Cargando, por favor espere...
El pleno de la Cámara de Senadores reeligió María del Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien jugará el papel de ombudsman de México por cinco años más, del 16 de noviembre de 2024 al 15 de noviembre de 2029.
Los senadores votaron este miércoles para elegir a la nueva titular de la CNDH, resultando ganadora Piedra Ibarra por mayoría calificada de 87 votos, por arriba de Paulina Hernández Diz, de Jalisco, y Nashieli Ramírez Hernández, de la Ciudad de México.
En un inicio, tres senadores de Morena estaban en contra de que Piedra Ibarra repitiera en el cargo, además de toda la oposición, que votó en contra de la propuesta oficialista. Sin embargo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que toda la bancada morenista apoyaría a Rosario Piedra en una segunda temporada en el puesto.
Piedra Ibarra fue una de las aspirantes peor evaluadas. Decenas de defensores de derechos humanos y activistas había solicitado que el nuevo representante de la CNDH tuviera un perfil que mostrara independencia del Gobierno Federal, algo que consideran no se cumplió en la última administración.
A pesar de las acusaciones de corrupción, falsificación de documentos, parcialidad y omisiones a las violaciones de los derechos humanos, los argumentos no fueron suficientes para frenar un segundo periodo de la funcionaria al frente de la CNDH.
El proceso de elección fue mediante un voto por cédula, es decir, que los senadores pasaron al pleno para entregar una papeleta donde anotaron el nombre de la persona que eligieron, el cual fue depositado en una urna. Posteriormente, se contaron los votos para revelar quién logró la mayoría calificada.
Desde su creación de la CNDH, en 1990, el organismo ha contado con siete titulares, de los cuales, solo dos han sido mujeres, por lo que en el nuevo periodo estaría al frente la tercera mujer presidenta, debido a que la terna estaba compuesta por mujeres.
Oposición va en contra
Durante la discusión, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) fijaron postura en contra de la postulación de Piedra Ibarra en la terna y en consecuencia su voto fue en contra.
El panista Ricardo Anaya dio tres razones para no respaldar su continuidad. La principal, “porque la señora llegó hace cinco años a través de un fraude”, y pidió exhibir un video para demostrar su dicho, “votaron ciento dieciséis personas, se robaron dos votos para decir que sólo habían votado ciento catorce, se requerían setenta y ocho votos, y ella obtuvo solo setenta y cuatro”.
Por su parte, Alejandra Barrales, senadora de MC, pidió desplegar una manta en uno de los muros del Salón de Plenos, para demostrar que Rosario Piedra no fue la mejor evaluada.
“Fue la peor evaluada, ahí está la lista. Esa lista no la hice yo, esa lista se conformó al interior de la Comisión de Derechos Humanos, en donde teniendo mayoría Morena y sus aliados le otorgaron un voto a la persona que hoy pusieron como parte integrante de esta terna”.
El panista Marko Cortés, cuestionó por qué Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, no presentó el dictamen: “seguramente no fue elegido debido a que se expresó públicamente en contra de la reelección de Rosario Piedra”. Aunado a ello, exhibió que Yeidckol Polevnsky “no acudió al senado, pues pidió licencia para evitar votar por Piedra Ibarra (…). Claro que aquí hay gente que va a votar presionada y obligada”.
A pesar de ser la peor evaluada de la terna, la mayoría calificada del Senado votó por ella.
Los legisladores del bloque opositor protestaron para frenar el avance de la reforma, que establece que serán improcedentes el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad contra cambios o adiciones a la Carta Magna.
Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.
La CNDH dio a conocer que abrió una investigación en torno al caso de la detención del secretario técnico de la Jucopo del Senado, José Manuel del Río Virgen.
En 2024 pagó 13.9 millones de pesos a dos empresas; en 2025 destinó 20 millones a una sola firma.
También planteó establece la facultad del Senado de citar a comparecer al fiscal de la entidad, en caso de que el informe que se presente contenga irregularidades.
Aprobó una reforma constitucional que reconoce los derechos patrimoniales de los pueblos indígenas y afromexicanos.
La sesión se reanudó con reclamos y discursos de ambas partes.
Senadores de oposición señalaron que la reforma, enviada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no define claramente el destino de los recursos de la Subcuenta de Vivienda.
Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
Dante Delgado Rannauro, aseguró este martes que a su partido le cuesta “el triple de votos” conseguir un senador en comparación con los partidos en coalición.
"Corremos el riesgo de que grandes inmobiliarios en San Luis Potosí, nos despojen de nuestras tierras que suman 15 mil 200 hectáreas".
Beltrones afirmó que se enfrentará al oficialismo y que tiene la obligación de cumplir con el trabajo encomendado por los sonorenses.
Oposición exigía la creación de una Comisión Especial por el caso de los desaparecidos en el Rancho Izaguirre.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Senadores esperan que coordinador de Morena rinda cuentas por su exsecretario de seguridad
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera