Cargando, por favor espere...

Las clases y las vacunas en México
Los estudiantes representan un motor fundamental de la economía, por lo que resulta preocupante que AMLO anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”.
Cargando...

El Censo de 2020 reveló que el 49.9 por ciento de los 126 millones 14 mil 24 mexicanos tenían edades de cero a 29 años (población equiparable a la de Francia); mientras que el 24.7 por ciento tenía entre 15 y 29 años, lo que significa que la mitad de los mexicanos son jóvenes y que, por tal motivo, muchos debían ser estudiantes.

Sin embargo, según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el periodo 2019-2020, en los centros escolares de nivel medio superior había una matrícula de cinco millones 144 mil 673 alumnos, de los cuales el 82 por ciento asistía a escuelas públicas, y el 18 por ciento a privadas; el abandono escolar era del 10.2 por ciento; la reprobación del 12.8 por ciento y la tasa de terminación del 65 por ciento.

En la educación superior, los estudiantes eran cuatro millones 61 mil 644; el 69.9 por ciento asistía a escuelas públicas y el 30.1 por ciento, a privadas; de ese universo, solo el 6.1 por ciento realizaba estudios de posgrado y el abandono escolar era del 7.4 por ciento. Su inserción en el mercado laboral era la siguiente: el 80.7 por ciento fue contratado, el 3.4 por ciento por debajo del nivel promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 14.5 por ciento no se incorporó al mercado laboral.

La informalidad y la sobrecalificación son un problema serio: el empleo informal aumentó del 26 por ciento en 2010, al 27 por ciento en 2017 y el empleo en ocupaciones laborales que no requieren un título de educación superior aumentó del 44 por ciento en 2010 al 46 por ciento en un año. Y debido a la falta de empleo, muchos jóvenes tuvieron que emprender negocios. Entre 2010 y 2017, el porcentaje de jóvenes egresados que trabajaban por cuenta propia o dirigían un negocio que empleaba a terceros, se incrementó del 12.7 por ciento al 13.8 por ciento, según la OCDE.

En 2018, los jóvenes de 15 a 29 años tenían las siguientes características: escolaridad de 10.8 grados; 17.4 millones (56.5 por ciento) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA); de éstos, 16.7 millones (el 96.3 por ciento) tenían empleo (población ocupada); por su estatus laboral, el 66.8 por ciento eran empleados y el 14 por ciento trabajaba por su cuenta; el 7.4 por ciento eran jornaleros o peones y el restante 3.7 por ciento buscó empleo en la semana de referencia. De la Población No Económicamente Activa (PNEA), es decir, 13.3 millones, el 52.7 por ciento eran estudiantes; el 37.9 por ciento se dedicaban a los quehaceres del hogar y el 4.8 por ciento están en alguna otra ocupación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2019.

La educación en México de 2000 a 2020 evolucionó de la siguiente manera: el 12 por ciento de la población no tenía ninguna instrucción; en 2020, esta cifra se redujo al seis por ciento; el número de personas con preparatoria terminada aumentó 377 por ciento (16 millones 719 mil 457); el segmento con instrucción de licenciatura creció 817 por ciento (14 millones 948 mil 731); la población con posgrado creció 429 por ciento (un millón 667 mil 208).

La población de estudiantes en México es importante porque, debido a sus conocimientos y a su número, representa un motor fundamental de la economía. Por este hecho resulta preocupante que el Presidente anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”. Este acto es criminal porque apenas se han vacunado 24 millones de mexicanos con esquema completo; y el número de los jóvenes con esta prevención resulta insignificante, pues apenas el 26 de julio se inició su vacunación en la Ciudad de México.

Para que el regreso a clases sea seguro, es necesario vacunar al 100 por ciento de quienes están en edad de ser inoculados, garantizar que las escuelas tengan todos los servicios básicos necesarios y acondicionar los espacios para que tengan ventilación. De no hacerse así, se arriesgaría a los estudiantes a una infección segura. Una consigna reza: “¡Sí a las aulas, pero todos vacunados! ¡No queremos ir al matadero!”.


Escrito por Rogelio GarcÍa Macedonio

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El científico británico James Lovelock que consideraba a la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, falleció a los 103 años, informó este miércoles su familia. 

Es indispensable llevar impreso y prellenado el Expediente de Vacunación que se genera al realizar el registro en https://mivacuna.salud.gob.mx

El PRI, PAN y PRD señalaron que como partidos tendrían que hacerse una autocrítica muy dura

Un ejemplo de esa lucha es librada hoy por los pobladores de una región de Chihuahua que están defendiendo el agua de la presa La Boquilla, que pertenece a los mexicanos y los estadounidenses le exigen a Andrés Manuel López Obrador.

Esto significa que cada día serán 32 mil 786 nuevas personas en pobreza o mil 366 por hora.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

De cada 100 de esos profesionistas, 80 trabajan de manera subordinada y remunerada

La cinta nos muestra cómo Francia está llena de pobreza y marginación social, pues millones de inmigrantes y sus descendientes conforman un tejido social marcado por una profunda desigualdad social, racismo, etc.

La educación física de calidad ofrece no solo mejor salud a infantes, jóvenes y adultos, sino también la oportunidad de adquirir mayor rendimiento escolar y académico

Con la adhesión de estos cuatro legisladores el Partido tricolor tendría 50 diputados, mientras que el Partido del Trabajo se mantiene en 46.

Durante los últimos cinco años, el número de lectores en el país ha disminuido, reveló el Modulo sobre Lectura (MOLEC) 2019

Testimonios de familiares de personas no aparecidas eriza la piel de miedo e indignación; según cifras oficiales, las víctimas son más de 97 mil, aunque las extraoficiales reportan más de 200 mil desaparecidos.

Desde su toma de posesión el 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) actúa como un juez implacable que inquiere

El añejo conflicto entre Marruecos se agudiza debido a la creciente demanda global de minerales estratégicos. Países históricamente expoliados, como México, repudian el despojo de estos bienes, ejecutado por la rapacidad de las fuerzas de ocupación.

López Obrador, para camuflar su política acendradamente neoliberal, ha bautizado a todas sus instituciones y programas con el nombre de “bienestar”, evocando el modelo anterior, como máscara.