Cargando, por favor espere...

José María Bustillos
Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886
Cargando...

JOSÉ MARÍA BUSTILLOS. Nació en la Ciudad de México en 1866. Poeta y periodista mexicano, fue alumno de Ignacio Manuel Altamirano y publicó sus primeros textos en la Revista Azul. Fundó el Liceo Mexicano Científico y Literario, donde permaneció hasta 1898, un año antes de su muerte en 1899.Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886; sus creaciones más conocidas son Las rocas del lago y La gruta de Cicalco

 

Preludio

“Escribe versos”, me dijo

en voz muy baja, el amor

y yo que era un inocente

se los pedí al corazón.

“Escribe versos”, gritóme

después, con trémula voz

el lúgubre desengaño…

¡Y me los dio el corazón!

“Escribe versos”, clamaron

la angustia, el tedio, el dolor…

¡Y yo escribí tantos versos

que agoté mi corazón!

Fiat Lux

La juventud lo manda; ¡es necesario!

Es fuerza que ahuyentemos los dolores;

es fuerza que del alma en el santuario

derrame la ilusión sus blancas flores.

¡Es preciso! La mano del destino

nos señala la luz de otra alborada…

¡Quitémonos el polvo del camino

para emprender de nuevo la jornada!

¡Amemos otra vez! ¡Ya viene el día!

¿Qué importa el pesar y el desencanto?

¿No sabes que el dolor –ave sombría–

cuando nace la luz, calla su canto?

La lágrima es la gota de rocío

que guarda el corazón en su corola;

cuando reina la noche, causa frío;

mas, al nacer el astro, se arrebola.

Los que saben sufrir saben ceñirse

el laurel inmortal de los amores:

y ruedan en la lucha, sin rendirse,

envueltos en su clámide de flores.

¿Qué importan las tinieblas del pasado,

si hay un mundo de luz en el presente?

¡El recuerdo es un lirio deshojado

que se va con la espuma del torrente!

¡Volvamos a soñar! Que conmovida,

sacuda la esperanza su plumaje.

¡Prenda el amor su aurora enrojecida

y echemos nuestra barca al oleaje!

Allá está el porvenir; allá… muy lejos.

Allá está la virtud y la hermosura.

Allá tiende su hamaca de reflejos

el astro colosal de la ventura.

Allá está el porvenir, do nos espera

un ejambre de ensueños celestiales.

Allá está el porvenir. ¡La primavera

en su lecho de rosas tropicales!

Allá todo es placer: la playa ardiente;

el mar donde la nave se recrea;

el gran faro de luz intermitente:

¡la esperanza inmortal que parpadea!

Allá las aves de brillantes plumas;

el cielo azul, el horizonte abierto

y el torrente que riza sus espumas

rociando las campánulas de hierro.

Y allí la virgen de semblante tierno,

de ojos de luz, de labios de madroño,

más bella que una tarde de invierno,

más dulce que las frutas de otoño.

¡Oh, vamos hacia allá! Que estremecido

sacuda el corazón su horrible calma;

es preciso que el alma busque un nido;

¡es necesario amar con toda el alma!

¡Amor, sublime amor, te necesito!

a ti, que el iris en el cielo extiendes.

Mi pobre corazón es un proscripto

y su patria eres tú, ¿no lo comprendes?

Mas…¿si torna el dolor?... Si no son ciertas

las dichas ¡ay! que la esperanza mira,

nuestro amor será un ramo de hojas muertas

amarrado a las cuerdas de una lira.

Morelos

Morelos, en mi cantar

no voy a ensalzar tu historia,

que para cantar tu gloria

bastan los tumbos del mar.

Si me acerco hasta tu altar,

si elevo mi voz ufano,

es porque sé, Soberano,

que ante tu sombra de atleta,

no es preciso ser poeta,

sino ser americano.

Playas tibias y escabrosas

donde el mar del Sur estalla,

no opongáis una montaña

a sus ondas espumosas.

