Cargando, por favor espere...

¿Neo-neokeynesianismo?
Nos han querido vender la idea de que la “izquierda” tomó el poder en México. Eso es falso.
Cargando...

Nos han querido vender la idea de que la “izquierda” tomó el poder en México. Eso es falso. Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria, dice Engels y lo retomó Vladimir Ilich Lenin en su famosa obra, “Qué hacer”; por su parte Marx, en su onceava tesis sobre Ludwig Feuerbach dijo: “los filósofos han interpretado de diversas maneras el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, esto significa que la filosofía burguesa ha resultado ser contemplativa; en otras palabras, contemplar no permite hacer profundas transformaciones a la realidad circundante, sino que se limita a describirla con más o menos acierto y profundidad, pero la deja esencialmente igual. Por ende, es necesaria una forma distinta de ver el mundo, una forma que permita interpretar la realidad correctamente, que descubra las leyes que determinan las relaciones económicas y sociales; que determinan su desarrollo, sus contradicciones internas y, por lo mismo, sus posibilidades de cambio y en qué dirección será. Esa visión la proporciona el materialismo dialéctico e histórico. Sin embargo, lo que hemos visto en el nuevo equipo que gobernará es, justamente, lo contrario. Una falta de claridad profunda del diagnóstico del país, pues los males de México y la creación de la riqueza en este país, se deben, según ellos, a la corrupción.

El problema de México es el modelo neoliberal cuya producción de la riqueza tiene un carácter social, a cargo de los proletarios de este país; sin embargo, la apropiación de la riqueza, tiene un carácter privado y esta contradicción crea, por un lado, una masa inmensa de gente que sufre carencias y vive en la pobreza, por el otro lado, una clase poderosa que concentra la riqueza. Asimismo, no puede ignorarse el contexto internacional en el que este sistema se inscribe, pues el debilitamiento del poderoso capitalismo norteamericano y, por lo mismo, el fortalecimiento de las economías de China y Rusia, hacen que los Estados Unidos sean más agresivos y conservadores con las economías que considera sus “colonias” modernas, o como dijo Jim Powell, su patio trasero. Esta situación hace más dependiente a nuestra economía y, por lo mismo, más dependiente del modelo económico neoliberal, lo cual profundiza sus contradicciones y, por lo mismo, más difícil se vuelve combatirlas y erradicarlas. Una vez que entendemos que el modelo económico neoliberal es el verdadero problema de México, y no la corrupción, la solución a estos males depende, por ende, de combatir la causa verdadera y no sus efectos (pues la corrupción solo es un efecto, sólo es resultado).

Los desatinos y las improvisaciones del gobierno de transición reflejan la falta de claridad sobre el problema que se tiene entre manos y tienen una confusión en lo que se debe hacer, pues creen que “combate a la corrupción” significa ser austeros. ¿Pero dónde se ha visto eso? Ahora resulta que la austeridad acabará con la corrupción, pero no. A lo más, habiendo menos que robar quizá se reducirá la cantidad de lo robado, pero ello no incentiva a que se deje de robar, por poner un ejemplo.

¿Qué es lo que se alcanza a ver detrás de la cortina de humo que tiene el nuevo gobierno en este ambiente turbulento? Un neo neo keynesianismo que ha de fracasar también. John Maynard Keynes planteó incentivar la demanda agregada mediante la creación de puestos de trabajo improductivos pero que dieran a esos trabajadores ingresos que les permitieran tener solvencia para adquirir productos. De esta manera, los productores verían que la gente tiene dinero en su poder y, por lo mismo, capacidad adquisitiva, lo cual incentivaría la oferta y, con ello, el sector productivo, lo cual impulsaría la creación de puestos de trabajo y con ello se fortalecería también la oferta de trabajo, con lo cual se generaría un círculo virtuoso de crecimiento económico. ¿De dónde saldrían los recursos para pagar a los empleados no productivos? En este modelo, el Estado, como rector de la economía, tiene la rectoría para la impresión de billetes y, por lo mismo, la capacidad de tener liquidez para pagar. ¿Qué sucedió? En el intento tuvo aciertos, pero, al seguir de fondo la contradicción principal, el modelo capitalista en que la riqueza la crean los que trabajan y la disfrutan quienes no lo hacen, entonces los productores no respondieron como lo esperaba Keynes y sucumbieron en el intento con hiperinflación.

En el desarrollo económico, como en el péndulo, pasamos de un modelo en el que la rectoría de la economía la llevaba el Estado, a uno en que el estado no debía tocar ni con el delicado pétalo de una rosa, a las fuerzas del mercado. Surge el modelo monetarista basado en el “libre” mercado. Al fracasar este modelo con sus permanentes crisis, surge la idea de aceptar una doble rectoría: un mercado libre, pero, al mismo tiempo, con fallos evidentes: formación de monopolios, injusta distribución de la riqueza, etc. Pues bien, el Estado tendría cierto nivel de rectoría y otro el mercado. El Estado, mediante su arma poderosa: los gastos del gobierno y la capacidad de endeudarse, con un banco central “independiente” que garantice la estabilidad macroeconómica, surge el neo keynesianismo; el mercado, con la oferta y la demanda. Su fracaso sobrevino con las crisis y con la caída del sistema socialista que fortaleció el principio del capitalismo monopolista y de libre mercado.

