Cargando, por favor espere...

Un mundo para todos dividido, de Roberto Sosa
La obra del poeta denuncia los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre, ejemplo de ello es su poema "Dibujo a pulso", donde da voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.
Cargando...

Del centro del escarnio y de la indignación,

desde la circunstancia de mi gran compromiso,

vive como es posible esta luz que suscribo.

Roberto Sosa (de Esta luz que suscribo)

 

La denuncia de los efectos de una sociedad desigual, descompuesta hasta la degradación del hombre caracteriza la obra del poeta hondureño Roberto Sosa (1930-2011). En 1968 apareció su poemario Los pobres por el que recibió el premio Adonais en España y que lo convirtió en uno de los más prestigiosos poetas de su país. Sus versos directos, concisos, desprovistos de todo adorno innecesario, hablan directo a las masas empobrecidas de su patria y del mundo, a esos hombres que viven renunciando a sus sueños, que contemplan sin disfrutar jamás la riqueza creada por ellos mismos y no han tomado consciencia de que tienen, con su número, el poder de barrer con toda la injusticia que los atormenta.

 

Los pobres son muchos

y por eso

es imposible olvidarlos.

Seguramente

ven

en los amaneceres

múltiples edificios

donde ellos

quisieran habitar con sus hijos.

Pueden

llevar en hombros

el féretro de una estrella. Pueden

destruir el aire como aves furiosas,

nublar el sol.

Pero desconociendo sus tesoros

entran y salen por espejos de sangre;

caminan y mueren despacio.

Por eso

es imposible olvidarlos.

 

En 1971 publicó Un mundo para todos dividido, por el que le fue otorgado el prestigiado premio Casa de las Américas. Este poemario incluye Dibujo a pulso, con el que Roberto Sosa afirma su vocación de poeta popular, su decisión de dar voz a los humillados de la tierra en sus luchas libertarias.

 

A como dé lugar pudren al hombre en vida,

le dibujan a pulso

las amplias palideces de los asesinados

y lo encierran en el infinito.

Por eso

he decidido –dulcemente–

–mortalmente–

construir

con todas mis canciones

un puente interminable hacia la dignidad,

para que pasen,

uno por uno,

los hombres humillados de la Tierra.

 

La apremiante necesidad de actuar sobre la opresiva realidad hondureña se refleja en La eternidad y un día, incluido en su libro El llanto de las cosas (1995); sobre la violencia desatada, sobre el dolor y la muerte, se levanta la voz del poeta que llama a la acción.

 

Se hace tarde, cada vez más tarde.

Ni el viento pasa por aquí y hasta la Muerte es parte

del paisaje.

Bajo su estrella fija Tegucigalpa es una ratonera.

Matar podría ahora y en la hora en que ruedan sin amor las

[palabras.

Solo el dolor llamea

en este instante que dura ya la eternidad

y un día.

¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

Alguien que siente y sabe de qué habla

exclama, por mejor decir, musita –

hagamos algo pronto,

hermanos míos, por favor muy pronto.

 

Además de los tres poemarios mencionados, Roberto Sosa es autor de Caligramas (1959); Muros (1966); Mar interior (1967); Breve estudio sobre la poesía y su creación (1967); Prosa armada (1981); Secreto militar (1985); Hasta el sol de hoy (1987); Obra completa (1990); Antología personal, Los pesares juntos, Máscara suelta (1994); Antología póstuma Honduras, poesía negra (2011).


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

El trabajo comienza 10 meses antes, a principios de enero, cuando las personas tiran sus arbolitos naturales secos a la basura o los dejan abandonados en la vía pública.

Previo al VI Concurso de Folclor Internacional, los Grupos Culturales del Movimiento Antorchista Nacional se presentaron en el zócalo de la ciudad con el homenaje a José Alfredo Jiménez.

La Epopeya es una bien lograda alegoría antiimperialista; el polluelo sobrevive al ataque de un águila; ahora es un ave majestuosa que vuelve por sus fueros, lucha y vence, recuperando su territorio.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

Parásitos es una crítica al parasitismo social, pero no al de los de arriba, sino al supuesto “parasitismo” de los de abajo.

El conocimiento de la historia de México es vital para que el sentimiento de identidad de los mexicanos se fortalezca, los unifique y posibilite la acción de las masas del pueblo.

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Su mérito principal hay que buscarlo en la extraordinaria afinidad sentimental que el poeta supo establecer entre su espíritu y el de su tierra nativa.

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

La cinta "Patines de plata" que desde 2020 ha tenido hasta hoy muy buena recepción en el público. Es la primera película en idioma ruso que adquirió la plataforma streaming Netflix.

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

En su capítulo 23 se muestra tanto su consciente escritura desordenada como su contenido antibélico y antiimperialista, que se hace evidente a pesar de ser una obra de ficción policial ajena a cualquier intención político-ideológica.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139