Cargando, por favor espere...

Euler Granda y Los Tzántzicos (I de II)
Las vanguardias irrumpían en las letras hispanoamericanas con su ruptura de las normas y con su reto a la tradición.
Cargando...

Transcurría la década de los 60 y en la literatura ecuatoriana se dejaban sentir los efectos de un mundo convulso, cambiante, lleno de contradicciones. Era momento de los movimientos revolucionarios en Latinoamérica y la reacción del imperialismo. Las vanguardias irrumpían en las letras hispanoamericanas con su ruptura de las normas y con su reto a la tradición. Surge entonces, en Ecuador, un grupo de poetas que, al influjo de los movimientos antipoéticos de Nicanor Parra y Ernesto Cardenal, se rebela contra la preceptiva neorromántica y propone una poesía coloquial, conversacional, sin rima ni métrica, que rescatara el habla cotidiana.

Este grupo de poetas decidió adoptar el nombre de Tzántzicos, aludiendo al vocablo tzantza, que entre los nativos suhar del Amazonas es la técnica para reducir las cabezas de los enemigos asesinados para convertirlas en trofeos de guerra; se consideraban a sí mismos “parricidas”, por cortar las cabezas de los poetas de la generación anterior, cuya poesía ya no respondía a las nuevas condiciones sociales. Su primer manifiesto poético comprendía cuatro puntos: estar con la Revolución Cubana; hacer una crítica directa de lo que estaba sucediendo en el país; salir del provincianismo; salir de la cerrazón.

A Los Tzántzicos perteneció el poeta ecuatoriano Euler Granda Espinosa (Riobamba, siete de junio de 1935 – Portoviejo, 22 de febrero de 2018). Siendo todavía un estudiante de medicina, y antes de abrazar la profesión de psiquiatra, que ejercería toda la vida, comenzó una fructífera carrera en las letras que lo llevó a ganar los más importantes premios en su país. Entrevistado en 2009, reconocería sentirse más cómodo al ejercer su carrera de médico, profesión que influiría en su poesía “porque en mi calidad de médico psiquiatra he tenido oportunidad de verme con los problemas reales de la gente. El ser humano es una especie de caja de pandora donde usted encuentra todo lo increíble. La poesía que hago en cierto modo es surrealista, o sea, utilizando elementos y experiencias internas del ser humano. Es una ventaja enorme haber sido psiquiatra”.

Desde su título, Poema sin llanto es una síntesis magistral del ideario social de Euler Granda y su grupo: sin lloriqueos, sin la sensiblería lacrimosa característica de sus antecesores (la Generación del Treinta), sin idealizar al nativo americano, sin adornos innecesarios y sin normalizar las injusticias de un orden caduco, denuncia con palabras llanas la bestial explotación de los indios a manos de los patronos de las grandes haciendas, que siguen disponiendo de sus vidas como hace siglos. Juan es un huasicama, que en quechua significa “sirviente” y es el encargado de limpiar la casa del patrón; en el poema simboliza la servidumbre y en su muerte se condensan siglos de humillación y coloniaje. Y mientras hechos como éste sucedan en cualquier lugar de Latinoamérica, la poesía de Euler Grande tendrá absoluta vigencia y debe difundirse entre nuestros pueblos.

Hoy mataron a Juan el huasicama,

lo mataron a palo en día claro,

lo mataron por indio,

porque trabajaba como tres

y nunca sació el hambre,

porque junto a los bueyes

arrastraba el arado,

porque dormía en el suelo

y con su “mala suerte” cobijábase,

porque amaba a la tierra

como la aman los árboles;

lo mataron por bueno

por animal de carga.

Se quedó

de los pies hasta el alma ensangrentado,

se quedó boca abajo

para que los trigales no le vieran

la cara destrozada,

quedó

como las hierbas

después que pasan los caballos

y nadie dice nada;

lo mataron sin que lo notara nadie,

sin que a nadie le importara nada.

El viento persistió en su erranza,

como siempre las aves revolaron,

siguió impasible el soledoso páramo.

No hubo más,

el patrón lo mató

porque le dio la gana. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del Siglo XX que logró destacar en un medio literario predominantemente masculino, su poesía aboga por reivindicar a la mujer de su época.

Se destacó como uno de los más imperiales representantes del romanticismo inglés. En 1798 escribió la que, a juicio de los críticos, es su mejor obra, El preludio, libro autobiográfico que explora su propio desarrollo espiritual.

Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

A diferencia del Roman de la rose, con su sofisticada alegoría amorosa, los fabliaux (traducibles como “hablillas”) son cuentos humorísticos de carácter popular

La Función Pública asegura que, pese a estar investigada, la empresa puede seguir vendiendo a la administración federal.

La abeja melipona es conocida desde la época precolombina y la forma en que tradicionalmente los grupos indígenas de América realizaban su crianza y cuidado para poder producirla se ha conservado hasta nuestros días.

Es uno de los referentes fundamentales de la vanguardia latinoamericana.

Sin ayuda de los gobiernos estatal ni federal, pero sí de los huitziltecos organizados, el campesino y deportista Ever participará en la competencia internacional de ruta de montaña en Tailandia el próximo 3 de noviembre.

Es de los primeros poetas japoneses que escribieron bajo la influencia baudelariana. Su primer libro de poesía, Dyashumon (La Herejía) expresa su marcada inclinación hacia el erotismo decadente y exotismo simbolistas.

En “El señor de las moscas”, Golding retrata al ser humano en su estado primitivo y salvaje; pero no a aquel de la comunidad primitiva.

Algo no debe andar bien en la sociedad cuando observamos un arsenal de mercancías inundando el mercado

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia es un texto introductorio sobre el conocimiento de la cuna de la civilización humana: Mesopotamia (antiguo Irak), que vio nacer varias de las sociedades humanas organizadas más antiguas.

En Satevó, Chihuahua, aún se cuentan varias y contradictorias versiones sobre el final de Jesús Nevárez. El famoso benefactor de los pobres se habría alejado de la amenaza de muerte por un toro y sus captores.

Si algo comparten mexicanos y chinos es el amor por las leyendas y la simbología detrás de las festividades asociadas al ciclo agrícola. La fiesta de la luna o del del Medio Otoño encarna todo esto.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139