Cargando, por favor espere...

Laura Méndez de Cuenca
Insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, la poetisa fue además traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexiquense.
Cargando...

Nació el 18 de agosto de 1853 en Apayango, Estado de México. Feminista en el Siglo XIX, insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, Laura Méndez de Cuenca fue una traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexiquense; la indiferencia con que se antologa y reseña su obra es un ejemplo del trato desigual que en la literatura –como en tantos otros ámbitos– han recibido siempre las mujeres. Su vida “transcurre desde el último gobierno de Santa Anna, la guerra de Reforma, el Imperio de Maximiliano, la República Restaurada y el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana y el gobierno de Álvaro Obregón y Calles, una época de grandes cambios y en donde la sociedad mexicana tardaría en conformarse como nación moderna”, dice de ella el académico Pablo Mora en su ensayo Laura Méndez de Cuenca, escritora mexicana entre Siglos XIX y XX.

Asociado su nombre al del poeta Manuel Acuña, el gran amor de su juventud y quien al suicidarse protagonizara uno de los episodios más sombríos de la historia de la poesía mexicana, a menudo la obra de Laura Méndez ha sido excluida de las antologías, incluyendo algunas elaboradas por respetados académicos, sin tomar en cuenta la perfección formal y el profundo lirismo que vibra en sus poemas.

En Adiós, publicado originalmente el 20 de diciembre de 1903 en El diario del Hogar, periódico opositor al Porfiriato, los críticos han identificado el posible modelo inspirador del famoso Nocturno de Acuña, que el coahuilense resolviera en verso heptasílabo. Si en ambos poemas late el mismo pulso, los versos alejandrinos de Laura Méndez son de aliento poético superior y se elevan sin duda sobre la edípica y hasta el cansancio declamada composición. Falleció en la Ciudad de México, el 1º de noviembre de 1928.

 

Nieblas

En el alma la queja comprimida

y henchidos corazón y pensamiento

del congojoso tedio de la vida.

 

Así te espero, humano sufrimiento:

¡Ay! ¡ni cedes, ni menguas ni te paras!

¡Alerta siempre y sin cesar hambriento!

 

Pues ni en flaqueza femenil reparas,

no vaciles, que altiva y arrogante

despreciaré los golpes que preparas.

 

Yo firme y tú tenaz, sigue adelante.

No temas, no, que el suplicante lloro

surcos de fuego deje en mi semblante.

 

Ni gracia pido ni piedad imploro:

ahogo a solas del dolor los gritos,

como a solas mis lágrimas devoro.

 

Sé que de la pasión los apetitos

al espíritu austero y sosegado

conturban con anhelos infinitos.

 

Que nada es la razón si a nuestro lado

surge con insistencia incontrastable

la tentadora imagen del pecado.

 

Nada es la voluntad inquebrantable,

pues se aprisiona la grandeza humana

entre carne corrupta y deleznable.

 

Por imposible perfección se afana

el hombre iluso; y de bregar cansado,

al borde del abismo se amilana.

 

Deja su fe en las ruinas del pasado,

y por la duda el corazón herido,

busca la puerta del sepulcro ansiado.

 

Mas antes de caer en el olvido

va apurando la hiel de un dolor nuevo

sin probar un placer desconocido.

 

Como brota del árbol el renuevo

en las tibias mañanas tropicales

al dulce beso del amante Febo,

 

así las esperanzas a raudales

germinan en el alma soñadora

al llegar de la vida a los umbrales.

Viene la juventud como la aurora,

con su cortejo de galanas flores

que el viento mece y que la luz colora.

 

Y cual turba de pájaros cantores,

los sueños en confusa algarabía,

despliegan su plumaje de colores.

 

En concurso la suelta fantasía

con el inquieto afán de lo ignorado

forja el amor que el ánimo extasía.

 

Ya se asoma, ya llega, ya ha pasado;

ya consumió las castas inocencias,

ya evaporó el perfume delicado.

 

Ya ni se inquieta el alma por ausencias,

ni en los labios enjutos y ateridos

palpitan amorosas confidencias.

 

Ya no se agita el pecho por latidos

del corazón: y al organismo activa

la congoja febril de los sentidos.

 

¡Oh ilusión! mariposa fugitiva

que surges a la luz de una mirada,

más cariñosa cuanto más furtiva.

 

Pronto tiendes tu vuelo a la ignorada

región en que el espíritu confuso

el vértigo presiente de la nada.

 

Siempre el misterio a la razón se opuso:

el audaz pensamiento el freno tasca

y exámine sucumbe el hombre iluso.

 

Por fin, del mundo en la áspera borrasca

sólo quedan el árbol de la vida

agrio tronco y escuálida hojarasca.

 

Voluble amor, desecha la guarida

en que arrullo promesas de ternura,

y busca en otro corazón cabida.

 

¿Qué deja al hombre al fin? Tedio, amargura,

recuerdos de una sombra pasajera,

quién sabe si de pena o de ventura.

