Cargando, por favor espere...

"Un hombre llamado Cervantes", de Bruno Frank (II de II)
En el episodio "El colonialismo interno en la España imperial", Cervantes se convierte en recaudador de impuestos y alimentos; pero es preso en Sevilla por supuesto fraude al fisco; y enjuiciado por su presunta ascendencia judía.
Cargando...

El colonialismo interno en la España imperial

En el Siglo XVII, la oligarquía medieval española había construido el imperio colonial más grande del orbe y dominaba casi toda América y Europa (Holanda, Bélgica, Alemania, parte de Italia), el archipiélago de las Filipinas en Asia y la región noroeste de África. Pero estas posesiones, entre ellas el “oro de Perú” y la “plata de México”, beneficiaban solo a la aristocracia y a una burocracia con 60 mil cargos públicos en la que un millón de “nobles” y sacerdotes católicos vivían a costa del trabajo de siete millones de personas, la mayoría pobres. Heredero de múltiples ascendencias étnicas a lo largo de miles de años –griega, judía, celta, romana, goda, fenicia, árabe, berebere– el pueblo español vivía más de su cultura que de su economía; era orgulloso, pendenciero, vocinglero; todo lo resolvía como “cuestión de honor” y era muy dado al disfrute de la poesía en verso, al canto y al teatro, cuyas obras se representaban en “corrales”, escenarios improvisados en calles y predios vacíos.

En 1588, el emperador Felipe II emprendió una “guerra final” contra la corona inglesa, encabezada por Isabel I, en la que apostó todos sus recursos financieros a fin de formar lo que entonces fue llamada la Armada Invencible, flota militar integrada por 130 barcos grandes, pesados y poco móviles que llevaron a cuestas 10 mil marineros, 20 mil soldados y “numerosísimas nodrizas españolas”, quienes fueron embarcadas con el propósito de que una vez tomada Inglaterra amamantaran a los bebés británicos para que en adelante no se alimentaran con “leche apóstata”. Felipe II malgastó en esta empresa 20 millones de ducados y su tesorería se quedó sin “un solo real”.

Frank dice que después de este suceso –que marcó el fin de las conquistas de España y el inicio de sus pérdidas territoriales– el pueblo ibérico quedó “exangüe, agotado, convertido en un pueblo de mendigos; ¿qué tuvo qué ocurrir para llegar a eso? ¿Qué espíritu había que tener? ¡Precisamente solo espíritu e ignorar la vida! Espíritu al que nada importan el bienestar y la felicidad terrenales, al que nada en absoluto estaba relacionado con la tierra. Que repudia el arado y el martillo, que abraza solo la cruz y la espada, que con quimérica y arrebatada ambición no conoce más que una meta: la unidad y pureza de fe más allá de los pueblos”.

En ese episodio, Miguel de Cervantes se convirtió en recaudador de impuestos y alimentos; salió malparado, pues fue llevado a prisión en Sevilla por un supuesto fraude al fisco por seis mil ducados (equivalentes a dos millones, 557 mil 29 maravadíes, aunque el faltante real fue de solo de 200 ducados o 29 mil 804 maravadíes); sometido a juicio por el Tribunal de la Santa Inquisición por su presunta ascendencia judía y, asimismo, desoída su petición para que fuera nombrado gobernador del Soconusco (entonces Guatemala); comisario de la flota de Nueva Cartagena (Colombia); juez de la ciudad de La Paz (Bolivia) o ministro de Hacienda en Nueva Granada (Colombia).


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad; es decir, los hombres en esta sociedad

Este libro (1965) tiene el mérito de acopiar en solo 250 páginas la historia de uno de los pueblos nómadas más famosos del orbe y que desde hace más de un milenio se caracteriza por estos rasgos...

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

La novela de Tomás Eloy Martínez es rica en referencias históricas sobre la fundación de Argentina; un extraordinario mural pictórico y literario de la historia política argentina en la segunda mitad del Siglo XX.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Esta novela de terror (1908) reseña una serie de pesadillas que su autor imaginó a fin de buscar el éxito editorial y alimentar la muy solicitada escuela de ficción del Siglo XIX.

¿No les ha tocado observar, sobre todo en redes sociales y en programas de televisión, notas como “Recetas en siete pasos para encontrar la felicidad”, “10 consejos estoicos para vivir mejor"? Te explico esta absurda palabrería.

Fue el poeta romántico más aclamado en la Europa del S. XIX, gracias a la publicación de más de 20 poemarios y a sus actividades como periodista, ensayista, creador de novelas cortas de folletín y una militancia liberal, republicana y socialista utópica.

Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio, cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina.

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Es una novela de misterio, intriga y crímenes. Su autor explora el mundo ficticio de un paciente de esquizofrenia que vive en un suburbio forestal de Brookline, quien en medio año asesina a tres personas cercanas a él.

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

El cuarteto de materialistas del siglo VII a.n.e. perteneció al periodo inicial de la filosofía grecorromana

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139