Cargando, por favor espere...

José Emilio Pacheco
La poesía de Pacheco se caracteriza por una depuración extrema.
Cargando...

JOSÉ EMILIO PACHECO. Nació y murió en la Ciudad de México (30 de junio de 1939-26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor mexicano cuya cultura literaria y sensibilidad poética lo convirtieron en uno de los miembros más destacados de la llamada Generación del Medio Siglo. Estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ahí comenzó a colaborar con la revista Medio Siglo. Más tarde formó parte de la dirección del suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, junto a Carlos Monsiváis, y de la redacción de la Revista de la UNAM. Fue también jefe de redacción del suplemento México en la Cultura, en colaboración con Fernando Benítez. Profesor en varias universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, se dedicó también a la investigación en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); como resultado de esta labor de investigación y reconstrucción de la vida cultural mexicana de los siglos XIX y XX, publicó numerosas ediciones y antologías. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y ruso. La poesía de Pacheco se caracteriza por una depuración extrema. Sus versos carecen de ornamentos inútiles y están escritos con un lenguaje cotidiano que los hace engañosamente sencillos; la conciencia de lo efímero es uno de sus temas centrales, pero su poesía es a menudo irónica, llena de notas de humor negro y parodia, y muestra una continua experimentación en el plano formal. De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989). Como narrador destacan sus relatos El viejo distante (1963), El principio del placer (1972) y La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990). Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque también abordan asuntos políticos y sociales. Destaca también su labor como editor y traductor; a sus traducciones, que incluyen poemas de diversas lenguas, el autor prefirió llamarlas “aproximaciones”, por estar convencido de la intraducibilidad del género. Sus dos novelas son ejemplo de sabiduría narrativa: la primera, Morirás lejos (1967), es un audaz experimento que juega con diversos planos narrativos; la segunda, Las batallas en el desierto (1981), es una evocadora y agridulce historia de amor imposible, llena de nostalgia. Entre los galardones que distinguieron su obra se cuentan los premios Magda Donato (1967), Xavier Villaurrutia (1973), Nacional de Lingüística y Literatura de México (1992), Octavio Paz (2003), Pablo Neruda (2004), García Lorca (2005), Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Cervantes (ambos otorgados en 2009). 

PRESENCIA

Homenaje a Rosario Castellanos

¿Qué va a quedar de mí cuando me muera

sino esta llave ilesa de agonía,

estas pocas palabras con que el día,

dejó cenizas de su sombra fiera?

¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera

esa daga final? Acaso mía

será la noche fúnebre y vacía

que vuelva a ser de pronto primavera.

No quedará el trabajo ni la pena

de creer y de amar. El tiempo abierto,

semejante a los mares y al desierto,

ha de borrar de la confusa arena

todo lo que me salva o encadena.

Mas si alguien vive yo estaré despierto.

ALTA TRAICIÓN

No amo mi patria.

Su fulgor abstracto

                      es inasible.

Pero (aunque suene mal)

                      daría la vida

por diez lugares suyos,

                      cierta gente,

puertos, bosques de pinos,

                      fortalezas,

una ciudad deshecha,

                      gris, monstruosa,

varias figuras de su historia,

                      montañas

y tres o cuatro ríos.

DE El reposo del fuego

                      10

Hay que darse valor para hacer esto.

escribir cuando rondan las paredes

uñas airadas, animales ciegos,

ácidos perros del furor, guardianes

de un orden que estalló, y entre sus ruinas

quiere la lepra envenenar la tierra.

 Hay que darse valor para hacer esto.

No es posible callar, irse al silencio,

y es tan profundamente inútil hacer esto.

Es doloroso hablar. Más doloroso,

más difícil aún, callarse a tiempo,

antes que los gusanos, los instantes

abran la boca muda de una letra

y le coman su espíritu.

Hay palabras

carcomidas, renqueantes: sonsonete

de algún viejo molino.

Cuántas cosas,

llanto de cuántas cosas inservibles

que en el polvo arderán.

Chatarra, escoria,

sorda, sórdida hoguera consumiéndose.

Fuego la luz. Ceniza. Un lirio

es cada

pobre rescoldo triste

al deshacerse.

PREGUNTAS SOBRE LOS CERDOS E IMPRECACIONES DE LOS MISMOS

¿Existe otro animal que nos dé tanto?

                                               Jovellanos
¿Por qué todos sus nombres son injurias?:

Puerco marrano cerdo cochino chancho.

Viven de la inmundicia; comen, tragan

(porque serán comidos y tragados).

De bruces y de hinojos roe el desprecio

por su  aspecto risible, su lujuria,

sus temores de obsceno propietario.

Nadie llora al morir más lastimero,

interminablemente repitiendo:

y pensar que para esto me cebaron.

Qué marranos qué cerdos qué cochinos.

FIN DE SIGLO

                               La sangre derramada clama venganza.

