Cargando, por favor espere...

La mujer en la URSS
El papel de la mujer en fechas como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres no son evaluadas con objetividad ni se difunden como merecen. Aquí rescatamos los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.
Cargando...

El papel de la mujer en la sociedad es poco evaluado con objetividad en muchos países del mundo, por lo que conmemoraciones como el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas (25 de noviembre) y el recuerdo de cómo la Revolución de 1917 en Rusia reivindicó sus plenos derechos, no tienen la resonancia pública que merecen. Es por ello que dedicamos las siguientes líneas a rescatar los grandes logros de la Revolución Rusa en favor de la mujer.

La Revolución Bolchevique de 1917 acabó con el zarismo y sentó las bases de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este acontecimiento marcó profundamente la historia de la humanidad en los ámbitos político, social, económico, institucional, moral y cultural porque creó las posibilidades de construir una forma de vida distinta a la que hasta entonces conocían hombres y mujeres de la mayoría de las naciones del orbe. En el ámbito específico de la mujer,el nivel de vida de las soviéticas fue sencillamente inmejorable.

En la URSS las mujeres gozaron de las facilidades necesarias para que aligeraran sus tareas domésticas. Alrededor de 1940 se fundaron casas-cuna, jardines infantiles y comedores, instituciones donde fueron atendidos más de siete millones de niños con edades de hasta siete años. Además, muchas se incorporaron a labores civiles como obreras (el 40 por ciento) y como trabajadoras de los sectores médico y educativo, donde fueron la inmensa mayoría. Tenían un descanso anual de seis semanas, de las cuales dos semanas no se les descontaban de su sueldo y por cada hora de trabajo extra recibían una jornada y media de pago. En los casos de incapacidad laboral (enfermedad, accidente o el cuidado de algún familiar), las obreras recibían un subsidio del seguro social.

Estos avances en sus condiciones de vida fueron notoriamente diferentes a las que padecieron en el periodo histórico anterior a la Revolución de Octubre. En la Rusia zarista, 80 de cada 100 mujeres eran sirvientas o jornaleras y después de la revolución solo ocho de cada 100 se dedicó a este tipo de tareas. En el ámbito educativo y cultural su avance fue notablemente mayor, pues entre 1936 y 1940, más de cinco millones terminaron cursos profesionales; 94 de cada 100 jóvenes de entre 16 y 25 años asistían con regularidad al teatro y 72 de cada 100 a conciertos musicales. Estas actividades recreativas eran posibles gracias a que ya no estaban atadas al yugo del hogar y el trabajo.

Éstas fueron solo algunas de las ganancias históricas que en nuestros días casi no existen, ya que la situación de la mujer se ha recrudecido debido a que su explotación en general se da por doble vía: tanto en su vida laboral externa como en la de su casa, a la que dedican más horas. En esta situación se hallan millones de mujeres que, junto con el resto de la sociedad, tienen pendiente la conquista de los derechos que en la URSS fueron garantizados y que hoy solo se recuerdan con alguna fecha del calendario.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

En el Día Internacional de la Mujer, las mujeres deben alzar la voz, demandar justicia a los gobiernos, exigir castigo para sus agresores y comprender que los hombres son sus grandes aliados para su definitiva emancipación.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Su obra está constituida "por novelas, ensayos y crónicas" que dan lugar a subjetividades "e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad".

Así se bautizó a Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma y en contra de las injusticias de todo tipo padecidas en carne propia debido a su origen humilde.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

La actitud de la cultura mexica ante la muerte era natural, no se ocultaba ni evadía, sino que se veía como algo indispensable y necesario para que el orden vital continuara.

La cinta está llena de buena tecnología cinematográfica, con una fotografóia que le da una gran belleza a la proeza soviética en el campo de batalla a las afueras de Moscú.

Mendes es un realizador británico que ha obtenido importantes premios por sus cintas, entre ellas, "Vía Revolucionaria", en la que Kate Winslet obtuvo el premio Globo de oro a mejor actriz. La cinta fue nominada en varias categorías.

En la semblanza de Morelos, Dromundo revela que dentro del movimiento de liberación nacional, Morelos halló la oposición interna de Ignacio López Rayón, a quien Hidalgo había designado como su heredero en la Junta de Zitácuaro.

Una sociedad que no cuenta con el goce estético, emprende el camino de la deshumanización, luego viene la indiferencia al dolor ajeno y hasta el aplauso a las injusticias.

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

El Museo de Arquitectura de Madera muestra la amplia variedad de los edificios elaborados con este material por el pueblo ruso.

Todos los rasgos románticos pueden apreciarse en este poema: la muerte que acecha al héroe vencido y enfermo, la añoranza de pasadas aventuras caballerescas; la idealización de valores y sentimientos: defensa de los desvalidos, honor, nobleza, valentía, l

Esta vez abordo la brillante lección de inteligencia geopolítica y visión histórica que mostró el presidente ruso Vladimir Putin en la reciente entrevista que le hizo el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139