Cargando, por favor espere...

La lucidez absoluta de Isabel de los Ángeles Ruano
En su poema "Palabras a Ángela Figuera Aymerich" Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual.
Cargando...

Es el tiempo de la palabra erecta

como antorchas prendidas en la noche.

 

Sabemos de los triunfos, la gloria y los honores conquistados por grandes poetas de todos los tiempos; sus biografías están llenas de premios, títulos, reconocimientos y recompensas materiales; la crítica ensalza sus vidas llenas de éxito y bienestar. Pero la historia de la literatura también abunda en ejemplos de creadores cuyas vidas fueron truncadas por la injusticia, las carencias económicas, la enfermedad, la muerte o un sinfín de eventos desafortunados. Y en no pocos casos, la ruptura con los convencionalismos sociales y la negativa a seguir los dictados de las buenas conciencias, han confinado al ostracismo y a la marginación a mentes preclaras.

Una de las voces esenciales de la literatura guatemalteca es Isabel de los Ángeles Ruano, nacida en Chiquimula, el tres de junio de 1945. A sus 76 años, es la prueba viviente de que en esta sociedad enferma y abismalmente desigual, el Estado no tiene como prioridad impulsar a los poetas, y menos si éstos no sirven a sus fines ideológicos y esgrimen el arte como denuncia social.

A los 18 años, Isabel se graduó como maestra de educación primaria; al año siguiente comenzaba su carrera periodística en El Diario de Centro América y El Imparcial; a los 21 publicaba en México, con prólogo de León Felipe, su primer poemario, al que tituló Cariátides (1967). De vuelta en su país, ingresó a la Universidad de San Carlos, graduándose en Lengua y Literatura en 1978. En 1979 ganó el Premio Internacional de Poesía en Argentina y en 2001 recibía el Premio Nacional “Miguel Ángel Asturias” por su “insondable y heroica cohesión entre vida y obra”. Es autora de Café express (2002); Versos dorados (2006;) Poemas grises (2010); y Torres y tatuajes (1988), que reúne 11 poemarios hasta entonces inéditos, obra reeditada en 2012 a la que se agregó Los muros perdidos.

El dato, vago y estigmatizante, se repite una y otra vez sin que pase por el tamiz de la reflexión: “a los 40 años, Isabel de los Ángeles Ruano comenzó a padecer trastornos mentales; hoy deambula vestida de hombre por las calles de la capital de Guatemala vendiendo jabones, lapiceros y… sus poemas”. Sí, sus propios libros, así como sus versos más recientes, manuscritos y fotocopiados por ella misma.

La también poetisa guatemalteca Ilka Oliva Corado dirá en su artículo La locura de Isabel de los Ángeles Ruano: “Se cuentan historias fantasmagóricas, algunas con remedo de realismo mágico, todas buscan darle una explicación sensata a su renuncia a la academia y la única que encuentran viable es tacharla de loca. Solo así se puede comprender desde la ‘lucidez’ que una mujer decida darle una patada en el trasero al mundo irrespirable de los títulos, las alfombras y los codeos y vaya en busca de la libertad”.

Pero la locura, bien lo sabemos los admiradores del gran caballero de La Mancha, es signo de grandeza y refugio de muchos seres humanos ante las injusticias, calamidades y el sufrimiento de los pueblos; vender en las calles para sobrevivir al olvido oficial; elegir libremente la indumentaria de su preferencia; forjarse valientemente una identidad distinta con el nombre de Pablo o vivir al margen de la falsa intelectualidad de su país no deberían ser motivo de estigma, porque el aislamiento, la soledad y la pobreza no fueron suficientes para acallar su sincera y deslumbrante voz poética.

Hoy transcribimos apenas un fragmento (que puede consultarse íntegro en nuestro portal web) del hermoso poema Palabras a Ángela Figuera Aymerich (poetisa española de la posguerra) en el que Isabel da prueba fehaciente de la absoluta lucidez de su poesía frente a la feroz irracionalidad de la sociedad actual, con una brillante reflexión sobre la tarea que tienen los poetas de alumbrar la oscura noche de la humanidad; no es el momento –dice– de cantar a la rosa, al celaje, a las cordilleras rojas de amapolas:

 

Y al cancelar perfumes y jardines

de mil y tantas no sé qué más noches,

al olvidar el beso y el requiebro,

comulgamos las XX maravillas

con los XX pecados capitales:

entonces lengua y garganta se transforman

en un solo y feroz y audaz ronquido

con que la voz nos brinca desde el llanto.

Pero estar en el mundo, ¿qué nos dice?

Hay que ver el fondo del abismo

cuando dolor y hambre son miseria,

cuando ignorancia es acíbar negro

y somos ciudadanos impotentes

de transformar al mundo que discurre

bajo cortinas de humo y dogmatismo,

cuando verdes y azules se combaten

por territorios de cereal y minas,

o por “contras” y “proes” sin destino

en que se gastan en metralla y muerte

los recursos humanos, y nos callan.

En los niños hallamos argumentos

para negar satélites y bombas

–triste reverso de los padres nuestros–

tal las revoluciones y las guerras frías.

 (Y aunque me nombren retrógrada

y etcétera).

Y explosión demográfica que asusta

y cien mil megatones de consignas,

y hospitales repletos sin subsidio,

y desempleo y mitos en la sopa.

Así, los poetas se tragan sus renglones

y acumulamos versos por kilómetros,

para que nadie nos lea, sin embargo.

Tú tienes razón, Ángela Figuera,

en tus voces de protesta amarga.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

“El Roman de Renard es una epopeya animal, creada hacia 1176 por el francés Pierre de Saint-Cloud

Calderón emplea en su teatro, de gran hondura filosófica, un lenguaje conceptista y exige para su representación una suntuosa y complicada escenografía. Sus poesías líricas hay que buscarlas en sus obras teatrales.

'buzos' conversa con el Doctor Ricardo Francisco sobre las sociedades esclavistas, las rebeliones de esclavos en Grecia y Roma, el ocaso de aquellas civilizaciones y el paso a otros tipos de sociedad.

Su obra abarca diversos géneros, por lo que es considerado uno de los tres mayores exponentes de la lengua portuguesa.

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

En el género narrativo destacan sus novelas Sab (1841) y Dos mujeres (1842). En la primera, introduce la naturaleza exótica cubana en las letras españolas y se adelanta, por su crítica abolicionista.

Babylon no es una simple “comedia épica”, es también un drama que exhibe a la industria del cine como una actividad laboral cargada de peligros, sobrexplotación y humillaciones que terminan en tragedia real.

Desde muy temprano en su historia, el género humano, tuvo necesidad de exteriorizar sus preocupaciones, sus pensamientos, sus concepciones del mundo y de la vida.

"Tiene que haber una instrucción única del Gobierno; no podemos dejarlo a cada alcaldía y lo vamos a anunciar ya la próxima semana".

El próximo viernes 25 de este mes, se inaugurará en Morelia, en la Plaza Melchor Ocampo, el XIV Torneo Nacional de Basquetbol que organiza el Movimiento Antorchista Nacional.

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.