Cargando, por favor espere...

Sangrienta Semana Santa en Veracruz
La noche del Viernes Santo, 13 personas, entre ellas un menor de dos años, fueron asesinadas en Minatitlán por un comando armado cuando celebraban una fiesta familiar.
Cargando...

La noche del Viernes Santo, 13 personas, entre ellas un menor de dos años, fueron asesinadas en Minatitlán por un comando armado cuando celebraban una fiesta familiar. El parte oficial señala que la masacre ocurrió en la calle Leona Vicario de la Colonia Obrera de Minatitlán, municipio gobernado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El asesinato múltiple ocurrió cuando el grupo criminal llegó al sitio para preguntar por una persona a la que nombraron La Beky y casi al mismo tiempo comenzaron a disparar indiscriminadamente sus armas contra todos los que se encontraban en el local, privando de la vida a siete hombres, cinco mujeres y a un bebé; hirieron a tres hombres y una mujer.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) afirmó en sus primeros reportes que La Beky es propietario de un bar ubicado en ese municipio. Funcionarios estatales y federales de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina-Armada de México (Semar), la Policía Federal y la Fiscalía General de la República (FGR), que conforman la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en Veracruz, llevaron a cabo dos reuniones para dar seguimiento al operativo de búsqueda y captura de los responsables, pues el domingo 21 de abril arribaría al estado de Veracruz el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para asistir a la conmemoración de los 500 años del Puerto.

La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno Federal (SSPyPC) se limitó a emitir un tuit sobre los hechos: “Ante los condenables hechos ocurridos en Minatitlán, Veracruz, y su saldo en víctimas que nos enluta a todos, las fuerzas federales se encuentran desde el primer momento, en apoyo de las instancias estatales, desplegando un operativo de búsqueda y captura de los responsables”. Al cierre de esta edición no se había detenido a nadie por los hechos.

 

ASESINATO DE ALCALDESA SE SUMA A LA OLA DE VIOLENCIA EN VERACRUZ

Cinco días después de la tragedia ocurrida en Minatitlán, fueron asesinados la alcaldesa morenista de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea, y su esposo Efrén Zopiyactle. Los hechos ocurrieron la noche del miércoles 24 de abril, en el municipio de Los Reyes, en la zona centro de Veracruz. Según los reportes policiacos, el vehículo de la alcaldesa fue atacado por un grupo armado, alrededor de las 22:00 horas, cuando circulaba por la carretera Zongolica-Orizaba.

Horas después, Juan Carlos Mexhua Campos, presidente de Zongolica, municipio cercano a la región, lamentó los hechos, y pidió al gobierno del estado que encabeza el morenista Cuitláhuac García Jiménez, y a las autoridades federales, establecer una mesa de coordinación para hacer frente a la inseguridad, exigió dejar a un lado las diferencias políticas y preponderar el reclamo de seguridad de los veracruzanos.

En diciembre de 2017, Maricela Vallejo hizo público que había sido víctima de amenazas de muerte, en donde le pedían decidir entre aceptar 300 mil pesos por renunciar a la presidencia municipal o perder la vida si decidía continuar en el encargo.

 

Intercambio de acusaciones

Tras salir del partido de beisbol donde se encontraba, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, prometió que los responsables de la masacre no gozarían de impunidad: “Desde las primeras horas sostuve reuniones con las fuerzas de seguridad del estado y federales, con la firme convicción de dar con los responsables y hacer prevalecer el Estado de Derecho. Estamos comprometidos en regresar la tranquilidad a los veracruzanos”, enfatizó. Esta promesa contrasta con la actitud indolente que ha mostrado el personal de la Fiscalía General del Estado.

Después de sus declaraciones, el mandatario no volvió a emitir comunicado alguno durante el fin de semana. Su secretario de Seguridad Pública (SS), el regiomontano Hugo Gutiérrez Maldonado, solicitó a la Fiscalía estatal realizar las investigaciones pertinentes para dar con los responsables del lamentable suceso que, indicó, lacera a la sociedad veracruzana.

Por su parte, el fiscal Jorge Winckler Ortiz no había emitido, hasta el domingo 21, ningún pronunciamiento público, aunque a través de un comunicado informó acerca de las seis acciones emprendidas por su oficina, entre ellas los peritajes de ley realizados por la Delegación Sur-Coatzacoalcos; el aseguramiento del inmueble donde ocurrieron los hechos y la habilitación de las medidas de protección a los deudos de las víctimas de la masacre.

La Fiscalía estatal también realizó 18 entrevistas a los familiares y vecinos inmediatos del local, tres inspecciones oculares y el levantamiento de los cadáveres, que hasta ese momento eran 13, para practicarles la necropsia de ley.

