Cargando, por favor espere...

La poesía comprometida de Elvio Romero
Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.
Cargando...

…Te beso, Libertad, porque eres mía,

  porque mi afán es solo verte, amarte,

y aunque no he conseguido conquistarte,

        no he dejado de buscarte todavía.

 

Perteneciente a la vanguardia social latinoamericana, Elvio Romero (Yegros, Paraguay, 1º de diciembre de 1926 – Buenos Aires, Argentina, 19 de mayo de 2004) es considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX. A los 21 años, su ideario comunista y su abierta oposición a la dictadura de Higinio Moríñigo lo obligarían a tomar el camino del exilio, del que no retornaría más. A partir de entonces comenzaría una trayectoria como poeta y conferencista, recorriendo varios países de Europa y América del Sur. Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo. Al expresar los sufrimientos, las luchas de los oprimidos y las injusticias cometidas contra los pobres de la tierra, trasciende las fronteras de su patria y toca las fibras sensibles del lector hispanohablante.

 

Escribir para los de abajo,

para los pobres de la tierra,

es hacer que la lluvia caiga

en calcinadas sementeras,

como aromar una vasija

resquebrajada por la seca,

prender a un árbol antiguo

nuevos ramajes con que crezca,

a las corolas que se mustian

olor que las torne enhiestas;

abrir el cauce a una surgente

en un lugar lleno de piedras.

(…)

Escribir para los de abajo,

para los pobres de la tierra,

es entregarles un mensaje,

decirles que no se doblega

el hombre entre cosas oscuras

heredadas de su pobreza,

que desde su fondo resurgen

las sembraduras de la tierra,

modelarles una fe firme,

cuanto se sabe y se confiesa,

¡es afilar la lima dura

con que se rompen las cadenas!

 

De Los innombrables (1959-1973).

 

A pesar de ser un poeta combatiente, comprometido, nada en su obra hay de panfletario; por sus versos campea el paisaje y la realidad de su tierra en una asombrosa renovación del idioma. Aún su poesía amorosa, contenida en Un relámpago herido (1963-1966) es un grito de protesta de dimensiones cósmicas.

 

Nuestro país (el mío,

el que puedo ofrecerte),

aquella dulce tierra violenta, con la frente

segada y abolida por un aire quemado,

donde ochocientos ríos le dan curso a sus ojos

y cordilleras verdes le apoyan la andadura,

desgajo de protesta vegetal y verano,

mi país que se instruye sobre un nivel de lluvias,

oh mi país hermoso,

despiadado y profundo,

fiel a sí mismo, puro, solitario, implacable,

nos reserva un asiento de hierbas y azahares,

desenvuelve

–mi amor– sus recelosos,

sus imperiosos meses, su silencio,

por esto, por nosotros,

por asir esa luna de carbón desdichado

que se nos sube a veces por la noche a los ojos...

 

Era inevitable su identificación con gigantes de las letras como Gabriela Mistral, Rafael Alberti y Nicolás Guillén, quien le dedica un poema incluido en la edición de sus Obras Completas (1956), compendio cuya nota introductoria corre a cargo nada menos que de Miguel Ángel Asturias, quien dirá del paraguayo: “Pocas voces americanas tan hondas y fieles al hombre y sus problemas, y por eso universal. Poesía invadida, llamo yo a esta poesía. Poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida”.

Su amor por el terruño, no obstante, está muy lejos de cualquier chovinismo; prueba de ello es su poema Vietcong, en el que deja sentada su posición antiimperialista y en favor de la resistencia del pueblo vietnamita contra el invasor yanqui.

 

Es como sombra.

                       Es más que sombra.

Es un respiro quieto, agazapado.

Es la pisada misma de la sombra.

Es la floresta.

                       Es más que la floresta.

Un esplendor, un hálito, un silencio.

Un eco agazapado en la floresta.

Es noche.

                       Es más que noche.

Es un silbido imprevisible, ciego.

Un silbido secreto de la noche.

Es junco.

                       Es más que un junco.

Es más que el arrozal de las praderas.

Es vengador acecho entre los juncos.

Un árbol.

                       Más que un árbol.

Es el asedio al invasor, la tierra.

Es rostro bravo de color de un árbol.

Es día.

                       Es más que el día.

Lo que atenaza al opresor, la llama.

Es lo que anuncia el alborear del día.

Un pueblo.

                       Es más que un pueblo.

¡Un puñado de sueños donde el pueblo

levanta el puño por amor al pueblo. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.

Toda su vida produjo material escrito: crónicas, crítica musical, teatro, cuentos, novelas y poesía. Tuvo varias deudas por ser dadivoso y derrochador.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

En el Día de Muertos, las calles de la Ciudad de México se vistieron de colores con los alebrijes

La serie Freud bien pudo haberse titulado Fleur.

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

Los mártires de la Independencia es la composición más famosa del Poeta Pérez.

De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos

Los versos están dedicados a Mr. W. H., lo que ha desencadenado varias teorías sobre a qué personalidad de su época se referiría. Estos poemas son un reflejo de la complejidad de los sentimientos amorosos sometidos a la erosión del tiempo.

Plagiar, lucrar y apropiarse de los saberes y la creatividad indígena resulta benéfico para los grupos hegemónicos que se desempeñan en sectores artísticos, deportivos y de la moda.

Es una versión novelada del movimiento de Independencia de México en 1810. La propuesta del autor es crítica y hasta burlona cuando explota las acciones anecdóticas y desafortunadas de los principales actores de ese episodio histórico.

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

Los autores coinciden en definir al fascismo como una ideología política reaccionaria, dictatorial, militarista, imperialista, estatista, anti-individualista y asociada al pensamiento deísta.

Manchester junto al mar es un retrato de la crueldad en que viven muchos seres humanos, a quienes las condiciones y circunstancias sociales hunden en una gran soledad y en un ambiente de enorme sordidez anímica y moral.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139