Cargando, por favor espere...

"Morelos", de Baltasar Dromundo (I de II)
Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política.
Cargando...

Esta semblanza de José María Morelos y Pavón (Morelia, 1765–Ecatepec, 1815) tiene como principal objetivo resaltar su gran habilidad militar y sus aportaciones de mayor trascendencia política: la declaración de que el movimiento popular iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla tenía como propósito la independencia absoluta de México con respecto al sistema colonial español y, asimismo, dotarlo de una propuesta claramente socialista con base en la creación de un sistema de gobierno democrático, equidad social-económica entre las clases sociales; la supresión de privilegios, abolengos, tributos, alcabalas, esclavitud y distinciones raciales; la repartición de la tierra y el establecimiento de salarios laborales.

Este contenido político-ideológico es reseñado genéricamente en los Sentimientos de la Nación, texto en que el líder máximo de la Revolución de Independencia después de la muerte de Hidalgo propuso las bases legales del Congreso de Anáhuac, el cual se celebró en noviembre de 1813 en Chilpancingo, Guerrero y posteriormente, en octubre de 1814, estableció los principios rectores de la Constitución de Apatzingán: Dromundo recuerda que Morelos nació en Valladolid (hoy Morelia, nombre derivado precisamente de su apellido), que su fe de bautismo lo describe como español (por ser ciudadano de la Nueva España).

Que era de piel morena; que su madre fue quien le dio instrucción básica y lo hizo adicto a la lectura; que de adulto fue de estatura baja, regordete, magnífico jinete; que su educación superior la recibió en el Colegio de San Nicolás; y que a partir de su adhesión a la lucha por la independencia se convirtió en un guerrero temerario que marchaba al frente de sus soldados y movilizaba de manera muy rápida y sorpresiva sus escuadrones, razón por la que era aludido con el sobrenombre de Rayo del Sur. Las tropas de Morelos, además, operaban lo mismo con tácticas de guerrilla que como ejército de línea.

En tres años, Morelos realizó cuatro campañas militares en las que ganó 25 de 36 batallas; las tres primeras fueron exitosas, pero la cuarta resultó fallida. El virreinato español recurrió a un gringo, un español y un mexicano para asesinarlo a traición; editó El Correo del Sur, periódico oficial del ejército rebelde y después de la meritoria ruptura del Sitio de Cuautla (del 19 de febrero al dos de mayo de 1812) fue elogiado por Arthur Wellesley, Duque de Wellington, el general británico que derrotó a Napoleón Bonaparte en 1815 en Waterloo, Bélgica.

Dromundo dice que usó un lienzo de seda blanca en la cabeza porque padecía de fuertes dolores de cabeza que lo deprimían y distraían (¿migraña?), pero soslaya la versión de que con ella intentara esconder los rizos que heredó de sus ascendientes afromexicanos. También niega que antes de oficiar como cura en Carácuaro hubiera alternado sus labores en el campo con las de arriero mercantil en la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, y la Sierra del Sur (Guerrero, Oaxaca y Puebla), regiones que conocía muy bien y donde ejecutó sus acciones militares más exitosas.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Considerado uno de los teatros más importantes del país y de Latinoamérica, el próximo 23 de octubre se llevará a cabo el VI Concurso de Folclor Internacional, organizado por el Movimiento Antorchista Nacional.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

Como poeta no publicó ningún libro, su obra fue recopilada a finales del Siglo XIX por la Tipografía Nacional de Guatemala.

50 años después de haberse descubierto la joyería de una joven de Jerusalén que vivió hace 1800 años, expertos revelaron que a la mujer le obsequiaron estas joyas para mantenerla a salvo del mal de ojo.

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres a la altura de las circunstancias. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra.

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.

La relevancia de la obra está en el diagnóstico de la errónea, incluso absurda, percepción de AMLO sobre los grandes problemas nacionales que, junto con sus políticas públicas, ha traído lamentables efectos para la mayoría de los mexicanos.

Pudiera pensarse que el libro "El voto particular de 1847 de Mariano Otero. Implicaciones en el Estado de derecho actual" se dirige a estudiosos del Derecho, pero aquí el lector encontrará grandes similitudes con la situación actual de México.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

Samu Fuentes logra reflejar que aun en los seres más silvestres hay sentimientos nobles.

El papel de la mujer en fechas como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres no son evaluadas con objetividad ni se difunden como merecen. Aquí rescatamos los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.

Fibonacci, “9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1”, y su aporte a las matemáticas.

El poema "Los bárbaros están a las puertas de Petrogrado" (1919) es un enérgico llamado a la defensa de la Revolución Rusa, entonces asediada por fuerzas antibolcheviques que, durante la guerra civil intentaron un golpe contrarrevolucionario apoyadas por el gobierno alemán.

La novela trata de un pequeño barco que debe llevar clandestinamente a Palestina a 350 niños de Polonia, Alemania, Rusia y otras naciones de Europa que habían quedado huérfanos, a un refugio en la tierra original de sus antepasados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139