Cargando, por favor espere...

La vida inútil de Pito Pérez y la realidad del país
El trabajo diario lo fastidia, lo enajena de la realidad y las pocas posibilidades de alcanzar la felicidad las halla en la satisfacción de sus necesidades más mundanas y sus instintos más primarios.
Cargando...

El trabajador, dice el filósofo de Tréveris, no trabaja para trascender o porque lo considere útil, sino porque de esa forma satisface sus necesidades. Su vida no está en la fábrica, sino fuera y ésta representa para él un sacrificio que debe realizar para darse algunos gustos. El trabajo diario lo fastidia, lo enajena de la realidad y las pocas posibilidades de alcanzar la felicidad las halla en la satisfacción de sus necesidades más mundanas y sus instintos más primarios. Toda la jornada de trabajo vale la pena si de vez en cuando puede darse una comilona, acudir a la cantina y, desde luego, darse a la actividad sexual fuera y dentro de su casa. Los días pasan sin tregua, una generación reemplaza a otra, mientras la rutina y la satisfacción de los apetitos carnales son siempre los mismos. En el engranaje del sistema productivo solo es una pieza que piensa, siente y se mueve de acuerdo con el rol que le toca jugar; y aun cuando presuma de su comportamiento original, las mercancías que crea son las que se adueñan hasta de su propia vida.

Si por un momento el individuo deja de cumplir el papel que tiene asignado, se convierte automáticamente en un fastidio para la sociedad consumista. Esto lo percibió perfectamente el literato José Rubén Romero, quien en el México posrevolucionario observó cómo en 1938 se abría paso el desarrollo del capitalismo y la industrialización. En su novela La vida inútil de Pito Pérez critica fuertemente las injusticias que se multiplicaban por doquier. Pito Pérez encarna al inútil, al gandul de una sociedad que solo funciona con la explotación del trabajo ajeno. Es un pícaro que desprecia el trabajo y la monótona rutina que ata la vida de los hombres. En la vida disipada que lleva por elección no se hace digno del amor carnal de una mujer y los hombres lo desprecian por igual, ya que ni siquiera cumple con la sagrada encomienda de la reproducción. Prefiere los trabajos fáciles, que no implican el menor esfuerzo y solo para darse gusto con la botella. No tiene ambición por ninguna propiedad; vive donde puede, como puede, sin preocupaciones de cuidar a alguien y, por lo mismo, nada tiene que perder.

Y aunque Pito no es un ser ignorante y logra ver un poco más lejos que muchos otros hombres, los vicios y su condición de lumpen lo hacen irrelevante. Pasa sin pena ni gloria siempre ahogado de borracho hasta que aparece muerto en alguna calle inmunda. Sin embargo, en su testamento hay un manifiesto odio clasista hacia los ricos que todo lo tienen y al expresar el profundo desprecio que siente hacia ellos sentencia que un día, del coraje de los humildes, surgirá un terremoto que no dejará piedra sobre piedra.

Tal vez tenga razón Pito Pérez, querido lector, pues a veces es necesario que las cosas se compliquen más para poder elevarnos de la rutina del trabajo y del mundo imaginario que nos han creado. Porque en los más de 30 años de vigencia de la fase neoliberal del capitalismo, la situación socioeconómica se ha complicado a tal grado que solo el 40 por ciento de los trabajadores tienen plazas laborales estables, pero la mayoría con bajos salarios, mientras el 60 por ciento tienen que rascarse con sus propias uñas en la informalidad.

Los pobres no han sido prioridad. El escándalo en el que se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pone en evidencia esto y agrava aún más la atención a la salud de los pobres. La escasez de medicamentos, el despido del personal médico y la falta de recursos nos llevan a pensar que al nuevo gobierno poco le importa la vida de los trabajadores. Es evidente el maridaje que existe entre este gobierno y la oligarquía empresarial. Es la clase pudiente la que crea a los Pitos Pérez; son los saciados los que consideran inútiles las vidas de los menos afortunados.

Por ello no están dispuestos a invertir más allá de lo permisible para su reproducción. El proporcionar educación, vivienda decorosa y servicios de salud de calidad son “lujos” y gastos innecesarios. Para los pobres las medidas de austeridad y para los ricos la seguridad y la estabilidad que necesitan para hacer grandes negocios. Por ello los pobres se encuentran en la disyuntiva: seguir bajando la cabeza y entretenerse en sus placeres mundanos, o levantarla y darle una ayudadita a la Patria, que mucha falta le hace.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

A pesar del repunte de contagios por Covid-19, sobre todo en la Ciudad de México, y que aún no se inicia la correspondiente vacunación al sector estudiantil, Sheinbaum sostuvo que los menores deben de regresar a las aulas.

Amartya Sen, quien ha sido profesor en Cambridge, la London School of Economics y Harvard, obtuvo el Premio Nobel de economía en 1998

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la estrategia de “abrazos no balazos” del gobierno de AMLO, ha dejado un aumento de 22.7% en homicidios dolosos y en feminicidio, 31%.

Si realmente se quiere acabar con los comportamientos humanos que afectan los intereses de la colectividad social, antes deben combatirse las relaciones entre los hombres que solo los impulsan a ver por sus intereses individuales.

A la clase obrera le urge la acción intrépida e inteligente de un moderno cuerpo de educadores y organizadores que la saquen de su pasmo histórico, le sigue faltando un poderoso movimiento de masas en el qué apoyarse.

Para olvidar sus amargos días como obreros en la Ciudad de México o jornaleros en el norte del país o en E. U., algunos jóvenes han subido a sus redes sociales frases tan trilladas como la de “sin miedo al éxito”.

Para las autoridades federales y estatales es fácil decir “quédate en casa”, porque ellos tienen sueldo fijo que cobran cada quincena; pero los artesanos viven al día de su trabajo “y no tenemos apoyo de ninguno de los tres niveles de gobierno”.

Nuestra Carta Magna es el más longevo de los documentos constitucionales de América Latina y en muchos sentidos fue novedosa, sin embargo, muchas o todas estas bondades legales han sido letra muerta a lo largo de su historia.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Si caen Rusia y China, todos los demás países de la tierra debemos olvidarnos de autonomía, libertad y desarrollo económico para sacar del hambre y la miseria a nuestros pueblos.

En los primeros tres meses de 2022 las víctimas reportadas tienen entre 25 y 29 años, las más afectadas son las mujeres, con tres veces más asesinatos y desaparecidas que los hombres.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, evidenció que los ciudadanos que viven en entidades y municipios gobernados por Morena perciben mayor índice de inseguridad.

Lo que primero fue farsa y luego capricho se convirtió en necedad, ya que los argumentos científicos demostraban que el proyecto aeroportuario de Santa Lucía era inviable, pero el gobierno morenista los desechó con facilidad brutal e impuso su sinrazón.

Si se consuma la propuesta de trasladar INAPESCA a la CONAPESCA, 250 mil familias que viven directamente del sector pesquero se verían severamente afectadas.

Nació en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el 10 de noviembre de 1901. Murió en la Ciudad de México el 16 de marzo de 1973. Su vida se repartió entre la literatura y el servicio público.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139