Cargando, por favor espere...

Un oso rojo
En este filme, el cine opera como un vehículo idóneo para mostrarnos una realidad que debe ser cambiada. 
Cargando...

El cine argentino es uno de los más desarrollados de América Latina. A diferencia del cine mexicano, que en la década de los 40-50 alcanzó su auge (gracias a que las potencias hegemónicas se distrajeron en la Segunda Guerra Mundial y dejaron el espacio vacío al mercado hispanoamericano y de otras latitudes), la cinematografía argentina debió esperar varios años para alcanzar su alto nivel, propiciado por la censura de la dictadura militar (1976-1984) que comenzó con la muerte de Juan Domingo Perón en 1974 y con el bienio de María Estela Martínez, su sucesora.

En ese lapso, los militares restringieron la libertad de expresión y reprimieron toda manifestación popular o artística, incluida la cinematográfica. Hecho que propició el “cine nuevo”, que tiene algunas semejanzas con el cinema nuovo brasileiro o la nueva ola francesa, además de la ya apuntada disimilitud con el cine mexicano que, pese a la existencia de directores influidos por el realismo soviético y el neorrealismo italiano –Emilio El Indio Fernández, Roberto Gavaldón, etc.–, fue muy comercial.

En el año 2002 se filmó Un oso rojo, cinta dirigida por el realizador uruguayo –avecindado en Argentina– Israel Adrián Caetano, en la que se nos cuenta la vida de Rubén (Julio Chávez), quien al salir de la cárcel tras siete años de prisión se encuentra con la novedad de que su esposa, Natalia, (Soledad Villamil) tiene otro cónyuge, un desempleado y borrachín.

Rubén vuelve a ver a su pequeña hija Alicia (Agostina Lage), quien tiene siete años y a quien desde el primer momento procura su amor, llevándola a la escuela, a comer a restaurantes, y regalándole libros y juguetes. Rubén consiguió un trabajo en el que utiliza un automóvil. En alguna ocasión encuentra en la calle al esposo de Natalia –Sergio (Luis Machín) y lo agrede. Natalia visita a su exmarido y le lleva todos los regalos que Rubén dio a Alicia y le exige que no agreda a Sergio porque la forma de resolver el problema es mediante una acción legal.

Sergio se dedica a las apuestas y se halla endeudado con el dueño de una empresa de este tipo de negocios, a quien pide más crédito, sin conseguirlo. Pasado cierto tiempo, Sergio da un cabezazo al dueño de la casa de apuestas mientras se encontraba ebrio, y el empresario ordena a sus empleados golpearlo, pero llega Rubén, lo defiende y lo lleva a su domicilio.

Un mafioso, que regentea un negocio negro en un lugar de Buenos Aires, le debe a Rubén 50 mil pesos, por lo que el viejo gangster, apodado El Turco (René Lavand), no solo le escamotea el dinero, sino que además intenta asesinarlo; no obstante, en las escenas finales él logra eliminar a quienes tratan de liquidarlo.

La cinta de Caetano tiene dos de los principales ingredientes del “cine nuevo” realismo crudo y denuncia de las condiciones socioeconómicas que propician las conductas de los personajes y un elemento crítico mucho más profundo de lo que se ofrece a simple vista: sus personajes viven en una atmósfera de desesperanza, soledad y pesimismo, producto de la descomposición en la sociedad capitalista argentina. En este filme, el cine opera como un vehículo idóneo para mostrarnos una realidad que debe ser cambiada. 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El 23.9 por ciento de usuarios de internet, a partir de los 12 años y más, padeció alguna situación de acoso cibernético, siendo ligeramente mayor para mujeres.

En la última semana, el precio de la tortilla alcanzó un máximo histórico, con un incremento del 24.7% y 11.7%.

Los maestros han sido verdaderos apóstoles de la educación, han puesto como dice la canción “alma, corazón y vida” en este proyecto de educación popular.

"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.

Intelectuales y medios acusan al crecimiento poblacional y a la mala educación de la sociedad, de la destrucción de la biodiversidad del ecosistema, sin embargo; no es la causa principal de ello, sino la acción depredadora del capital.

Hay una línea muy delgada entre las ideas abstractas y el uso ideológico que puede dársele. Uno de los problemas que genera este tipo de pensamiento lo dio Aristóteles desde los primeros años de la filosofía clásica.

La posición de México en el panorama global es y será, mientras Estados Unidos (EE. UU.) tenga el poder hegemónico en la economía del mundo entero, de la mayor importancia.

¿A qué responde el despertar del fascismo y la ultraderecha en Argentina? ¿Quiénes son los responsables de este retroceso histórico? No es ni Javier Miley con sus extravagancias fascistas, ni Patricia Bullrich con sus amenazas.

Faltan tres días para que concluya el Festival Internacional La Nao Acapulco 2022, uno de los principales encuentros culturales que se lleva a cabo cada año en México.

A pesar de ser un problema regional ni el Gobierno federal ni estatal han atendido el llamado de la población para sanear el río Huazuntlan. Soteapan es el único municipio que ha emprendido acciones para disminuir la contaminación.

El mandatario chino Xi Jiping intervino este martes, por segunda vez, en la 76ª Asamblea General de la ONU.

La falta de politización y la apabullante campaña ideológica llevaron a los votantes a ignorar el sentido común y a cerrar oídos ante quienes denunciamos que los políticos con que se nutrió ese partido

En el cuento El hombre de la multitud, de Poe, la gente de negocios tiene algo de demoniaco, rasgo similar al que Marx utiliza para referirse a las personas de esta clase social y que denomina “fantasmas del viejo mundo”.

El prestigiado analista del diario El Financiero, Pablo Hiriart, escribió en un reciente artículo que la estabilidad laboral había llegado a su fin en el gobierno actual.

Los seis países más ricos en agua de África Central y Occidental concentran el 54 por ciento de las reservas totales del continente y los 27 países más pobres en agua tan sólo poseen el 7 por ciento.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139