Cargando, por favor espere...

Prodigio
La cinta británica de 2022 narra la historia de Anna O’Donell, "la comprobación de un milagro", según la Iglesia; según los médicos, Anna se mantiene con vida gracias a que la energía solar se transmuta en ella.
Cargando...

Al ver la actual producción fílmica de los países de Occidente considerados como potencias económicas, puede apreciarse que el cine es un poderoso instrumento de embestida ideológica que, al igual que los usados desde hace siglos por las oligarquías, tiene como finalidad mantener en la esclavitud mental a los pueblos del mundo. Esta esclavitud le es necesaria para seguir esquilmando la fuerza de trabajo de miles de millones de seres humanos; para seguir saqueando recursos naturales de otras regiones del mundo; para seguir amasando fabulosas riquezas y perpetuar un orden social basado en la plusvalía, que es la forma más brutal de mantener el parasitismo social más acendrado que ha conocido la humanidad.

Sin embargo, aunque las clases explotadoras utilizan poderosos mecanismos de manipulación y control mental e ideológico, las contradicciones económicas y sociales afloran en el arte, la ciencia y otras expresiones de la conciencia. Por eso, a contrapelo de las maquinaciones de las clases plutocráticas por mantener a las clases oprimidas bajo su férula, lo puntos de vista de los desheredados surgen de forma inevitable. Por ello en el cine de las potencias occidentales se han hecho notables contribuciones a la crítica del orden social mediante la exhibición de injusticias, atropellos e irracionales saqueos de la naturaleza en perjuicio de la humanidad por cuenta de directores como Oliver Stone, Stanley Kubrick, Ken Loach, Bernardo Bertolucci, Milos Forman, Pier Paolo Pasolini, Costa Gavras (sin dejar de lado a los grandes maestros del neorrealismo Italiano como Vittorio De Sica, Roberto Rossellini, Luchino Visconti y otros).

En medio del torrente de aire viciado de las cintas de superhéroes, muertos vivientes, insulsas comedias románticas, dramas que inducen al conformismo social, etc., apareció como una bocanada de aire fresco la cinta británica Prodigio (2022), del realizador chileno Sebastián Lelio, en la que se cuenta la historia de una niña que vive en la Irlanda de la década de los años 60 del Siglo XIX: Anna O’Donell (Kila Lord Cassidy), una niña de 11 años, que, gracias a su devoción lleva, aparentemente, cuatro meses sin probar ningún alimento. Para estudiar el caso, las autoridades sanitarias, eclesiásticas y administrativas contratan a la enfermera inglesa Lib (Florence Pugh), quien se turnará con una monja para observar a Anna.

Mientras el representante de la iglesia sostiene que Anna es la comprobación de un milagro, el médico que tiene a su cargo la observación afirma que en Anna hay un fenómeno físico (pueril o ingenua explicación pues afirma que la energía solar se transmuta en Anna y la mantiene con vida sin necesidad de alimentos). Pero Lib no se deja convencer por el fanatismo religioso ni por las opiniones del representante de la “ciencia oficial” y llega a descubrir el secreto por el que Anna logra sobrevivir sin alimento. Anna recibe alimento de su madre cuando ésta la besa (“maná del cielo”, dice la madre de Anna). Éste es un truco, porque detrás de esa forma de expiación se oculta una terrible verdad: el hermano mayor de Anna abusó de ella antes de morir.

Con la ayuda de William, un reportero que ha sido asignado por un periódico para informar sobre el caso, Lib provoca un incendio en donde vivía la niña para hacer creer que allí no solo murió, sino que además no quedaron ni sus restos. Lib, William y Anna terminan por embarcarse rumbo a Australia. Prodigio es un alegato contra el fanatismo religioso, contra la manipulación y los designios de los poderosos que gobiernan apoyados en las supercherías y fantasías con las que enajenan mental e ideológicamente a quienes se dejan. Prodigio tiene una fotografía excelente que recuerda a Tess, de Roman Polanski.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

Paula Álvarez inició el año pasado su primera gran oportunidad profesional en el Menlowe Ballet

En Los demonios y los días, el poeta habla de su soledad, de la agobiante rutina que enfrenta y en la que se reconoce igual a tantos hombres que, compartiendo el cielo, las calles, el transporte, jamás llegan a conocerse.

Un ritual original y único que se ha mantenido vivo de forma ininterrumpida desde hace varios siglos

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Regresó a Guatemala en 1964, compartiendo la militancia política con las actividades culturales. Al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

La primera bailarina del Staatsballett Berlín, de las compañías de ballet más reconocidas del mundo, invitó a los mexicanos a asistir al VI Concurso de Folclor Internacional organizado por el Movimiento Antorchista, el próximo 23 de octubre.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

El ensayista e historiador Fernando Curiel seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la UNAM.

En el primer movimiento, los acordes crean una atmósfera de avasalladora incertidumbre y fuerza; en una intensidad que va de menos a más

Se afirma que el “gran pasado artístico” se abandonó por completo y que, en algún momento los artistas, junto con aquellos círculos intelectuales que les rodean, perdieron la brújula y se zambulleron en el sinsentido, aparentemente sin vuelta atrás.

Seguramente esa prioridad del patrimonio cultural se estrelló contra la “austeridad republicana” de la “Cuarta Transformación”.

Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139