Cargando, por favor espere...

Los miserables, una invitación a su lectura
Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.
Cargando...

Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.

Un argumento elemental para invitar a leer consiste en convencer al lector potencial que la lectura ofrece paisajes, problemas y personajes desconocidos que pueden ser creados por quien escribe o que existen o existieron en la realidad. Mediante el uso de este atractivo la lectura puede funcionar como un vehículo para estimular la imaginación y el razonamiento; pero también como fuente de conocimiento. En este apartado hay poca diferencia entre leer y ver una película o una serie de televisión; porque pese a que los lenguajes audiovisuales son distintos y tienen diferentes niveles de profundidad, sus contenidos también pueden motivar la imaginación y ampliar el conocimiento y la cultura.

Sin embargo, la lectura ofrece una contribución mayor a los lectores por el orden meticuloso de las ideas y los argumentos; y porque en unas cuantas páginas puede hallarse todo un conjunto de sucesos, relaciones y costumbres que conforman a una sociedad.

Tal maestría en la escritura se ha alcanzado después de un largo proceso de desarrollo de la creatividad humana que empezó con la invención de un abecedario, el cual permitió plasmar imágenes e ideas en palabras y luego el ensayo de distintas formas para comunicar los pensamientos más complejos. La lectura es también un acercamiento a la historia de la civilización.

Los miserables es un libro que inmediatamente sorprende por su tamaño, pues su historia es contada en más de mil páginas que exigen compromiso y continuidad, aunque inicialmente no “garantizan” que los lectores pasen felices o buenos momentos. Los miserables, de Víctor Hugo, es una de las novelas más recurridas por las producciones audiovisuales –la primera se estrenó en 1897 y la última en 2018– y algunas han logrado buena adaptación. Por ejemplo, la que protagonizaron Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman en 1998; la dirigida por Josée Dayan y protagonizada por el gran Gérard Depardieu en el año 2000 o la versión musical de 2012, con actuaciones de Hugh Jackman, Russell Crowe y Anne Hathaway. Esta oferta de material audiovisual nos sugiere que las películas son suficientes para conocer el contenido de la novela, lo cual representa un error.

Aunque cada película logre reproducir con fidelidad su historia, ninguna versión audiovisual puede alcanzar el nivel artístico y el contenido humanitario que hay en la novela porque, además de sus personajes complejos, contradictorios, unos simpáticos y otros odiosos, Víctor Hugo aborda históricamente el contexto social en que aquéllos viven; y, por ello, los lectores aprenden sobre la Revolución Francesa, la Primera República Francesa, el periodo napoleónico y la restauración borbónica. Estos grandes periodos de la historia de Francia son descritos junto a los sufrimientos, orgullos y logros del pueblo francés y, en cierta medida, los de cualquier pueblo del mundo. Los miserables ofrece un panorama detallado de la gran historia del pueblo francés del Siglo XIX, lo que no se observa en ninguna de las películas que la han adaptado. Por eso hay que leerla.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Se le considera una de las poetisas que “nació con el don de la poesía”, a los 14 años compuso su primer libro de versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban en Santiago de Cuba.

En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".

La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0% declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías

Uno de los diálogos de la Chabola de Bartra es protagonizado también por Parrés, pero en tal caso, su interlocutor no es su conciencia comunitaria, sino el anciano gigante Calibán...

Imagine que su guitarrista favorito ejecuta su mejor solo; lo ve y lo oye, pero aun así algo ha permanecido oculto a sus sentidos: ¿cómo esas estridentes notas llegan hasta su oído?

La obra es una aguda crítica a la cultura popular de E.U. La hace mediante un investigador británico de artes plásticas, a quien una galería comercial de Nueva York contrata.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

En su libro de ensayos La majestad de lo mínimo, publicado este año en ocasión del centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Fernando Fernández repasa los hechos vitales más relevantes del gran poeta mexicano.

Su obra constituyó un paradigma de la poesía negra, conjugando los motivos afroantillanos con la actitud combativa.

La edición XXIII de la Feria del Libro será en el zócalo capitalino a partir de este viernes 13 de octubre. Concluirá el próximo domingo 22.

Debido a su olvido y deterioro, el PAN exigió al director del Metro, Guillermo Calderón, iniciar el rescate de espacios dedicados a la cultura en ese medio de transporte.

En 1966, publicó Paradiso, la novela que le dio fama mundial, pues se considera una de las 100 mejores novelas de habla castellana según el diario El Mundo de España.

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

De acuerdo con los grandes pensadores, el objeto real de la vida humana no está limitado a los bienes materiales, pues éstos solo conforman el aspecto “bestial” de la existencia y hay algo más allá de las necesidades de pan y vestido.

Vivió en México, La Habana y Roma, desarrollando una gran intensidad literaria y escribiendo algunas de sus obras más importantes: Los sueños y el tiempo, Persona y democracia, El hombre y lo divino y Pensamiento y Poesía entre otros.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139