al esposo de Natalia –Sergio (Luis Machín) y lo agrede. Natalia visita a su exmarido y le lleva todos los regalos que Rubén dio a Alicia y le exige que no agreda a Sergio porque la forma de resolver el problema es mediante una acción legal.

Sergio se dedica a las apuestas y se halla endeudado con el dueño de una empresa de este tipo de negocios, a quien pide más crédito, sin conseguirlo. Pasado cierto tiempo, Sergio da un cabezazo al dueño de la casa de apuestas mientras se encontraba ebrio, y el empresario ordena a sus empleados golpearlo, pero llega Rubén, lo defiende y lo lleva a su domicilio.

Un mafioso, que regentea un negocio negro en un lugar de Buenos Aires, le debe a Rubén 50 mil pesos, por lo que el viejo gangster, apodado El Turco (René Lavand), no solo le escamotea el dinero, sino que además intenta asesinarlo; no obstante, en las escenas finales él logra eliminar a quienes tratan de liquidarlo.

La cinta de Caetano tiene dos de los principales ingredientes del “cine nuevo” realismo crudo y denuncia de las condiciones socioeconómicas que propician las conductas de los personajes y un elemento crítico mucho más profundo de lo que se ofrece a simple vista: sus personajes viven en una atmósfera de desesperanza, soledad y pesimismo, producto de la descomposición en la sociedad capitalista argentina. En este filme, el cine opera como un vehículo idóneo para mostrarnos una realidad que debe ser cambiada. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Si el pueblo vuelve a votar por Morena, sus sufrimientos y tragedias crecerán en número y en profundidad y se harán eternos

En el libro Las piedras falaces de Marrakech, el paleontólogo y biólogo estadounidense Stephen Jay Gould (1941-2002) reúne 23 ensayos de divulgación científica

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

Se está analizando la opción de que Montes emigre a otro país, siempre y cuando sea su decisión. 

Luego de más de un año y medio del primer brote de Sars-CoV-2, las autoridades descubrieron algunos casos de personas contagiadas, por lo que iniciaron una campaña masiva de test a sus habitantes para no correr riesgos.

Un ejemplo de esa lucha es librada hoy por los pobladores de una región de Chihuahua que están defendiendo el agua de la presa La Boquilla, que pertenece a los mexicanos y los estadounidenses le exigen a Andrés Manuel López Obrador.

La fuga de capitales, el desempleo, la entrega de dinero en efectivo, la falta de producción, la incertidumbre entre los inversionistas privados, entre otros, pronto se dejarán sentir en los bolsillos de los mexicanos.

 Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel el Grande, Guanajuato. Murió en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879.

La modificación que el Gobierno Federal hizo al programa Estancias Infantiles de la Secretaría de Bienestar (SB) ha provocado el cierre de 20 locales en San Luis Potosí

A la clase obrera le urge la acción intrépida e inteligente de un moderno cuerpo de educadores y organizadores que la saquen de su pasmo histórico, le sigue faltando un poderoso movimiento de masas en el qué apoyarse.

Los mexicanos todos, los que votamos y los que no, debemos aprender a medir el calibre intelectual, el desinterés, la sinceridad, la laboriosidad y la definición ideológica de quien pide nuestro voto para poder gobernarnos.

Pero los pueblos no se han resignado a vivir en un mundo unipolar. Varios países, como China y Rusia misma (que se ha estado recuperando de los destrozos de Gorbachov y de Yeltsin), han seguido creciendo y progresando.

A la 4T se le ocurrió frenar los apoyos a la comercialización y a la producción de maíz con el argumento de que había corrupción; y aunque no hemos visto que se encarcele a los culpables de tal corrupción, se observa cómo disminuye la producción de maíz.

Nació en Papantla de Olarte, Veracruz, el 1º de mayo de 1898. Falleció en la Ciudad de México el 16 de julio de 1981.

El imperio no perdona. Su largo brazo ha alcanzado a Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks, quien reveló documentos y videos del gobierno de Estados Unidos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139