Los peritos en balística adscritos a esa demarcación judicial se hallaban realizando los análisis pertinentes para determinar el tipo de armas utilizado. Se han practicado, asimismo, pruebas de rodizonato de sodio, Walker y de identificación pericial y, en coordinación con los fiscales y peritos y de la Policía Ministerial se “agotan actos de investigación que conlleven al esclarecimiento del hecho, continuando con acopio de material audiovisual que pudiera ayudar a identificar a los presuntos agresores y se inspeccionaron todas las posibles rutas de acceso y salida”.

El gobernador y otros actores políticos le atribuyen a Winckler inoperancia como fiscal; señalamientos que comparten otros destacados militantes y representantes de Morena, entre los que destaca la senadora morenista Gloria Sánchez Hernández, quien condenó los hechos de Minatitlán y exigió que la Fiscalía estatal ponga freno a la violencia que azota a la entidad, aunque subrayó que se trata de un problema añejo.

“Lamentamos mucho que la comunidad del municipio de Minatitlán esté pasando nuevamente por esta situación heredada. Compartimos la pena que embarga a todos los habitantes de la ciudad de Minatitlán, así como la exigencia de la pacificación del Estado y del país; seguramente la Guardia Nacional contribuirá a lograrlo”, dijo la maestra jubilada.

La también suplente de Rocío Nahle García en el Senado, exhortó a todos los actores políticos a actuar de manera coordinada y conjunta a fin de no politizar el asunto. “Es deseable que las fuerzas políticas no intenten lucrar con esta tragedia. La situación de nuestra entidad es grave y de emergencia. La unidad de todos es indispensable para acabar con la inseguridad y la violencia; para lograr la paz y la justicia en nuestra sociedad requerimos el esfuerzo de todas y de todos”.

Por su parte, la diputada federal morenista del distrito de Minatitlán, Carmen Medel Palma, también intentó deslindar a la administración estatal de Cuitláhuac García del alza registrada en los índices delictivos reportados este año. Cabe recordar que, en 2016, la médica de profesión fue secuestrada; y que el pasado 11 de noviembre su hija Valeria Cruz Medel fue asesinada por un sujeto mientras se ejercitaba en un gimnasio en Ciudad Mendoza, en la zona centro de la entidad.

“En mi condición de representante del pueblo minatitleco, y como madre de una víctima de la violencia criminal, solicito a la Fiscalía General del Estado ejercer a cabalidad sus facultades y competencias judiciales, de tal suerte que todos unidos, todos juntos, avancemos hacia un solo objetivo: que Veracruz vuelva a ser tierra de paz y de amor, como dice nuestro hermoso himno”, abundó.

Juan Javier Gómez Cazarín, coordinador de la bancada de Morena en la LXV Legislatura del Estado, responsabilizó a las administraciones pasadas de la violencia que hoy azota a la entidad.

“Veracruz, al igual que México, vive un momento crítico de violencia exacerbada y sin aparente límite, fruto de la añeja colusión y corrupción de funcionarios responsables de la prevención, la procuración e impartición de la justicia con grupos delictivos. Es hora de transformar esta cruel realidad y enderezar el camino para trabajar juntos en la construcción de la paz”, dijo.

La Arquidiócesis de Xalapa, a través de su vocero José Manuel Suazo Reyes, externó sus condolencias y lamentó la situación de inseguridad que prevalece en el estado con la siguiente declaración pública: “Vemos con tristeza cómo las heridas de la muerte siguen causando estragos entre la población, cada día van en aumento las víctimas. Expresamos nuestra cercanía a todos aquellos que han sufrido a causa de la violencia, a quienes han vivido la pérdida de algún familiar, o a quienes tienen familiares secuestrados o desaparecidos. A las madres que han perdido algún hijo, oramos a Dios para que pronto encuentren el consuelo y la paz. Manifestamos nuestra solidaridad a todos los que viven esta noche oscura y anhelamos que pronto llegue la claridad”.

Durante el fin de semana y el Domingo de Ramos se crearon en redes sociales varias tendencias con los hashtags #Minatitlán, #AMLORenuncia y, en respuesta a éstos, horas después surgió #AMLOElPuebloTeApoya.

Gran inseguridad al sur de Veracruz

Estas expresiones son consecuencia de la extrema situación de inseguridad que actualmente prevalece en el sur de Veracruz, una de las regiones más inseguras del país. En la semana anterior, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) dio a conocer los resultados de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSPU) sobre lo ocurrido en este rubro en el primer trimestre 2019.

Dos ciudades veracruzanas, el Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, fueron incluidas entre las áreas urbanas con mayor percepción de inseguridad, toda vez que se ubicaron respectivamente con el 75.8 y el 92.6 por ciento. De hecho, Coatzacoalcos, municipio vecino de Minatitlán, fue la quinta ciudad del país en que la población percibió mayor inseguridad.

Los mismos datos arrojan que ocho de cada 10 ciudadanos de Coatzacoalcos consideran poco efectivo el gobierno municipal que encabeza el morenista Víctor Carranza Rosaldo; el 48 por ciento reportó que en el primer trimestre de este año presenció o escuchó hablar de acciones de vandalismo en los alrededores de su vivienda; el 59.5 sufrió la constante presencia de consumo alcohólico en la vía pública; el 60.5 por ciento padeció robos o asaltos y el 43.2 escuchó frecuentemente disparos de armas.

