Cargando, por favor espere...

María Monvel
Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente y desprovisto de retórica, se observan tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definiti
Cargando...

Seudónimo de Ercilia Brito Letelier, nació en Iquique, Chile en 1899. Desde muy joven comenzó su carrera literaria y alcanzó renombre en revistas y folletos locales hasta 1917, cuando apareció en la antología Selva Lírica que recopilaba la poesía chilena. Gabriela Mistral la describió como “la mejor poetisa de Chile, pero más que eso: una de las grandes de América, próxima a Alfonsina Storni por la riqueza del temperamento, a Juana de Ibarbourou por su espontaneidadˮ. Dirigió la revista Para todos y se casó con el escritor, periodista y crítico literario Armando Donoso.

Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente, desprovisto de retórica y con un “verso fácil que rebalsa la copa llena de sentimiento, fácil por la plenitudˮ, según Gabriela Mistral, es posible observar tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definitiva.

En su vida, Monvel editó siete libros de poesías. Uno de los últimos, publicado en 1934 y titulado Sus mejores poemas, fue una antología preparada por ella misma que abarca diez años de su labor poética. El 25 de septiembre de 1936, con tan solo 37 años de edad, María Monvel murió tras una prolongada enfermedad.

 

Berceuse

Duerme. Tus juguetes se durmieron ya.

Si la niña duerme, dormirá mamá.

Y, ¡pobre mamá, bien lo necesita!

¡Se doblan los brazos de la mamaíta!

y aunque eres en mi alma un montón de luna,

te mezo, te mezo tierna y fatigada…

¡Duerme, mientras llenas de luna mi almohada

y vuelves contigo de plata la cuna!

 

Duerme, que después, ¿dormirás tan quieta

como duermes entre mis brazos sujeta?

¿Dormirás tan dulce, tan hondo dormida

como ahora duermes al seno prendida?

¡Duerme mientras puedas! Más tarde, bien mío,

te dará el amor vivo calofrío,

te desvelará con sus inquietudes

y terrible guerra dará a tus virtudes.

El Deseo en llamas quemará tu lengua

y la desazón te infringirá mengua

y del desengaño la desilusión

hará nido muelle de tu corazón.

 

¡Duerme mientras puedas! ¡Arrorró, mi vida!

¡Qué dicha mirarte, dormida, dormida!

Más tarde, después, arruga primera

dará desazón a la mi hechicera.

La primera cana te dará tortura

y te oprimirá como soga dura

y el sueño, arrorró, no vendrá jamás...

Duerme, que después ya no dormirás.

 

Duerme, que más tarde tus bracitos breves,

serán cuna de otros fardos así leves,

y cuando tus ojos se cierren cansados

has de abrirlos luego, grandes y asustados

porque tu bebé te despertará

como tú despiertas ahora a mamá.

 

Duerme, que también yo quiero dormir.

¡Mis brazos son frágiles para resistir!

Y te dejaré caer, pobrecita,

en aquel rincón con la muñequita,

entre tus juguetes, gatos y corderos,

¡gloria la de tus amores primeros!

Y desde un rincón el toro vendrá

y en castigo, fuerte  fuerte, mugirá.

Comerá muñeca, comerá niñita,

llorará solita, ¡pobre mamaíta!...

 

Se durmió. La acuesto. Su cuerpo en la cuna,

fulge leve, como si fuera luna.

 

Interior

Hoy vi reír a una chiquilla.

¡Qué dientes claros! ¡qué luz clara

sobre su simpática cara,

sobre su dorada mejilla!

Mi ojo pálido y penetrante

la miró todo deslumbrado,

¿pero es que también reí antes

en un nebuloso pasado?

¿Y fue así tan fresca mi risa?

¿mis ojos así centellearon?

¿Tales relámpagos brotaron

estos montones de ceniza?...

Y hoy la vi llorar. No es cosa rara

risa y llanto en un mismo día.

Joven era la que reía

como joven la que llorara.

¡Oh, desconsuelo juvenil!

¡Oh ingenuidad desesperada!

¡Qué honda amargura reflejada

en aquel semblante pueril!