Dejadlas; que tempestuosas

estremezcan los manglares;

dejad libres sus cantares,

y que repitan: –¡Morelos!–

¡La tempestad en los cielos,

y el huracán en los mares!

Ese hombre no era un guerrero:

era un león atrevido,

que encerraba en su rugido

la epopeya de un Homero.

Era el celaje primero

de la aurora de victoria;

era luz, para la historia;

amor, para sus hermanos;

odio, para los tiranos;

y para la patria, ¡gloria!

Inmóvil, con faz serena,

en el campo del combate,

ni vacila, ni se abate

bajo el yugo de la pena.

El rumor de su cadena

le da fuerzas: impaciente

las rompe, lucha valiente;

y donde pone la planta,

un nuevo sol se levanta,

y alza un esclavo la frente.

Él lucha, para morir;

y muere para dar vida

a ese pueblo que intimida

al alma, con su gemir.

La esperanza de vivir

jamás ha sido su anhelo.

Se sacrifica, sin duelo,

en aras del patriotismo…

Y ¿qué le importa el abismo

si al otro lado está el cielo?...

¡Y muere!... Cubren los cielos

el cadáver del valiente:

–¡Morelos!– gime el torrente

y gime el bosque: –¡Morelos!–.

Bendiciendo sus desvelos,

México alza su cantar,

levantó hosannas el mar,

y el águila victoriosa,

¡se agita sobre su losa

queriéndolo despertar!

Héroe de Cuautla, el laúd

que a ti levanta este canto,

lo ha humedecido con llanto

mi hermana: la juventud.

El brillo de tu virtud

y tu valor, no se empaña.

Duerme en paz. Que en la montaña

cante tus triunfos el viento…

¡Fue tu cadalso sangriento,

la tumba de Nueva España! 


Escrito por Redacción


Noticia anterior
Juana La Loca
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 889

Notas relacionadas

En sus primeros poemas, El violín del diablo (1926) y Miércoles de ceniza (1928) Tuñón describe a la juventud proletaria y al hampa de su país.

Sinuhé fue un hombre con infinita apetencia de conocimientos científicos –“la ciencia no debe inclinarse ante el poder”, afirmaba– y muchas de sus reflexiones eran francamente heréticas.

El poema Idilio Salvaje es su mejor trabajo, fue reconocido nacional e internacionalmente

A través de flash backs, el documental va narrando el arribo de los nazis al poder y el contexto socioeconómico y político que facilitó dicho ascenso. En ese contexto se destaca la visión de Joseph Goebbels:

La cinta, nominada a los premios Óscar, es un ejemplo de buen cine que retrata de forma diáfana el terror cotidiano que sufren miles de mexicanos ante los atropellos del crimen organizado.

“Nadie, en la lucha por crear nuestro país, ha combatido con armas limpias y nobles como las de Zarco. Durante 20 años escribió de la necesidad de la educación para el pueblo... la libertad de conciencia, la independencia del gobierno frente a todos los poderes...".

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Su época más prolífica fue cuando estuvo exiliada en Francia. Ahí escribió Niño y sombras (1936), Lluvias enlazadas (1939), Poemas. Sombras y sueños (1944) y Villancicos de Navidad (1944).

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

La Sala Cristina Payán del Museo de Culturas Populares exhibe la exposición "Dolores Porras. Taller”, de dicha artista y artesana originaria del estado de Oaxaca.

El célebre compositor de bandas sonoras ha fallecido en una clínica de Roma en la que estaba ingresado por una caída.

El actual orden de cosas no cambiará mientras el pueblo siga ideológicamente subyugado, mientras muchos sigan aturdidos por la droga (ésa que ahora Morena ofrece como “derecho de drogarse”, para olvidar la realidad y rendirse ante ella).

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Es difícil señalar normas para el consumo del arte, y más difícil aún garantizar su efectividad si no van acompañadas de la reflexión personal. Los mexicanos escuchan lo que escuchan porque refleja una realidad con la que se identifican.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139