Los índices de violencia han obligado a los habitantes de Coatzacoalcos a cambiar su rutina: el 77.7 por ciento de los padres de familia no permiten que sus hijos menores de edad salgan de sus hogares; el 75.7 por ciento evita caminar de noche, incluso en los alrededores de su vivienda; el 61.2 no visita con la misma frecuencia a familiares o amigos y el 85.8 por ciento se entera de los hechos de inseguridad a través de las redes sociales.

El 68 por ciento de los coatzacoalqueños considera efectivo el desempeño de la Marina; el 69.1 por ciento el del Ejército; el 46.7 el de la recién llegada Gendarmería Nacional; el 55.7 el de la Policía Federal; el 36 por ciento el de la policía estatal y apenas el 21.8 por ciento el de la policía municipal.

Por su parte, el Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres reporta 19 feminicidios entre enero y abril de este año, de los cuales tres se registraron en la capital veracruzana, Xalapa, y cuatro de las víctimas fueron menores de edad.

Para esta organización civil, son 16 los municipios donde hay mayor incidencia criminal: Xalapa, Coatzacoalcos, Tuxpan, Papantla, Ixhuacán de los Reyes, Coatzintla, Poza Rica, Veracruz, Ixtaczoquitlán, Zongolica, Agua Dulce, Orizaba, Cosoleacaque, Atoyac, Tlacotalpan y Zozocolco de Hidalgo.

El jueves santo, un día antes de la tragedia de Minatitlán, en el municipio de Tierra Blanca fue asesinada, de dos balazos en la cabeza, Sonia Ramírez Trujillo, exlideresa priista y exjefa de la Oficina de Hacienda; su cadáver fue hallado en el interior de su automóvil.

El miércoles 17 de abril, la Fiscalía Especializada en Atención a Denuncias por Personas Desaparecidas anunció el hallazgo de otra fosa clandestina en la zona centro de la entidad veracruzana. “El predio ya fue asegurado por la Fiscalía, y luego de la inspección ministerial preliminar, se han ubicado hasta el momento 36 puntos positivos de probables fosas clandestinas, ello en una búsqueda preliminar de alrededor del 10 por ciento del predio”, dijo Winckler Ortiz.

A punto de que se cumplan los primeros cinco meses del gobierno de Cuitláhuac García, los índices de violencia son los más altos que ha tenido Veracruz en su historia.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

El PRD señaló que la jefa de gobierno de la Ciudad, Claudia Sheinbaum, debe ser inhabilitada por violar de manera reiterada la ley y la decisión de la autoridad electoral de realizar actos anticipados de campaña.

Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo la desaparición de fideicomisos del Conacyt.

Para lograrlo se hace necesario que los tres niveles de gobierno trabajen con un mismo plan de combate. Hasta ahora, sin embargo, no se ha diseñado un proyecto único.

"Dos de los hospitales de Chimalhuacán:  90 camas y de San Agustín, entraron en crisis por la falta de medicamentos y de insumos necesarios", dijo el alcalde.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

Irak es noticia nuevamente. No solo por el 21 aniversario del 11-S, sino porque pretende ocultarse la certera guerra multidimensional que Occidente libra contra niños, mujeres y hombres iraquíes.

Los pobres en México aumentaron en 10 millones luego de la pandemia, incluso, destaca, la pobreza extrema se duplicó al llegar al 15 por ciento en este 2021.

En sus 70 años de reinado, Isabel II nunca se disculpó con las mujeres y hombres de sus colonias por la represión, saqueo y expoliación de la avaricia real. Tras su deceso, miles exigen suprimir esa política colonial y la parasitaria monarquía.

Son muchas las críticas de organizaciones magisteriales, estudiantiles y de padres de familia sobre la decisión presidencial de volver a las aulas; todos se oponen a enviar al matadero a los estudiantes.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

Casi el 40 por ciento de los jóvenes mayores de 20 años padece sobrepeso y 36.1 por ciento obesidad

El fracaso del Insabi, creado en 2020, obligó al Gobierno Federal a sustituirlo con el programa IMSS-Bienestar, cuyas manifiestas limitaciones ponen en peligro a 33 millones de mexicanos sin servicios sanitarios formales.

Los datos del Coneval muestran que se ha retrocedido en términos de disminución de la pobreza, en comparación con lo que se había logrado en sexenios anteriores, ya que aumentó 4.8 por ciento y la pobreza extrema, 21.4 por ciento.

Los gobiernos que rechazan la importancia histórica de la “masa” o que estigmatizan a las organizaciones sociales adoptan el punto de vista de Nietzsche y de los críticos conservadores del siglo XX.

Ciudad de México.- El 10 de septiembre de cada año se realizan actividades a escala mundial relacionadas con la prevención del suicidio. El objetivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio es concienciar a la población que la muerte por esta causa