Y también antes he llorado.

¡Dichosos tiempos! Hoy que vivo

atenta el corazón cautivo

tan hoscamente reservado,

no sé llorar. Ya no me bebo

la sal del llanto con los labios.

Ya no disuelvo mis agravios

en un licor que ya no pruebo.

 

Rostro de esfinge y de ceniza.

Espejo gris del desencanto

sin el claro sol de la risa,

sin la lluvia clara del llanto.

ME PESABA su nombre

Me pesaba su nombre como un grillo de hierro,

me pesaba su nombre como férrea cadena,

me pesaba su nombre como un fardo en los hombros,

como atada a mi cuello me pesara una piedra.

Ya no está junto al mío la injuria de su nombre,

¡y... me pesa!

Me pesaba su amor ambicioso y mezquino,

me pesaba su amor de deseo y de queja,

me pesaba su amor que más que amor fue odio,

su dignidad abrupta que más era soberbia.

Ya no tengo su amor, su dignidad, su odio,

¡y... me pesa!

 

Me pesaban su celos pendientes de mis gestos,

me pesaban sus celos candentes de tragedia,

me pesaban sus celos adustos, implacables,

envolviendo mi cuerpo con obscura sospecha...

 

Ya no tengo sus celos, su sospecha, su injuria,

y ¡Dios mío!, me pesa...

NO ENTENDIÓ

No entendió mi cariño,

que era un amor de madre

y era un amor de niño.

 

No entendió mi ambición,

que si le hurtaba el cuerpo,

le daba el corazón.

 

No entendió mi locura,

que le abrasó las manos,

sedienta de ternura.

 

No entendió mi martirio:

buscar, buscar un alma

con singular delirio.

 

No comprendió mi amor,

diamante bien pulido

con llamas de dolor.

 

¡No me comprendió nunca!,

y así fue como entonces

quedó mi vida trunca...

 

Cuando busqué sus labios,

me mordieron sus dientes,

infiriéndome agravios.

 

Cuando busqué sus ojos,

me hirieron sus miradas

como dos dardos rojos.

 

Cuando busqué su pecho,

me asaltó su deseo

como huracán deshecho...

 

No me entendió... partimos

por sendas diferentes

y... ¡ni adiós nos dijimos!


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Concurso de Declamación está hecha por niños y dedicada a los niños, a través de la melodía de bellas poesías como “El violín de Yanko”, “Tu risa”, “Del trópico”, “Vera violeta”, entre otras. 

De familia humilde con pretensiones de nobleza, fue un niño precocísimo

En "Poema para otro aniversario", hace un vertiginoso recorrido por los momentos más importantes de su vida y refrenda sus ideales, los mismos que lo llevaran, en varias ocasiones, a la prisión y al exilio.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

Las convicciones políticas del poeta atravesaron con firmeza su vida sin mancharse en las cloacas del arrepentimiento lastimero donde chapotearon a placer tantos otros artistas latinoamericanos.

Con el tema “Nuestra huella en el planeta”, la agencia de fotoperiodismo Cuartoscuro lanzó su convocatoria para su 22° Concurso Latinoamericano de Fotografía 2022.

“Las imágenes poéticas presentes en su literatura transfiguran la realidad ordinaria en un asombroso universo"

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

Fue uno de los poetas que abrazó la causa de los más pobres del mundo, escribiendo desde el compromiso político y abonando a la lucha contra el régimen dictatorial de Manuel Arturo Odría.

Lo cierto es que se trata de un proyecto centralizador por excelencia.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

Así comienza Edgar Allan Poe (1809-1849) su magistral cuento La máscara de la Muerte Roja (1842), amarga, dura crítica a la opulencia y al egoísmo de la clase del dinero.

El actual orden de cosas no cambiará mientras el pueblo siga ideológicamente subyugado, mientras muchos sigan aturdidos por la droga (ésa que ahora Morena ofrece como “derecho de drogarse”, para olvidar la realidad y rendirse ante ella).

Los trabajadores aseguraron que hasta 60 por ciento de académicos del instituto, laboran bajo un esquema de “plaza interina”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139