Cargando, por favor espere...

Nuevos arribazones de sargazo tiñen de marrón al Caribe mexicano
Los esfuerzos por retirar el alga antes de que se descomponga son diarios, pero se ven superados debido a que el arribo es constante y va en aumento.
Cargando...

El pasado 1º de julio de 2021, diferentes instituciones de investigación en Estados Unidos y México dieron a conocer, ante diferentes medios de comunicación, que se aproximaba una gran mancha de sargazos a las costas de Quintana Roo.

La advertencia fue emitida por científicos de la Universidad del Sur de California, quienes detectaron la gran mancha de sargazo por medio de imágenes satelitales proporcionadas por la NASA. Posteriormente, la advertencia se dio a conocer por la Dirección de Servicios Públicos de Puerto Morelos y por la Red de Monitoreo de Sargazo de Quintana Roo. La gran mancha de sargazo que se aproxima a las costas del caribe mexicano tiene una superficie de mil 36 kilómetros cuadrados.

La llegada de la gran mancha de sargazo ocurre en un contexto en donde hasta junio de este año, las autoridades locales han retirado de 50 a 90 toneladas de sargazo en diferentes playas de Quintana Roo. De acuerdo con la Red de Monitoreo de Sargazo, para el 1º de julio, de 80 playas donde se monitorea el crecimiento del alga, en 36 es excesivo, en seis es abundante y en ocho es moderado. Si bien el tamaño de la mancha que se acerca a Quintana Roo es de menor tamaño que la registrada en 2018, donde alcanzó una superficie de dos mil 800 kilómetros cuadrados, su llegada dañará el ecosistema de las costas y afectará económicamente al turismo local.

Solidaridad es el municipio más afectado por la marea de sargazo; y playas emblemáticas para el turismo internacional como Tulum, Akumal y Playa del Carmen están saturadas por la acumulación del alga. Como acciones de mitigación, se han colocado dos kilómetros de barrera antisargazo, se asignaron tres barcos de la marina para recolección del alga y varios pobladores apoyan con la recolección en las playas. Los esfuerzos por retirar el alga antes de que se descomponga son diarios, pero se ven superados debido a que el arribo es constante y va en aumento.

Históricamente, los sargazos han habitado la región centro -norte del océano Atlántico, distribuyéndose desde las Antillas Mayores (Cuba, Haití, República Dominicana) y la península de Florida (Estados Unidos) hasta el sur de las Islas Canarias y el Golfo de Guinea en el oeste de África. En esta región, las aguas del océano se desplazan en forma de círculos concéntricos, girando lentamente en sentido de las manecillas del reloj. Esta particularidad física es causada por cuatro corrientes oceánicas que se intersectan tangencialmente: al oeste, la corriente del Golfo; al norte, la corriente del Atlántico; al este, la corriente de las Islas Canarias; y al sur, la corriente ecuatorial.

Sin embargo, desde hace 10 años se ha observado la formación de una segunda zona de crecimiento de sargazos en la región tropical del Atlántico. Esto está muy bien documentado por medio de imágenes satelitales. ¿Cuál es la razón de este cambio? Por una parte, se sabe que las aguas del Atlántico son fertilizadas por el polvo proveniente del desierto del Sahara, que representa un aporte natural de hierro y fósforo. Por otra parte, se ha identificado una segunda fuente de nutrimentos, como fosfatos y nitratos, provenientes de las desembocaduras de los ríos Amazonas, en Brasil, y Orinoco, en Venezuela. La causa de esto es la acelerada deforestación de la selva amazónica para implementar tierras de cultivo. Al perderse cobertura vegetal, el río Amazonas recibe una cantidad considerable de sedimentos y agroquímicos provenientes de actividades agroforestales. Toda esta contaminación enriquece el caudal del río que, al desembocar en el Atlántico, se convierte en una fuente de nutrimentos para los sargazos.

Lo que nosotros observamos como un problema local en las costas de Quintana Roo tiene su origen, principalmente, en América del Sur. De seguir la destrucción del Amazonas, las aguas azules del caribe mexicano pueden tener sus días contados ante la “peste de los sargazos”.


Escrito por Jorge Adrián Serrano

Colaborador ciencia


Notas relacionadas

Una vez sí y otra también, el nuevo gobierno ha estado sacando a la luz pública temas que han resultado polémicos en redes sociales y en todos los círculos sociales.

Huawei seguirá entregando actualizaciones de seguridad y servicios postventa a todos los productos móviles y tabletas Huawei

Productores de plátano y cítricos del municipio de San Rafael, en rueda de prensa solicitaron a los tres niveles de gobierno, la instrumentación de un programa que los apoye ante la pérdida parcial o total de sus cultivos.

“No hay ningún foco rojo que pueda poner en riesgo una votación pacífica en los seis estados el próximo 2 de junio”, afirmo Lorenzo Córdova

La suspensión de la adquisición de la plataforma permanecerá hasta que se proporcione más información sobre la cantidad de cuentas falsas de la red social.

Sus palabras lo retratan de cuerpo entero: el dolor del pueblo no le quita el sueño y ha decretado otro año sin obra social y sin mitigación de la crisis económica y sanitaria que se profundiza cada día.

El documental señala que el 80 por ciento de la población de Gaza vive de la ayuda humanitaria; y que actualmente el desempleo alcanza al 45 por ciento de la población con capacidad de trabajar.

Un trabajador con salario mínimo de cinco mil 255 pesos mensuales tendría que trabajar 12 años para ganar lo que Slim en cinco minutos; y 48 años para ganar lo que Larrea Mota.

Pide la opinión pública que la prensa deje ya de ser simple caja de resonancia, simple amplificador de las declaraciones, los intereses y los puntos de vista de los poderosos política y económicamente.

“No hay manera de hacer cambiar al Presidente, él está muy casado con su proyecto, cree que es lo que el país necesita y lo va a seguir haciendo: no hay más remedio que cambiar al partido en el poder”.

“Se nos volaron todas las laminas, se mojaron todos los colchones, cobijas, ropa, se nos vino la tierra de la parte de arriba”, dijo don Juan Buendía, vecino de la col. Margarita Morán Véliz, Papantla.

Este año la FIL y el Hay Festival compartirán el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

"Dos de los hospitales de Chimalhuacán:  90 camas y de San Agustín, entraron en crisis por la falta de medicamentos y de insumos necesarios", dijo el alcalde.

Mientras la fortuna de 100 multimillonarios sumaba más de 600 mil mdd, los fondos destinados a obras públicas se desviaron y no hubo culpables. Además, el impacto del covid-19 profundizó la explotación de millones de trabajadores.

Si realmente le preocupa al gobierno de Washington el respeto a los derechos humanos en Cuba, muy bien haría en revisar la resolución que se votó en la Asamblea General de la ONU por que se levante el bloqueo económico contra Cuba.