Cargando, por favor espere...

Tres poemas amorosos de León de Greiff
Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".
Cargando...

Corre el año de 1915 y en el panorama cultural colombiano aparece el primer número de la revista literaria Los Panidas, que agrupa, bajo este nombre, a 13 jóvenes poetas; dirige los primeros tres números de la fugaz publicación un veinteañero León de Greiff, que daría a la prensa en ella sus primeros poemas, que desde entonces ya mostraban la originalidad y la tendencia a la transgresión de toda su obra.

Junto a la musicalidad, el ingenio y el humor, una de las características más presentes en la obra de este poeta es el uso de neologismos, arcaísmos, voces cultas o de procedencia extranjera; por ello es de encomiar El Lexicón de León de Greiff, extenso trabajo de investigación del vocabulario empleado por el poeta y fruto del esfuerzo de su coterráneo, el médico y docente Álvaro Villar Gaviria, quien realizó la proeza de recopilar 1535 términos empleados por De Greiff y su correspondiente definición.

Aunque en sus versos no expresara directamente sus convicciones políticas, como otros poetas de la vanguardia con quienes convivió, han sido documentados en numerosas anécdotas su ateísmo, sus simpatías por la Unión Soviética, la China Comunista (a donde fue invitado mientras desempeñaba una fugaz misión diplomática en Suecia), su apoyo a la Revolución Cubana o su relación con los fundadores del M-19, entre ellas el haber escondido la espada de Simón Bolívar, sustraída por los guerrilleros y que conservó oculta hasta su muerte. Sus rígidos principios e intransigente dignidad lo hicieron vivir a menudo en la estrechez económica y dependiendo de trabajos no relacionados con la literatura; su vida bohemia, modesta, alejada de lujos; su comportamiento dual, familiar y cariñoso en la intimidad, pero hosco y evasivo en público, han abonado a la construcción de un mito en torno al poeta nacido en Medellín, Antioquía.

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano. Siendo un tema infaltable, en Cancioncilla, a fuerza de individualidad, de referirse a un hombre y a una mujer concretos; de hablar de un amor, una primavera y un ensueño, de no revelar nombres, años ni detalles mundanos, el tópico universal se abre paso, atemporal, grandioso, depurado de cotidianeidad.

 

Quise una vez y para siempre

–yo la quería desde antaño–

a esa mujer, en cuyos ojos

bebí mi júbilo y mi daño…

Quise una vez –nunca así quise

ni así querré, como así quiero–

a esa mujer, en cuyo espíritu

fundí mi espíritu altanero.

Quise una vez y desde nunca

–ya la querré y hasta que muera–

a esa mujer, en cuya boca

gusté –otoñal– la Primavera.

Quise una vez –nadie así quiso

ni así querrá, que es arduo empeño–

a esa mujer, en cuyo cálido

regazo en flor ancló mi ensueño.

Quise una vez –jamás la olvide

vivo ni muerto– a esa mujer,

en cuyo ser de maravilla

remorí para renacer…

Y esa mujer se llama… Nadie,

nadie lo sepa –Ella sí y yo–.

Cuando yo muera, digas –solo–

¿quién amará como él amó?

 

En Más breve interpela al tiempo, a la brevedad de la vida, al instante fugitivo que se pierde apenas ha llegado, prometiendo volver una y otra vez, con la misma ansia insaciada que atormentara a su paisano Porfirio Barba Jacob.

 

No te me vas que apenas te me llegas,

leve ilusión de ensueño, densa, intensa flor viva.

Mi ardido corazón, para las siegas

duro es y audaz…; para el dominio, blando…

Mi ardido corazón a la deriva…

No te me vas, apenas en llegando.

Si te me vas, si te me fuiste…: cuando

regreses, volverás aún más lasciva

y me hallarás, lascivo, te esperando…

 

Y en Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue juega con el lector aparentando, tras la ruptura amorosa, una convencional renuncia que está muy lejos de sentir; fingiendo mesura y sensatez, recomienda conductas elegantes y socialmente aceptables, para desmentir el poema entero apenas en el último verso:

 

Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…

dejemos al amor y vamos con la pena,

y abracemos la vida con ansiedad serena,

y lloremos un poco por lo que tanto fue…

Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue…

Dejemos al amor y vamos con la pena…

Vayamos a Nirvana o al reino de Thulé,

entre brumas de opio y aromas de café,

¡y abracemos la vida con ansiedad serena!

Y lloremos un poco por lo que tanto fue…

por el amor sencillo, por la amada tan buena,

por la amada tan buena, de manos de azucena…

¡Corazón mentiroso, si siempre la amaré!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La tonada de la sierva enemiga es una extraordinaria creación poética en la que el poeta da voz a una “trabajadora doméstica” que rompe a cantar, primero en voz muy baja; luego, a voz en cuello su rencor ancestral.

En este poema se aprecian varias características de la poesía de López de Mendoza: el lenguaje llano

"Kavya" es un poema corto de la poesía lírica sánscrita del periodo clásico, enfatiza el ánimo en que fue escrito. En 1995, Octavio Paz publicó la traducción del inglés al español de 20 epigramas de la India del Siglo IV al XII.

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Comenzaré de nuevo por la afirmación: la verdadera apreciación artística comienza ahí donde terminan los juicios espontáneos del gusto.

Los textos datan de 1985 a 1991, años clave en la vida política social y cultural de México. Son, sin duda, una aportación que seguirá marcando entre los mexicanos una nueva forma de ver la vida en el aspecto económico, político y social.

En voz de un socialista ruso exiliado en París, Blasco Ibáñez afirma que el emperador de Alemania Guillermo II consideraba a la guerra como “la primera función de un pueblo y la más noble de las ocupaciones”.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Sobran los ejemplos del deterioro en las condiciones de vida de los trabajadores; pero ahora solo anotaremos una: el aumento en las horas de las jornadas laborales. Según la OIT y OMS, 500 millones de trabajadores laboran al menos 55 horas a la semana.

En la alegoría "Al portaviones 'Intrépido'" se recoge la la indignación popular en contra del buque de guerra, que el autor describe como símbolo de la soberbia imperial, protagonista de cientos de guerras de saqueo.

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139