Cargando, por favor espere...

"Manuel Acuña íntimo", de Juan de Dios Peza
En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.
Cargando...

En este ensayo, publicado inicialmente en tres artículos periodísticos, el poeta Juan de Dios Peza (Ciudad de México, 1852-1910) hace un recuerdo exaltado de su colega y amigo Manuel Acuña (Saltillo, 1849-CDMX, 1873) quien se suicidó cuando apenas tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico. Peza aclara que la fatal decisión del célebre creador del poema Nocturno a Rosario no se debió a los desdenes de Rosario de la Peña (1846-1924) –la musa más afamada de varios poetas, entre ellos Ignacio Ramírez El Nigromante, Manuel M. Flores y José Martí, el futuro prócer cubano– sino a que padecía frecuentes periodos de depresión aguda y graves problemas económicos.

Peza describe a Manuel Acuña “triste en el fondo, pero jovial y punzante en sus frases, sensible como un niño y leal como un caballero antiguo; le atormentaban los dolores ajenos y nadie era más activo que él para visitar y atender al amigo enfermo y pobre”. Revela que en la Escuela de Medicina ocupaba el cuarto número 13 –el mismo que había ocupado el también poeta y médico Juan Díaz Covarrubias, uno de los Mártires de Tacubaya en el inicio de la Guerra de Reforma (1857-1862)– donde era visitado cada semana por una joven sirvienta que lo proveía de afecto, comida y limpieza de ropa. Es decir, la bella Rosario de la Peña solo fue una de sus fuentes de inspiración poética.

En uno de los ensayos que lleva el mismo título de otro de sus poemas más conocidos, Ante un cadáver, Peza informa que el funeral de Acuña se realizó con “una pompa y una majestad inusitadas: a las nueve de la mañana, un inmenso gentío llenaba la Plaza de Santo Domingo, en tanto que en el interior de la Escuela de Medicina se agrupaban los representantes de las sociedades científicas, literarias y de obreros… los hombres más notables, los profesores más distinguidos, estaban dispuestos a acompañar al infortunado soñador de 24 años. El gran Ignacio Ramírez había dicho al saber la muerte de Acuña: “es una estrella que se apaga”. Altamirano (Ignacio Manuel), que lo distinguía y lo mimaba como un hijo, habíase sentido enfermo de pesar con la triste noticia y el sabío Río de la Loza (Leopoldo), a pesar de sus arraigadas convicciones religiosas ordenó, como director de la escuela, que no se omitieran gastos para enterrar como lo exigía su talento”.

La crónica del autor de Fusiles y Muñecas dice que el cortejo fúnebre de Acuña siguió una ruta en zig-zag sobre las calles Cerca de Santo Domingo (Perú), Esclavo, Manrique y San José del Real (Palma) y San Francisco (Madero), donde dobló hacia el sur sobre San Juan de Letrán y el Hospital Real para llegar en línea recta al panteón Campo Florido, es decir el de La Piedad, ubicado en la esquina del eje Lázaro Cárdenas y el Viaducto Miguel Alemán. Otros escritores presentes en esa memorable despedida fueron Vicente Riva Palacio, José Rosas Moreno, Antonio Plaza, Francisco Lerdo y Manuel Ocaranza.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

La “rusofobia” quiere crear, al igual que las sanciones económicas contra Rusia, el clima favorable a un golpe de Estado en Rusia para imponer a gobernantes títeres del Imperialismo.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

Decía José Revueltas de la izquierda de su tiempo: su defecto fundamental es que manipula ideológicamente a los trabajadores, deformando su consciencia política. Así Obrador con su 4T; fracasó como gobierno de los trabajadores.

Este poema ocupa un sitio destacado en la historia de la poesía política mexicana; denuncia los vicios, mentiras, simulación, violencia y abuso de poder del primer mandatario.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta. El paisaje, ése gran tópico en la poesía de todos los tiempos, ya es otro.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

Michel de Nostradamus (1503-1566) fue un personaje histórico francés cuyo arte profético fue el menos relevante de sus otros oficios

Éstas son algunas de las reflexiones de Élie Faure sobre el arte, en las que quizás haya una oculta e inconfesa influencia de los filósofos Carlos Marx y Federico Engels, los creadores del socialismo científico:

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

La vida trashumante es expuesta de nueva cuenta en esta cinta de 2020, de la realizadora china Chloé Zhao.

Maximiliano remata la historia de las Dos Noches ante su amiga María con un final feliz y triste al mismo tiempo porque después de seis años se encuentra con Lorenza, esposa de un general del gobierno de Napoleón Bonaparte.