Cargando, por favor espere...

Materialismo histórico y materialismo económico
La dialéctica no sigue el principio ecléctico “de un lado, del otro lado”, “sino que indica en todos los casos” el momento de unidad de los contrarios, es decir, su lado dominante o determinante.
Cargando...

No pocas veces la expresión “concepción materialista de la historia” provoca confusiones o prejuicios. El más frecuente entre éstos consiste en suponer que la voz materia designa “alguna cosa que está por debajo o frente a otra cosa más alta y más noble llamada espíritu”. En este caso, opera el hábito o la inercia de contraponer la palabra materialismo, entendida en un sentido peyorativo y despreciativo, “a todo lo que compendiosamente llámase idealismo”, es decir, “al conjunto de toda inclinación y acto anti-egoístico”.

Entre las confusiones más comunes destaca la que estriba en deducir su sentido del análisis puramente literal de las palabras que componen dicha doctrina. A partir de este procedimiento se concluye que ésta se limita a explicar “todo el hombre con el solo cálculo de los intereses materiales”, mientras que niega “cualquier valor a todo interés ideal”. De este modo, se le clasifica y descarta facilonamente como una variedad más del “materialismo económico”, dando por hecho que la concepción materialista de la historia o materialismo histórico consiste en atribuir al “factor económico” una función exclusiva en la vida social.

–Pero el hombre se compone de alma y cuerpo (exclaman los partidarios de cierta filosofía “antitotalitaria”).

–El hombre (explican estos “espíritus libres”) se compone de dos sustancias completamente diferentes: la materia, por una parte, y el espíritu, por la otra.

De esta opinión resulta que el “materialismo económico” peca de “unilateralidad” por cuanto trata de explicar los fenómenos mediante una sola de ambas sustancias: las necesidades físicas del hombre, en tanto que ignora olímpicamente sus necesidades espirituales. A diferencia de este materialismo “unilateral”, los representantes de la “multilateralidad” filosófica se sitúan por encima del uno y del otro extremo (la materia y el espíritu) y con esto se figuran haber alcanzado un punto de vista que no es ni idealista ni materialista. Sin embargo, semejante “multilateralidad”, por más crítica, abierta o tolerante que parezca, no significa más que adoptar el principio “de un lado, del otro lado”. De este modo se llega a la trivialidad ecléctica o al misticismo de que todo está en conexión con todo. Por cosas como ésta, a menudo se ha creído que la dialéctica representa una apología del absurdo. Así, por ejemplo, el “sí es no y no es sí” dialéctico ha sido visto como un obstáculo para tener una idea clara de la naturaleza y la vida social. En cambio, la fórmula opuesta, el “sí es sí y no es no”, permite una relación sobria y exacta con la realidad. De acuerdo con esto, la abstracción “o una cosa u otra” produce ideas claras y exactas; las “bellezas dialécticas”, por el contrario, introducen confusión en las “nociones definidas” mediante una especie de juego de palabras, un mero recurso literario que consiste, simple y sencillamente, en dar una vuelta de tuerca al significado habitual de las palabras, empleando una expresión en su sentido opuesto. Desde este punto de vista, la dialéctica no es más que un razonamiento que va y viene, “en el cual falta el fondo y en el cual esta insuficiencia se disfraza por medio de la impresión de sutileza que produce este razonamiento”.

Frecuentemente, los partidarios de la abstracción “o una cosa u otra” arguyen que el “sí es no y no es sí” dialéctico establece la ambigüedad de que “todo es uno y lo mismo”. La dialéctica plantea que “todo lo acabado se caracteriza por ponerse a sí mismo de lado”; esto es, “que lo propio de todo acabado es la negación de sí mismo, la capacidad de transformarse en su contrario”. Para demostrar que la realidad desmiente la fórmula “sí es no y no es sí”, muchas veces se argumenta que los cambios a los que está sometido un contenido dado (por ejemplo, una manzana) no lo pueden convertir, a pesar de todo, en un ser de distinta especie (por ejemplo, un sombrero). Mas la dialéctica cubre esta clase de objeciones. A esta hondura de pensamiento responde que la transformación de un fenómeno en otro “solo puede llegar a ser real mediante lo que encierra en sí como posibilidad”; en otras palabras, que las transformaciones del ser se producen “tan solo con ayuda de la naturaleza peculiar de cada fenómeno”. A esto cabe agregar que “no es contradictorio más que lo que es idéntico y no es idéntico más que lo que es contradictorio”. La manzana y el sombrero “no son contradictorios y no forman unidad”.

En suma, la dialéctica no sigue el principio ecléctico “de un lado, del otro lado”, “sino que indica en todos los casos” el momento de unidad de los contrarios, es decir, su lado dominante o determinante. De acuerdo con esto, la concepción materialista de la historia rechaza prejuicios dualistas tales como la tesis de que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Si bien no le atribuye al “factor económico” una función exclusiva en la vida de las sociedades humanas, ni mucho menos considera que la estructura económica es una causa sui, reconoce que “una vez existente, esta estructura determina por sí sola toda la superestructura que se levanta sobre ella”. Y aun así comprende que es inadmisible recurrir perpetua y permanentemente a lo “económico” para explicar los fenómenos sociales.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Marx descubrió que el ser social o la estructura económica de la sociedad está formado por el conjunto de las relaciones “necesarias e independientes de su voluntad”

Los expertos en geopolítica plantean un cambio de época ahora que declina EE. UU., y emergen China, Rusia e Irán, actor clave global con su potencial energético, tecnológico y su creciente actividad político-diplomática.

La Comisión de Quejas del INE ordenó a Sheinbaum suspender su gira “La Esperanza Nos une”, para cuidar la equidad de la contienda electoral 2024.

Nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901. Murió en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1973. Su vida se repartió entre la literatura y el servicio público.

las crisis hay que abordarlas con energía y con las precauciones correspondientes; con medidas concretas y con acciones contundentes; con medidas de corto, mediano y largo plazos; sin embargo, vemos una actitud burlona y ridícula; una actitud insensible y

El domingo 24 de febrero se realizó una edición más de la entrega del Oscar, estatuilla dorada con la que la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos

Acaba de cumplirse el aniversario número 111 de la Revolución Mexicana y el gran pendiente del país está en la justicia social para beneficio de las mayorías; cada día que pasa aumenta la pobreza y se hace más aguda.

Desde hace algunos meses, los poderosos medios occidentales desataron una campaña masiva para situar a Nicaragua en el centro del debate público.

Carlos Marx, sin duda el pensador más relevante del siglo XIX, incursionó en la economía política, la sociología y la historia

El desabasto de medicamentos oncológicos para niños en México es otro gran pendiente del gobierno de AMLO y que ya lleva más de 955 días sin atenderse.

Pero hoy tenemos un nuevo partido y un nuevo Presidente de la República cuya opinión sobre Antorcha no creo que ofrezca dudas a nadie.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó este miércoles medidas por altas concentraciones de ozono en la Zona Metroplitana del Valle de México.

En buzos consideramos que el periodismo combativo es el que va más allá de una declaración, el que busca el fondo de la noticia, los causas y efectos, las razones detrás de los acontecimientos.

Charlas de café forma parte de varios estudios especializados sobre ciencia médica, fotografía y la literatura. La obra encierra “pensamientos, anécdotas y confidencias” y fue publicada, en 1942, por la editorial Espasa-Calpe de Argentina.

La Revolución no hizo justicia por igual. Aunque el desarrollo económico industrial llegó a las grandes urbes, no acabó con la pobreza y la marginación de las mayorías.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139