 

Tal vez necesidad de una quimera,

tal vez necesidad de una esperanza,

del dulce alivio de una fe cualquiera.

Mientras tanto en incierta lontananza

el indeciso término del viaje

¡Ay! la razón a comprender no alcanza.

 

¿Y esto es vivir?…En el revuelto oleaje

del mundo, yo no sé ni en lo que creo.

Ven, ¡oh dolor! Mi espíritu salvaje

te espera, como al buitre, Prometeo.

 

Adiós

Adiós: es necesario que deje yo tu nido;

las aves de tu huerto, tus rosas en botón.

Adiós: es necesario que el viento del olvido

arrastre entre sus alas el lúgubre gemido

que lanza, al separarse mi pobre corazón.

 

Ya ves tú que es preciso; ya ves tú que la suerte

separa nuestras almas con fúnebre capuz;

ya ves que es infinita la pena de no verte;

vivir siempre llorando la angustia de perderte,

con la alma enamorada delante de una cruz.

 

Después de tantas dichas y plácido embeleso,

es fuerza que me aleje de tu bendito hogar.

Tú sabes cuánto sufro y que al pensar en eso

mi corazón se rompe de amor en el exceso,

y en mi dolor supremo no puedo ni llorar.

 

Y yo que vi en mis sueños el ángel del destino

mostrándome una estrella de amor en el zafir;

volviendo todas blancas las sombras de mi sino;

de nardos y violetas regando mi camino,

y abriendo a mi existencia la luz del porvenir.

 

Soñaba que en tus brazos de dicha estremecida,

mis labios recogían tus lágrimas de amor;

de nardos y violetas regando mi camino

y abriendo a mi existencia la luz del porvenir.

 

Soñaba que en tus brazos, de dicha estremecida,

mis labios recogían tus lágrimas de amor;

que tuya era mi alma, que tuya era mi vida,

dulcísimo imposible tu eterna despedida,

quimérico fantasma la sombra del dolor.

 

Soñé que en el santuario donde te adora el alma,

era tu boca un nido de amores para mí,

y en el altar augusto de nuestra santa calma

cambiaba sonriendo mi ensangrentada palma

por pájaros y flores y besos para ti.

 

¡Qué hermoso era el delirio de mi alma soñadora!

¡Qué bello el panorama alzado en mi ilusión!

Un mundo de delicias gozar hora tras hora

y entre crespones blancos y ráfagas de aurora

la cuna de nuestro hijo como una bendición.

 

Las flores de la dicha ya ruedan deshojadas.

Está ya hecha pedazos la copa del placer.

En pos de la ventura buscaron tus miradas

del libro de mi vida las hojas ignoradas

y alzóse ante tus ojos la sombra del ayer.

 

La noche de la duda se extiende en lontananza;

la losa de un sepulcro se ha abierto entre los dos.

Ya es hora de que entierres bajo ella tu esperanza;

que adores en la muerte la dicha que se alcanza,

en nombre de este poema de la desgracia. Adiós.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.

Entre las noticias falsas que Guillermo II utilizó para distraer a EE. UU. con una guerra con México y evitar que el presidente estadounidense Woodrow Wilson interviniera a favor de los aliados en la PGM...

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

La cinta narra cómo la Fuerza Aérea Real Británica (FRAB) bombardeó una escuela de Copenhague en 1945. Ese bombardeo mató a 125 personas, de las cuales 86 eran niños.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

La cinta es una comedia de humor hilarante que desnuda la realidad del mundo actual. Hoy, la humanidad no sufre la caída de un cometa destructor, pero sí padece una pandemia que es también una catástrofe.

¿Y si en lugar de una diminuta y aislada hormiguita decimonónica, millones de ordenadas y diligentes hormigas fueguinas lográramos por fin convencer al elefante de que no es sensato su proceder?

El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas

"Dadnos del agua que hay en la tierra" es un extenso poema épico en siete Cantos en el que Incháustegui narra la proeza de un pueblo acosado por la sequía y decidido a vencer la sed ancestral que lo tortura desviando el cauce de un río.

La cinta presenta la vida del primogénito del rey Enrique IV, Enrique V (Timothée Chalamet), quien vive en la vagancia cuando es informado por su padre que no será el sucesor a la corona de Inglaterra.

La sociedad va aprendiendo de lo anterior cada vez más rápido, lo viejo se desarrolla a un nuevo nivel y lo nuevo se posa sobre los hombros de lo ya conocido.

De acuerdo con el libro de Dromundo, el tlatoani mexica Moctezuma II en todo momento vio al aventurero español como una encarnación de Quetzalcóatl, a diferencia de sus pares que pronto advirtieron que era un simple mortal.

“…es una historia sobre usted y sobre mí, pues es una historia que habla sobre el dinero… sobre la vida secreta del dinero…”.

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

El 12 de noviembre se cumplen 367 años del natalicio de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, niña prodigio.