Cargando, por favor espere...

La danza de la muerte (segunda de dos partes)
En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal.
Cargando...

En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal; no se escapa ninguno de los vicios del papa, el rey, el emperador, el obispo, el cardenal, el patriarca, el duque, el arzobispo y el condestable. Al obispo acusa directamente:

Don rico avariento, deán muy ufano

que vuestros dineros trocastes en oro,

a pobres e viudas cerrastes la mano

e mal despendistes el vuestro tesoro. (1)

Non quiero que estedes ya más en el coro,

salid luego fuera sin otra pereza,

yo vos mostraré venir a pobreza.

De ninguno proporciona nombres el poeta, resultando en una exquisita generalización en la que un individuo representa a todo el estamento, a quien así se etiqueta de codicioso, avariento, lujurioso, glotón, holgazán y un largo etcétera.

No podía faltar, sin embargo, el resto de los estamentos. Uno por uno, la muerte va llamando a su macabra danza al representante de cada profesión u oficio, comenzando por el comerciante, a quien dice que no se preocupe de ir a Flandes, pues ha traído “bubas e landres” (bubas y tumores) que lo obligarán a comprar, olvidando su soberbia, en la botica de la muerte, aunque sea un local muy reducido. Al arcediano llama “amigo”, reconociendo las bondades de algún personaje que realizara obras de caridad bajo tal investidura; le advierte que sus actos piadosos hablarán en su favor y, mientras tanto, ha de danzar con todos los demás. A los abogados no los tiene en la misma estima, y a su representante hace reconocer que las leyes terrenales no le valdrán esta vez:

¿Qué fue hora mezquino de quanto aprendí,

de mi saber todo e mi libelar?

Quando estar pensí, entonces caí

cegóme la muerte, non puedo estudiar.

Recelo he grande de ir al lugar

do non valdrá libelo nin fuero.

Al cura lo acusa de haber equivocado el camino y lo invita a devolver ya el hábito, para entrar más liviano en el reino de la muerte:

Dar vos he un consejo que vos será sano,

tornad vos a Dios e faced penitencia,

ca sobre vos cierto es dada sentencia.

Al médico hace reconocer la inexactitud de su ciencia y de las recomendaciones de Avicena, que no le han redundado en vida perdurable. Sí en cambio, el poeta apunta simpáticamente a las importantes ganancias de los médicos a costa de los enfermos.

Mintóme sin duda el Fen (2) de Avicena

que me prometió muy luego vevir

rigiéndome bien e yantar e cena,

dejando el beber después de dormir.

Con esta esperanza pensé conquerir (3)

dineros e plata enfermos curando,

mas agora veo que me va llevando

la muerte consigo: conviene sofrir.

Toca su turno al labrador, que intenta escapar diciendo que es malo para ello y defendiendo la importancia de su oficio para la sociedad:

¿Cómo conviene danzar al villano

que nunca la mano sacó de la reja?

Busca si te place quien dance liviano,

déjame, muerte, con otro trebeja,

que yo como tocino e a veces oveja,

e es mi oficio, trabajo e afán

arando las tierras para sembrar pan,

por ende non curo de oír tu conseja.

Si con el labrador muestra el poeta simpatía, toda su condena se deja sentir cuando toca su turno al contador, al recaudador real o al usurero; a éste hace decir:

Non quiero tu dança, nin tu canto negro,

mas quiero prestando doblar mi moneda;

con pocos dineros que me dio mi suegro

otras obras fago que non fizo Beda. (4)

En esta danza igualadora dejan de tener importancia el dinero, el poder o el conocimiento; cierran la lista el rabino, el alfaquí y el santero, regalándonos un muestrario completo de los tipos sociales del medioevo español en el que no podían faltar los elementos judío y musulmán. Al rabino dice la muerte:

Don rabí barbudo que siempre estudiastes

en el Talmud e en los sus doctores,

e de la verdad jamás nos curastes,

por lo qual abedes penas e dolores.

Llegad vos acá con los dançadores

e diredes por canto vuestra barahá;

dar vos han posada con rabí Azá:

El alfaquí se duele de tener que abandonar la placentera vida que lleva, al lado de su mujer y pide irse cuando ya sea viejo, mientras que el santero lamenta abandonar la ermita donde tiene comida en abundancia y la muerte le contesta que no podrá emborracharse más:

Non vesitaredes la bota de cuero

con que a menudo solíades beber,

zurrón nin talega non podrédes traer,

nin pedir gallofas como de primero.

Fuente: Poetas cortesanos del siglo XV. Edición a cargo de José Onrubio de Mendoza, doctor en Filología Románica.

NOTAS:1) malgastaste. 2) Se refiere a la obra La fuente de la vida, de Avicena (980-1037), célebre médico musulmán. 3) Conquistar.

4) Se refiere al venerable Beda, monje benedictino británico (673-735).


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia anterior
7 días en La Habana
Noticia siguiente
Efraín Huerta

Notas relacionadas

De carácter turbulento y apasionado, impulsivo y atormentado, Espronceda en todo momento fue la típica encarnación de un desordenado romántico, tanto en su vida como en su obra.

A orillas del mar, historia llena de momentos de heroísmo en que grandes hombres defendieron causas que parecían ya perdidas.

El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia

Las reflexiones del prominente realizador soviético Andrei Tarkovski, en su libro Esculpir el tiempo, ilustran con enorme claridad las profundas preocupaciones sociales y políticas que determinaron todo su quehacer artístico.

Su infancia y juventud transcurrieron en la Revolución Mexicana, durante la cual trabajó como telegrafista de la División del Norte.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

Tabaré es un poema épico cuyo objetivo es exaltar las acciones de los conquistadores españoles frente a la brava resistencia que los indígenas del Arauca conformaron en defensa de su territorio, el cual hoy forma parte de la República de Chile.

¿No les ha tocado observar, sobre todo en redes sociales y en programas de televisión, notas como “Recetas en siete pasos para encontrar la felicidad”, “10 consejos estoicos para vivir mejor"? Te explico esta absurda palabrería.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

La novela trata de un pequeño barco que debe llevar clandestinamente a Palestina a 350 niños de Polonia, Alemania, Rusia y otras naciones de Europa que habían quedado huérfanos, a un refugio en la tierra original de sus antepasados.

Particular es el llamado al pueblo de México, para que no se vuelva una máquina obediente y agradecido con el presidente, que es lo que busca con el centralismo de las instituciones.

“Nos preocupa que tampoco se vea una estrategia correcta en la inmunización, que en otros países se está llevando a cabo a un ritmo más acelerado. No se ve cerca el momento": Córdova Morán.

A mediados del siglo XIX la aeronáutica llamó la atención del ejército ruso y al poco tiempo aparecieron los primeros globos militares y se iniciaron los primeros experimentos exitosos.

Reconocida por transmitir preocupaciones cotidianas con un lenguaje transparente y desprovisto de retórica, se observan tres periodos estéticos en la poesía de la apasionada escritora: su juventud, su etapa de madre y su búsqueda de una identidad definiti

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139