Cargando, por favor espere...

Iglesia pide a AMLO dejar de “polarizar” al país
La división y el encono no pueden ser la hoja de ruta para superar las crisis. El camino es -y será siempre- el diálogo, poniendo por delante el bien común.
Cargando...

Debido a que desde el Gobierno federal se impulsa la polarización, la Iglesia Católica en México retomó las declaraciones del Papa Francisco: “Las polarizaciones, cada vez más fuertes –dijo entonces el Santo Padre–, no ayudan a resolver los auténticos y urgentes problemas de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres y vulnerables, y mucho menos lo logra la violencia, que por ningún motivo puede ser adoptada como instrumento para afrontar las cuestiones políticas y sociales”.

En el contexto de la toma de protesta próximamente de los alcaldes de la Ciudad de México, en su editorial del semanario Desde la Fe, llamó a la unidad y diálogo: "es la mejor forma para atender los problemas, sobre todo de los más pobres".

 

Aquí la editorial:

Faltan pocos días para que los alcaldes de la Ciudad de México electos en los comicios del pasado 6 de junio tomen posesión de sus cargos. Desde aquella elección hasta la fecha, la situación política en la capital del país ha vivido momentos de grave polarización.

La brecha y la división llegó a uno de sus puntos más álgidos el pasado 30 de agosto, cuando una alcaldesa electa resultó lesionada durante una trifulca con policías cuando intentaba, junto a otros compañeros, ingresar al Congreso local.

Entonces parecía que las diferencias entre los distintos grupos políticos eran insalvables, pero finalmente prevaleció la razón y, al menos de momento, el conflicto se desahogó por la vía del diálogo y el respeto.

En enero de 2020, en un discurso ante los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa Francisco alertó de los peligros de la polarización.

“Las polarizaciones, cada vez más fuertes –dijo entonces el Santo Padre–, no ayudan a resolver los auténticos y urgentes problemas de los ciudadanos, sobre todo de los más pobres y vulnerables, y mucho menos lo logra la violencia, que por ningún motivo puede ser adoptada como instrumento para afrontar las cuestiones políticas y sociales”.

Los comicios electorales de 2021 se han convertido en el punto de partida rumbo a la gran elección de 2024, en la que se renovará la presidencia de la República y buena parte de las gubernaturas, incluida la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

No obstante, el partido en el poder y las fuerzas políticas de oposición deben comprender que la crisis sanitaria por el Covid-19, la inseguridad y la violencia, constituyen emergencias mayúsculas que sólo pueden ser enfrentadas en unidad, con generosidad y altura de miras, dejando de lado intereses partidistas y electorales.

La división y el encono no pueden ser la hoja de ruta para superar las crisis. El camino es –y será siempre– el diálogo, poniendo por delante el bien común para encontrar soluciones a los graves problemas que enfrentamos como sociedad.

Por ello, hacemos nuestras las palabras dichas por el Santo Padre a la televisión italiana a principios de este año: “En este momento, toda la clase política no tiene derecho a decir ‘yo’. Debemos decir ‘nosotros’ y buscar la unidad frente a la crisis”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

La población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.

AMLO, convertido en jefe de Estado, se encontró con la vieja y terca realidad: la soberanía de los países sometidos termina donde empiezan los intereses de las potencias que controlan el mundo.

Taibo II está enterado desde diciembre pasado y decidió dejar en el cargo a Montt.

La propuesta de cambio al Poder Judicial ha provocado mayor inconformidad entre sus múltiples componentes.

"Nuestra postura es que son necesarias las clases presenciales, pero no deben darse en las condiciones actuales”, afirmó.

El problema es, entonces, más profundo. Y las soluciones posibles solo podrán llegar a realizarse si se aborda el problema en sus dimensiones reales.

Comparado con el mismo mes, pero del año pasado, dicha población era de 4.1 millones de personas, 7.5 por ciento de la población ocupada.

Tanto las cifras de un estancamiento económico como el incremento en la violencia reflejan que el gobierno morenista de AMLO no tiene líneas de acción efectivas

Los peores usos y costumbres de gobiernos anteriores continúan vigentes. Ni los vicios más deleznables se han perdido. La designación de candidatos a la Presidencia, del seguro sucesor del primer mandatario.

"La ciudad permanece para la próxima semana en semáforo rojo, en transición al anaranjado".

Barbosa quiere, simple y llanamente, impedir la propaganda electoral, violando incluso la libertad de prensa, la de imprenta y el derecho legítimo de cualquier autor a promover su obra.

El presidente dejó la puerta abierta a invitar a colaborar con el Ejecutivo a otros altos funcionarios opositores.

Durante el año pasado, las instituciones con mayor recepción de usuarios fueron el IMSS (38 por ciento) y la Secretaría de Salud (25 por ciento).

Sin embargo, López-Gatell evitó opinar respecto a las razones de la entrega de la Ivermectina en la capital.