Cargando, por favor espere...

Idea imperial de Carlos V, de Ramón Menéndez Pidal
El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.
Cargando...

En este ensayo, el escritor español (La Coruña, 1869-Madrid, 1968) afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso –es decir, Carlos V de Alemania y Carlos I de España– nacido y criado en Holanda, quien jamás habló alemán y solo algo de castellano, gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y las normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios” y que por esa razón debían ser acatadas de manera inapelable. Esta concepción, dice Menéndez Pidal, lo llevó a reprimir sin miramientos una rebelión agraria y municipal en la región de Castilla, a tomar por asalto el Estado Vaticano y apresar al papa Clemente VII en 1527, acción militar también conocida como el sacco (saqueo) de Roma.

O sea que en la “idea imperial” de Carlos V, así como en la de otros monarcas medievales –y los modernos que superviven en Europa y varias regiones del mundo– estaba vigente el principio teológico del poder que surgió del pensamiento mágico, componente psicológico generado a su vez por la necesidad humana de conocer el origen de la vida y el mundo, la que acaso es tan importante como comer. Esta actitud explica por qué en muchas personas subsiste hoy la idea de que los gobernantes son obra de la “voluntad divina” y que con ésta heredan bienes económicos, además de políticos.

El ejemplo más a la mano de la vigencia de este tipo de pensamiento primitivo se dio hace unas semanas en Inglaterra –uno de los países más avanzados desde el punto de vista civilizatorio, científico y tecnológico–, cuando buena parte de su población y su clase política celebraron los “70 años de reinado” de Isabel II, una señora a todas luces de irrelevante nivel intelectual y político, que en su juventud fue admiradora fanática del dictador nazi Adolfo Hitler. Estas lamentables expresiones individuales y masivas son prueba fehaciente de que en muchas naciones sigue operando con pasmosa eficiencia el mismo truco de los magos o brujos “traviesos” que hace 20 mil, 30 mil o 40 mil años gobernaron el mundo.

Otro análisis esclarecedor del libro de Menéndez Pidal –autor también de un estudio filológico sobre el Poema del Cid , una Historia de España (1935) y El idioma español en los primeros tiempos (1942)– es el de la oposición que existió entre la idea de poder “divinal” –heredada a España por el Imperio Romano en los primeros siglos de la era cristiana (del I al VI)– y la sustentada por el poder godo (gótico) que le fue impuesta durante el Sacro Imperio Romano Germánico (Siglos VIII-XIX), el cual se caracterizó por su “terrenidad”, patrimonialismo o pragmatismo.

Esta doble herencia explica por qué Martín Lutero surgió en Alemania; y también por qué en América Latina los gobiernos coloniales de España practicaron sistémicamente el “patrimonialismo godo” y solo algunos de sus personajes eventualmente recurrieron al “imperialismo divinal o humanista” al modo de fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga, quienes se opusieron a la explotación laboral esclavista sobre las naciones indígenas de Mesoamérica. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Buena parte de sus reflexiones están dedicadas a cuestionar la ideología utilitaria o pragmática que el filósofo estadounidense Williams James atribuyó genéricamente a sus paisanos.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

Andrea Meza es la tercera mexicana en ganar el Miss Universo. La primera fue Lupita Jones, en 1991, oriunda de Mexicali, Baja California.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

Con los ojos fijos, la mandíbula apretada, el ceño fruncido y los nervios a flor de piel, Lenin atravesó el norte de Europa maquinando su programa político y afinando los detalles, con los que conquistaría el poder en Rusia

Los 160 municipios que conforman la UNAPO externaron su apoyo a Cruz Vargas como aspirante a la gubernatura.

Dice Alfonso X que un tirano es un señor cruel que, habiéndose apoderado de un reino mediante la fuerza, el engaño o la traición, prefiere actuar en beneficio propio y no en el bien común

El ensayista e historiador Fernando Curiel seleccionó los textos de Lorenzo de Zavala y Sáenz para integrar el volumen 66 de la Biblioteca del Estudiante Universitario, de la UNAM.

La caza de brujas es una trágica realidad histórica en la que miles de mujeres han sido víctimas. En dicho proceso se ha asesinado a más de cien mil mujeres.

La derrota de los alemanes fue paulatina y en ella se combinaron tanto la resistencia guerrillera en el oeste, que poco a poco fue quedando bajo el mando del Ejército Rojo, como de sus unidades regulares en la vigorosa defensa del frente de Leningrado.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

En su escrito "Trenos del exiliado", el autor, después de las masacres y la muerte de revolucionarios como el internacionalista Farabundo Martí, preconiza un nuevo mundo en el que florezca la grandeza de su nación.

Esta cinta sería la última tanto para Clark Gable, quien murió en 1960, como para Marilyn Monroe, fallecida en 1962, al parecer por suicidio.

Reunía a jóvenes militantes comunistas que buscaban una poesía más fiel a sus raíces y de fácil lectura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139