Cargando, por favor espere...

Las flores más enigmáticas del mundo
Rafflesia arnoldii, también conocida como la flor más grande del mundo, pero también apodada “la flor cadáver”, debido a que cuando la planta florece desprende un característico olor a carne en descomposición.
Cargando...

Si te gusta regalar flores para sorprender, con las Rafflesia no fallarías. Se trata de las flores más exóticas del planeta. De hecho, Rafflesia arnoldii, puede llegar a medir hasta más de un metro de diámetro y alcanzar un peso aproximado de 10 kilogramos. Por ello, se ha ganado el calificativo de ser ¡la flor más grande del mundo!

No obstante, este conjunto de plantas que los botánicos agrupan como Rafflesiaceae, cuentan con más características que te dejarán con la boca abierta. Para empezar, son plantas parásitas que carecen de raíces, tallos y hojas. Para poder vivir, necesitan crecer sobre enredaderas del género Tetrastigma, de quienes extraen el agua y todos los nutrientes. Al principio, las Rafflesia pasan desapercibidas, pues apenas se podrían distinguir con un microscopio mientras crecen sobre su hospedador, en los bosques tropicales del este y sureste de Asia. Pero cuando el momento de florecer llega, las Rafflesia emergen como una enorme flor roja llena de lunares blancos.

Las Rafflesia también se han ganado el apodo de “la flor cadáver”. Esto debido a que cuando la planta florece desprende un característico olor a carne en descomposición. De esta manera puede atraer a sus polinizadores, como las moscas carroñeras, quienes deben darse prisa, pues la flor solo permanece abierta entre cinco y siete días. La mayoría de los miembros de la familia Rafflesiaceae presentan en el centro una cámara floral enorme, parecida a una cazuela, que guarda los órganos reproductivos de la planta. Sin embargo, la manera en que se desarrollan estos tejidos sigue siendo un misterio.

Con el afán de descifrar los secretos que guarda esta flor tan peculiar, los científicos se han dado a la tarea de secuenciar su ácido desoxirribonucleico (ADN). A principios de este año, un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard dio a conocer cómo es que se constituye el ADN de una especie de Rafflesia de nombre Sapria himalayana. En el ADN, que se encuentra en los genes, se almacena toda la información que constituye a un organismo. Su estudio permite hacer comparaciones con respecto a lo que ya se sabe del ADN de otros seres vivos. Para el caso de Rafflesia, este análisis ha estado lleno de sorpresas.

Uno de estos hallazgos es que las Rafflesia han “perdido para ganar”. A través del estudio del ADN de Sapria, se ha descubierto que estas plantas han eliminado genes asociados a funciones esenciales, como la fotosíntesis. Debido a que las Rafflesia roban los nutrientes vitales de las plantas que las albergan, muchos de los genes relacionados con el metabolismo ya no les resultan necesarios. Ésta es una tendencia que se ha observado en los organismos parásitos en general. En el caso particular de Sapria, se estima que el 44 por ciento de los genes que comparten con sus parientes vegetales mas cercanos se han perdido. Generalmente se asume que el hecho de que un organismo elimine parte de su ADN es para compactar su genoma y ser más eficiente. Sin embargo, resulta paradójico que para Sapria no sea el caso, pues su genoma sigue siendo enorme y con regiones de ADN que parecen no tener sentido. Será interesante conocer qué secretos guardan las Rafflesia respecto a las 250 mil especies de plantas con flores que se conocen.

Otro descubrimiento interesante es que el genoma de Sapria tiene fragmentos de ADN de organismos que han interaccionado con esta planta en el pasado. Tales rastros de “ADN fósil” sugieren la existencia de un mecanismo conocido como “transferencia horizontal de genes” que es típico de las bacterias. Pero resulta excepcionalmente raro en plantas. Se piensa que el ADN fósil de Sapria incluye genes que le han ayudado en la adaptación a su estilo de vida parásito.

Para algunos científicos, las Rafflesia son las plantas más “carismáticas y enigmáticas” del mundo. Seguramente, la investigación que se hace en estas rarezas florales nos enseñará mecanismos de la naturaleza hasta ahora desconocido.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

Datos dados a conocer por el INEGI, revelan que en el primer año de gobierno de López Obrador, los mexicanos pagaron 64.1% más que en 2017.

A más de dos años del “acto de justiciaˮ, el “cambio verdadero y nada de simulaciónˮ que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció, el 11 de enero de 2019, a las personas con discapacidad.

Se desconoce cuántos mexicanos que migraron a Canadá a través del PTAT o con empresas particulares ha contraído el Covid-19.

Urge que los gobiernos impulsen políticas y programas públicos dirigidos a fortalecer a la agroindustria mexicana, que la modernicen y la hagan más competitiva frente al mercado internacional.

PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, calificaron como inconstitucional las leyes secundarias que se discutirán en el Pleno, toda vez que fueron "dictadas" por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Si se consuma la propuesta de trasladar INAPESCA a la CONAPESCA, 250 mil familias que viven directamente del sector pesquero se verían severamente afectadas.

Durante el partido entre Atlético de San Luis en contra de los Rayados un aficionado tuvo que recibir atención médica después de que cayó de la tribuna del estadio Alfonso Lastras.    

La razón principal de que Elon Musk invirtiera miles de millones de dólares en este acuerdo es para garantizar que la libertad de expresión sea el principio rector de la plataforma.

Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Si todos los funcionarios públicos de todos los niveles ya son honrados a carta cabal, si ya se acabó la corrupción con Obrador, ¿por qué esconder las listas de las personas o empresas que se han beneficiado con la ejecución de las megaobras?

El INE, a través de la ENCB-IPN, inició la producción de 349 mil 886 aplicadores de líquido indeleble que se utilizarán en la jornada electoral del 2 de junio.

Es Julián del Casal uno de los grandes exponentes del modernismo en Latinoamérica... ¿A qué altas cumbres hubiera llegado su poesía si no hubiera muerto a edad tan temprana?

El dirigente del Movimiento Antorchista en Oaxaca, Dimas Romero, aseguró que su movimiento respalda y se suma a la lucha de cerca de cinco mil trabajadores de la salud que perdieron su trabajo.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.