Cargando, por favor espere...

La poesía comprometida de Elvio Romero
Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.
Cargando...

…Te beso, Libertad, porque eres mía,

  porque mi afán es solo verte, amarte,

y aunque no he conseguido conquistarte,

        no he dejado de buscarte todavía.

 

Perteneciente a la vanguardia social latinoamericana, Elvio Romero (Yegros, Paraguay, 1º de diciembre de 1926 – Buenos Aires, Argentina, 19 de mayo de 2004) es considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX. A los 21 años, su ideario comunista y su abierta oposición a la dictadura de Higinio Moríñigo lo obligarían a tomar el camino del exilio, del que no retornaría más. A partir de entonces comenzaría una trayectoria como poeta y conferencista, recorriendo varios países de Europa y América del Sur. Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo. Al expresar los sufrimientos, las luchas de los oprimidos y las injusticias cometidas contra los pobres de la tierra, trasciende las fronteras de su patria y toca las fibras sensibles del lector hispanohablante.

 

Escribir para los de abajo,

para los pobres de la tierra,

es hacer que la lluvia caiga

en calcinadas sementeras,

como aromar una vasija

resquebrajada por la seca,

prender a un árbol antiguo

nuevos ramajes con que crezca,

a las corolas que se mustian

olor que las torne enhiestas;

abrir el cauce a una surgente

en un lugar lleno de piedras.

(…)

Escribir para los de abajo,

para los pobres de la tierra,

es entregarles un mensaje,

decirles que no se doblega

el hombre entre cosas oscuras

heredadas de su pobreza,

que desde su fondo resurgen

las sembraduras de la tierra,

modelarles una fe firme,

cuanto se sabe y se confiesa,

¡es afilar la lima dura

con que se rompen las cadenas!

 

De Los innombrables (1959-1973).

 

A pesar de ser un poeta combatiente, comprometido, nada en su obra hay de panfletario; por sus versos campea el paisaje y la realidad de su tierra en una asombrosa renovación del idioma. Aún su poesía amorosa, contenida en Un relámpago herido (1963-1966) es un grito de protesta de dimensiones cósmicas.

 

Nuestro país (el mío,

el que puedo ofrecerte),

aquella dulce tierra violenta, con la frente

segada y abolida por un aire quemado,

donde ochocientos ríos le dan curso a sus ojos

y cordilleras verdes le apoyan la andadura,

desgajo de protesta vegetal y verano,

mi país que se instruye sobre un nivel de lluvias,

oh mi país hermoso,

despiadado y profundo,

fiel a sí mismo, puro, solitario, implacable,

nos reserva un asiento de hierbas y azahares,

desenvuelve

–mi amor– sus recelosos,

sus imperiosos meses, su silencio,

por esto, por nosotros,

por asir esa luna de carbón desdichado

que se nos sube a veces por la noche a los ojos...

 

Era inevitable su identificación con gigantes de las letras como Gabriela Mistral, Rafael Alberti y Nicolás Guillén, quien le dedica un poema incluido en la edición de sus Obras Completas (1956), compendio cuya nota introductoria corre a cargo nada menos que de Miguel Ángel Asturias, quien dirá del paraguayo: “Pocas voces americanas tan hondas y fieles al hombre y sus problemas, y por eso universal. Poesía invadida, llamo yo a esta poesía. Poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida”.

Su amor por el terruño, no obstante, está muy lejos de cualquier chovinismo; prueba de ello es su poema Vietcong, en el que deja sentada su posición antiimperialista y en favor de la resistencia del pueblo vietnamita contra el invasor yanqui.

 

Es como sombra.

                       Es más que sombra.

Es un respiro quieto, agazapado.

Es la pisada misma de la sombra.

Es la floresta.

                       Es más que la floresta.

Un esplendor, un hálito, un silencio.

Un eco agazapado en la floresta.

Es noche.

                       Es más que noche.

Es un silbido imprevisible, ciego.

Un silbido secreto de la noche.

Es junco.

                       Es más que un junco.

Es más que el arrozal de las praderas.

Es vengador acecho entre los juncos.

Un árbol.

                       Más que un árbol.

Es el asedio al invasor, la tierra.

Es rostro bravo de color de un árbol.

Es día.

                       Es más que el día.

Lo que atenaza al opresor, la llama.

Es lo que anuncia el alborear del día.

Un pueblo.

                       Es más que un pueblo.

¡Un puñado de sueños donde el pueblo

levanta el puño por amor al pueblo. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

El poeta y ensayista Raúl Leiva fue miembro destacado de la Generación del 40. Con su trabajo periodístico y literario contribuyó a la revitalización cultural de su patria durante la Revolución Guatemalteca (1944-1954).

Este documental busca desmitificar la idea de que Albert Einstein es uno de los creadores de la bomba atómica, como nos han hecho creer.

Para el fascismo la muerte significaba posibilidad de un renacimiento seguro.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

Datos de NielsenBookScan, tomados entre enero y octubre de 2020, de las ventas en librerías y tiendas de autoservicio, la reducción es de alrededor del 25 por ciento en ejemplares.

La idea original, coreografía y dirección artística es de la maestra Lourdes Lecona, y se presentarán en una única función en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo”, del Centro Cultural del Bosque, en el INBAL, en punto de las 18:00 horas.

La historia está basada en hechos reales. Este filme narra la tragedia que vivió un grupo de uruguayos que viajaba de Montevideo a Santiago de Chile, en 1972.

La cinta es una coproducción de la República Checa y Eslovaquia y narra la vida de la actriz checoeslovaca Lída Baarová (Tatiana Pauhofova), famosa, en lo fundamental, por haber sido la amante de Joseph Goebbels (Karl Marcovics).

Sólo refleja las diferencias entre los peronistas de “izquierda” y los peronistas de “derecha”. Eso es todo.

El ejemplo de Carl es lo que motiva a Bud a buscar recomponer las cosas, dándole una sopa de su propio chocolate a Gekko.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

Las obras de arte de las primeras grandes civilizaciones reprodujeron el entorno y se hicieron con materiales básicos como barro, la madera, conchas.

Así se bautizó a Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma y en contra de las injusticias de todo tipo padecidas en carne propia debido a su origen humilde.