Y la venganza no puede engendrar

sino más sangre derramada

¿Quién soy:

el guarda de mi hermano o aquel

a quien adiestraron

para aceptar la muerte de los demás,

no la propia muerte?

¿A nombre de qué puedo condenar a muerte

a otros por lo que son o piensan?

Pero ¿cómo dejar impunes

la tortura o el genocidio o el matar de hambre?

No quiero nada para mí.

Sólo anhelo

lo posible imposible:

un mundo sin víctimas.

Cómo lograrlo no está en mi poder.

Escapa a mi pequeñez, a mi pobre intento

de vaciar el mar de sangre que es nuestro siglo

con el cuenco trémulo de la mano

Mientras escribo llega el crepúsculo.

Cerca de mí los gritos que no han cesado

no me dejan cerrar los ojos

UN POETA NOVOHISPANO

Como se ahogaba en su país y era imposible

decir una palabra sin riesgo.

Como su vida misma estaba en manos

de una sospecha una delación un proceso  el poeta

llenó el idioma de una flora salvaje   Proliferaron

estalactitas de Bizancio en sus versos

Acaso fue rebelde acaso comprendió

la ignominia de lo que estaba viviendo

El criollo resentido y cortés al acecho

del momento en que se adueñaría de la patria ocupada

por hombres como sus padres    En consecuencia

más ajenos  más extranjeros  más invasores todavía

Acaso le dolió tener que escribir públicamente sin

[tregua

panegíricos versos cortesanos juegos de hueco

[ingenio

                               pomposidades serviles

 Sus poemas verdaderos en los que está su voz

                               los sonetos

que alcanzan la maestría del nuevo arte

a la sombra de Góngora es verdad

pero con algo en ellos que no es enteramente español

los sembró noche a noche en la ceniza

Han pasado los siglos y alimentan

una ciega sección de manuscritos

MALA VASIJA EL CUERPO

Mala vasija el cuerpo. Recipiente

incapaz de rebalse. Y deterioro.

¿Sólo perder ganamos existiendo?

¿Con qué ojos recobrarla, si la órbita

en que la luz se vio sólo es la casa

de las hormigas, su castillo impune?

¿Cómo acercarme así, ya por los siglos

de los siglos, sin pausa ni sosiego,

si no puede volver, si ya la tierra

se aposenta en la boca y la enmudece,

si el eco ardió, la voz que algo pedía?

Y sin eco la voz busca un reflejo,

adentro de los huesos busca y sacia.

Si una rama se mueve, si en la hierba

una brizna se rompe, en los dominios

territorios abyectos de la muerte

¿qué rapiña a la vida está cercando,

con qué rostro morir, cuál sacrificio

reclama la ceniza, y al salvarnos,

qué deterioro, muerte, has perdonado?

 

YA TODOS SABEN PARA QUIÉN TRABAJAN

Traduzco un artículo de Esquire

sobre una hoja de la Kimberly-Clark Corp.

en una antigua máquina Remington.

Lo que me paguen

Aumentará en unos cuantos pesos las arcas

de Carnation, General Foods, Heinz

Colgate-Palmolive, Gillette

y California Packing Corporation.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El poeta es capaz de encerrar el espíritu de todo un pueblo en la jaula de un ave tropical y hacer que de las barbas del héroe mítico salgan volando colibríes como disparos.

El sistema ha lanzado sus armas, pero los poetas también: ahí están sus poemas, pensados para los hombres de manos callosas por el trabajo, para aquellos parias de la tierra, para los olvidados, para los pequeños.

En entrevista con este medio, el diputado federal Brasil Acosta afirmó: “la obra que acabamos de impulsar, completa, se vuelve una obra integral, para el pueblo, para los jóvenes".

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Es una poetisa, dramaturga y escritora holandesa de literatura infantil. Es la actual “poetisa nacional” de los Países Bajos y la primera mujer en ejercer esa función.

De oficio periodista y admirador del ideario inspirador de la Revolución Mexicana de 1910, su poema Futuro es un estremecedor testamento poético. Yo soy un hombre al que la vida ha llevado de un sitio a otro por todo el mundo; vagué por mi América y Méxic

Rafael López, logra reunir con habilidad, en esta poesía, las figuras egregias de nuestra historia.

En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

André Gide fue uno de los precursores más notables de la “nueva novela francesa” de la segunda posguerra (1945); de los más aventajados autores de la izquierda socialista y crítico contumaz del colonialismo francés en África y el Sudeste Asiático.

Fue un célebre poeta considerado representante del “realismo sucio” y “poeta maldito” debido a su alcoholismo, pobreza y bohemia. Con una temática de lo marginal y un lenguaje agresivo creó obras como El cartero.

La historia Atrapado sin salida, integrada al filme, es una metáfora de la sociedad capitalista, cuya clase dominante aplica cualquier método para someter a los que consideran “inadaptados".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139