Cargando, por favor espere...

La Revolución Mexicana y Siqueiros
Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres a la altura de las circunstancias. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra.
Cargando...

La Revolución Mexicana reside en que aún existe una tremenda desigualdad social. Aunque este movimiento nació por los intereses políticos de sectores de las clases medias y la incipiente burguesía, pronto la participación de los campesinos pobres, peones y obreros le fijó, con su rebeldía, un rumbo hacia la reconstrucción del Estado. La Revolución fue concluida por el sector social de potentados agrarios y nuevos industriales, cierto; pero las demandas de cientos de miles de campesinos y obreros impulsaron, desde las armas, reformas que fueron imposibles de desdeñar. François-Xavier Guerra admite una continuidad antes y después de la Revolución: el desarrollo del capitalismo. Pero la conducción política, luego de 1917, tenía un compromiso social, por lo menos estipulado desde la nueva Constitución (derechos laborales, educación, vivienda, atención médica); no eran concesiones loables de la clase dominante; no, los desarrapados habían demostrado el poder de su movilización. Aceptemos que este “compromiso” de la clase gobernante con los ideales de la Revolución se fue diluyendo con el paso de los años; incluida la administración “izquierdista” de Andrés Manuel López Obrador, quien con el mandato de la sacrosanta austeridad ha debilitado a las instituciones que podrían mitigar la injusticia social.

Con todo, la Revolución fue un sacudimiento para la consciencia mexicana. Para el arte fue un punto de inflexión. Sin la Revolución no hubiese existido el muralismo que le dio notoriedad, por vez primera y de forma contundente, a nuestra producción artística. Una época agitada e impregnada de esperanza tenía que forjar hombres de esta talla. David Alfaro Siqueiros es uno de ellos. Su producción significó una ruptura con esa postración ante el arte europeo, considerada la gran maestra. En sus obras monumentales y de menores dimensiones hallamos un canto abierto a los libertadores, a la humanización de la ciencia y la industria; una antítesis del espíritu capitalista, un homenaje a las luchas populares; un afán por no hacer invisibles los despotismos, las injusticias e infamias de una sociedad capitalista que vira, cada vez más, hacia el irracionalismo.

Este insigne chihuahuense es polivalente: artista, militante político, teórico y crítico del arte y agitador social. Supo absorber todos los nutrientes culturales de su época; se negó a ser gregario, quizás por su credo internacionalista; despreció cualquier variante de nacionalismo estrecho, tanto en lo social como en lo artístico; reconocido por su disciplina ante el interés colectivo, siempre comprometido con los pobres de la tierra y su país. Esto implicó romper con la cómoda frontera de artista y líder popular: fue también líder sindical, comunista informado y precursor del movimiento obrero mexicano.

En 1923 era un militante definido; y su militancia fue decisiva en la conformación de sus ideas estéticas. Nunca colgaba los pinceles para ponerse el traje de sindicalista: era un hombre de una sola pieza. Su comunismo le sembró los pies sobre la tierra y no lo deslumbraron los reflectores edulcorantes de la prensa ni la reverencia acrítica, porque el arte es ante todo una función histórico-social. Le escribe a José Clemente Orozco, su camarada: “Te conocí en 1920. ¿Recuerdas? Entonces creíamos que la pintura era un simple problema de juego plástico. El tiempo, la historia, el fascismo ítalo-alemán –y ahora el yanqui– nos han demostrado ¡que no! Nos han demostrado que el arte tiene que ver con algo más que nuestros pequeños escalofríos estéticos”. Fue impulsor de la participación de los artistas –arquitectos, escultores, muralistas– en la construcción de Ciudad Universitaria, pues le obsesionaba el terrible contraste entre el desarrollo científico y tecnológico del “primer mundo” con el atraso cultural de las naciones latinoamericanas.

Si Siqueiros hubiese nacido y se hubiera formado en un país capitalista poderoso, sus cualidades le colocarían como líder de vanguardia, como escribe Raquel Tibol: “quizás sus atributos le hubieran permitido moverse cómodamente en el corral que la sociedad burguesa dispuso para los artistas”. En efecto, las vanguardias europeas terminaron, a la postre, como rebeldías cómodas, de café-concierto; colaborando con el barniz que usa la burguesía para aparentar mutación e irreverencia. Pero a nuestro artista lo estremeció la Revolución Mexicana y las luchas sociales en todo el mundo; pugnó siempre por un arte de uso ampliamente público; así el artista se expone, se renueva y evita que se subyugue al aparato publicitario de la burguesía. Si es verdad que, en nuestros tiempos, el arte es decadente, la lucha social y los cambios sociales auténticos generarán artistas nuevos, y viceversa.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En 1961, la poetisa daba a la prensa "Rayo y simiente", su segundo poemario en el que refrenda la decisión de reflejar la dolorosa realidad del pueblo y por el que se convierte en la figura principal de la poesía social en Bolivia.

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

Los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes trasnacionales del sector, que reportan enormes ganancias, especialmente en Latinoamérica.

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

El heroísmo del pueblo soviético se expresó en el hecho de que millones de mujeres y adolescentes –los hombres estaban en los frentes de batalla– tuvieron que trabajar jornadas de hasta 16 horas para lograr las cuotas de producción necesarias.

Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.

La actriz Leticia Huijara, quien dirige la AMACC, denunció que “el gobierno de México ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor de la cultura en general y del cine en particular, dado que la cultura ya no es prioridad”.

Basada en la novela homónima de la escritora británica Jane Austen, la cinta critica los “valores” de la burguesía en ascenso, su hipocresía y sus convencionalismos y costumbres.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

En el imaginario colectivo está la convicción de que el sistema capitalista brinda igualdad de oportunidades a todos los deportistas y depende de cada uno aprovecharlas, deja de lado las condiciones desiguales en que aquéllos se desarrollan.

Viajó por Sudamérica y Europa, participó en congresos y colaboró como corresponsal en algunos diarios cubanos, entre ellos El País y Excelsior; recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

 La poesía es necesaria, no solo como modo de vida, destacó el escritor Eduardo Mosches, que este día celebró con un recital en Bellas Artes sus 35 años de trayectoria.