Hoy parece haberse descubierto un neo neo keynesianismo por parte del equipo del nuevo gobierno. Todo lo que ofrece el gobierno son sus programas de apoyo directos, o como se conoce en la jerga económica: programas de transferencias directas. Está demostrado que esos programas no reducen la pobreza, si así fuera, los 1.5 billones de pesos que se han invertido en esas transferencias, habrían reducido la pobreza en México, pero no fue así. Los verdaderos beneficiarios de los programas de transferencias directas son los empresarios dueños de las marcas que producen los bienes que consume el pueblo trabajador. Alguna vez vi con mis ojos a las mujeres huicholes de Nayarit recibir su pago de oportunidades en el gobierno de Calderón e ir directamente a la tienda Diconsa de donde salían con 4 paquetes de harina de maíz Maseca (del difunto Roberto González) y 1 Coca Cola de 2 litros (del poderoso grupo FEMSA). En este sentido, el gobierno, para que no sea evidente darle directamente un subsidio a las empresas, lo hace en forma indirecta, mediante estos programas de transferencias directas. Pues bien, en estas transferencias está el el neo neo keynesianismo. En que antes se planteaba burda, pero gráficamente, que, para generar ingresos por trabajo improductivo, debía ponerse a una persona a cavar un hoyo y a otra a taparlo y a ambos pagarles por su labor. Ahora se propone darle dinero a la gente que ni estudia ni trabaja, es decir, empoderar por empoderar, dar dinero por dar dinero, cuyo destino no será el desarrollo intelectual de quienes reciban el recurso, sino los empresarios en quienes gasten los dineros así repartidos. Se trata de darle dinero a los que ni estudian ni trabajan ¿acabarán así la corrupción? Ya veremos. El tiempo lo dirá.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

Los compromisos contenidos en el PNPI quedaron en papel, igual que el recuerdo de los trajes tradicionales presentados ante AMLO en 2018. A la fecha, los 25.7 millones de indígenas mexicanos se hallan más olvidados que hace tres años.

Este martes inició la XV Cumbre de las potencias emergentes (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica), BRICS, en Johannesburgo, Sudáfrica.

Ante el anuncio de que no habrá aumentos en los impuestos por parte del nuevo gobierno, mucha gente ha aplaudido entusiasta la medida; sin embargo, no reparan en analizar que uno de los problemas que provoca la desigualdad en México

Los desafíos a los que se enfrenta Michoacán en materia de educación son muchos; pero la primaria “Maestro Aquiles Córdova Morán”, una de las pocas ETC que quedan, busca ofrecer la mejor calidad con ayuda de los padres de familia.

Antiquísimos veneros alimentan la moderna poesía en lengua española; sería un despropósito negar la herencia cultural de tantos afluentes

Según el INEGI, se anticipa un incremento mensual del IGAE de 0.3% en el segundo mes, y para enero, un crecimiento de 0.5%, cifra mejor que la previsión anterior de una caída de 0.1%.

Nació el 17 de abril de 1902 en la Ciudad de México, en donde también murió, por mano propia, el 13 de mayo de 1974, después de padecer cáncer durante 16 años.

Desde adquirir los insumos para la siembra de maíz, buscar un mercado donde puedan venderlo, hasta aceptar las burdas ofertas de los intermediarios con tal de que su maíz no se pudra, son las trabas que los campesinos guerrerenses deben enfrentar.

El bioterrorismo de Estado es una práctica de las superpotencias para vencer a sus rivales; y proyectar su poder e influencia con base en el terror. Esa visión implica, entre otras consecuencias, la muerte de millones de inocentes.

"Hay un contagiadero en Morelia y nadie hace nada. Mucha gente no se cuida y el gobierno no está diciendo en realidad cómo está el asunto. Dicen que sí hay lugares, pero está lleno y a cada rato llegan nuevos pacientes en mal estado”.

Veracruz, Morelos y Zacatecas encabezaron la lista de las entidades ubicadas por encima del promedio nacional en víctimas del delito de secuestro por cada 100 mil habitantes.

Desoyendo la orden ejecutiva de AMLO, suspenden clases presenciales por infecciones de alumnos y profesores, hasta que existan condiciones para reabrir los planteles.

Esta crisis dejará lecciones a futuro para la clase política y los ciudadanos, pues solo el tiempo confirmará qué gobiernos fueron más efectivos para combatir la pandemia.

¿Será que el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, desconoce los Documentos Básicos del PRI? O bien, ¿será que los conoce perfectamente, pero no tiene la intención de hacerlos cumplir