Cargando, por favor espere...

Las clases y las vacunas en México
Los estudiantes representan un motor fundamental de la economía, por lo que resulta preocupante que AMLO anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”.
Cargando...

El Censo de 2020 reveló que el 49.9 por ciento de los 126 millones 14 mil 24 mexicanos tenían edades de cero a 29 años (población equiparable a la de Francia); mientras que el 24.7 por ciento tenía entre 15 y 29 años, lo que significa que la mitad de los mexicanos son jóvenes y que, por tal motivo, muchos debían ser estudiantes.

Sin embargo, según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el periodo 2019-2020, en los centros escolares de nivel medio superior había una matrícula de cinco millones 144 mil 673 alumnos, de los cuales el 82 por ciento asistía a escuelas públicas, y el 18 por ciento a privadas; el abandono escolar era del 10.2 por ciento; la reprobación del 12.8 por ciento y la tasa de terminación del 65 por ciento.

En la educación superior, los estudiantes eran cuatro millones 61 mil 644; el 69.9 por ciento asistía a escuelas públicas y el 30.1 por ciento, a privadas; de ese universo, solo el 6.1 por ciento realizaba estudios de posgrado y el abandono escolar era del 7.4 por ciento. Su inserción en el mercado laboral era la siguiente: el 80.7 por ciento fue contratado, el 3.4 por ciento por debajo del nivel promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 14.5 por ciento no se incorporó al mercado laboral.

La informalidad y la sobrecalificación son un problema serio: el empleo informal aumentó del 26 por ciento en 2010, al 27 por ciento en 2017 y el empleo en ocupaciones laborales que no requieren un título de educación superior aumentó del 44 por ciento en 2010 al 46 por ciento en un año. Y debido a la falta de empleo, muchos jóvenes tuvieron que emprender negocios. Entre 2010 y 2017, el porcentaje de jóvenes egresados que trabajaban por cuenta propia o dirigían un negocio que empleaba a terceros, se incrementó del 12.7 por ciento al 13.8 por ciento, según la OCDE.

En 2018, los jóvenes de 15 a 29 años tenían las siguientes características: escolaridad de 10.8 grados; 17.4 millones (56.5 por ciento) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA); de éstos, 16.7 millones (el 96.3 por ciento) tenían empleo (población ocupada); por su estatus laboral, el 66.8 por ciento eran empleados y el 14 por ciento trabajaba por su cuenta; el 7.4 por ciento eran jornaleros o peones y el restante 3.7 por ciento buscó empleo en la semana de referencia. De la Población No Económicamente Activa (PNEA), es decir, 13.3 millones, el 52.7 por ciento eran estudiantes; el 37.9 por ciento se dedicaban a los quehaceres del hogar y el 4.8 por ciento están en alguna otra ocupación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2019.

La educación en México de 2000 a 2020 evolucionó de la siguiente manera: el 12 por ciento de la población no tenía ninguna instrucción; en 2020, esta cifra se redujo al seis por ciento; el número de personas con preparatoria terminada aumentó 377 por ciento (16 millones 719 mil 457); el segmento con instrucción de licenciatura creció 817 por ciento (14 millones 948 mil 731); la población con posgrado creció 429 por ciento (un millón 667 mil 208).

La población de estudiantes en México es importante porque, debido a sus conocimientos y a su número, representa un motor fundamental de la economía. Por este hecho resulta preocupante que el Presidente anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”. Este acto es criminal porque apenas se han vacunado 24 millones de mexicanos con esquema completo; y el número de los jóvenes con esta prevención resulta insignificante, pues apenas el 26 de julio se inició su vacunación en la Ciudad de México.

Para que el regreso a clases sea seguro, es necesario vacunar al 100 por ciento de quienes están en edad de ser inoculados, garantizar que las escuelas tengan todos los servicios básicos necesarios y acondicionar los espacios para que tengan ventilación. De no hacerse así, se arriesgaría a los estudiantes a una infección segura. Una consigna reza: “¡Sí a las aulas, pero todos vacunados! ¡No queremos ir al matadero!”.


Escrito por Rogelio GarcÍa Macedonio

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Desde que se publicó El origen de las especies, en 1859, la palabra evolución ha sido utilizada indiscriminadamente a diestra y siniestra.

EE. UU. se retira tras librar, durante 20 años, una guerra no declarada y de colosal magnitud bélica contra el terrorismo, en cuyo territorio nunca detentó cabal dominio militar, social y político, incluso sobre los gobiernos que impuso.

La razón principal de que Elon Musk invirtiera miles de millones de dólares en este acuerdo es para garantizar que la libertad de expresión sea el principio rector de la plataforma.

Algunas de las pancartas señalaban “Señor presidente, no más mañaneras, no más recortes, no más afectaciones. Nuestro país se está desmoronando”

La mayoría de las personas que viven en poblaciones con más de 2 mil 500 habitantes y que carecen de conexión a internet.

Las políticas relativas al sector salud son de los asuntos en los que más se ha equivocado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda y Crédito Público.

El próximo miércoles, el Instituto Politécnico Nacional emitirá la convocatoria para su examen de ingreso en segunda vuelta. El segundo examen se aplicará el domingo 4 de octubre.

En sus 70 años de reinado, Isabel II nunca se disculpó con las mujeres y hombres de sus colonias por la represión, saqueo y expoliación de la avaricia real. Tras su deceso, miles exigen suprimir esa política colonial y la parasitaria monarquía.

La diputada del PRD, Frida Esparza, en su intervención argumentó que en lo que va del gobierno actual, se han registrado más de 30 mil muertes, por lo que la estrategia de seguridad ha fallado, al igual que en otros sexenios.

El pueblo llega a las elecciones intermedias devastado por la pandemia. Llora ya 222 mil muertos. No debe pasar por alto ni olvidar jamás que el ataque del SARS-COV2 era inevitable, pero no sus terribles consecuencias.

En el grupo etario de 60 y más la diferencia alcanzó los 35 mil 479 pesos por trimestre.

En dicho estudio, los científicos advierten que en los próximos 20 años la temperatura global alcance o supere los 1.5 grados centígrados.

En el cuarto trimestre de 2019, de octubre e diciembre, se sumaron 114 mil personas sin empleo.

El reinado de Tutankamón solo duró 10 años. Se estima que su reinado duró entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al poder a los nueve años y murió a los 19.

La infraestructura carretera es la principal forma de movilidad para la mayoría de mexicanos, sin embargo, durante los primeros tres años de gobierno de AMLO, varios proyectos se quedaron sin licitar o se disminuyó su presupuesto.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139