Cargando, por favor espere...

¿Es posible el arte dentro del capitalismo?
El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas
Cargando...

 

Dentro de la economía capitalista existe legalidad sobre la producción, es decir, todo lo que se produce en los márgenes de este sistema adopta la lógica del modo de producción. Carlos Marx dice que dentro del capitalismo existe una tendencia hostil, porque todo lo producido en él corresponde a las necesidades de reproducción del capital. Es decir que existe una oposición entre el arte –actividad eminentemente creadora del hombre, en la que éste pone en juego toda su capacidad para desenvolverse, crear y transformar la naturaleza de acuerdo con sus aspiraciones e inquietudes– y el capitalismo, modo de producción que, como explica Marx en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, niega dicha capacidad creadora en el trabajador industrial, mismo que solo recibe órdenes y del que nunca se espera que cuestione el estado de cosas existente.

Pensar esta contradicción de manera simple conduciría, o a la simplificación de los planteamientos de Marx o a tirar a la basura una idea tan valiosa porque en la realidad resulte inoperante. El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas nada desechables como formas de exponer pensamientos profundos acerca de la sociedad; es por esto que cabe el cuestionamiento sobre la vigencia de la tesis de Marx en torno a la hostilidad natural del sistema de producción capitalista hacia el arte.

Por lo anterior, resulta mejor pensar en la relación de manera compleja, pero más acertada. El que una tendencia o visión del mundo sea la dominante, no significa que solo ésta exista; de hecho, cuando decimos que una forma de ver el arte es dominante, corresponde a que implícitamente notamos la existencia de las visiones subordinadas. Es similar a la contradicción que existe en la sociedad de acuerdo con una forma de pensamiento: existe la forma dominante, pero también las dominadas.

En el caso del arte, la contradicción subsiste porque, aunque la sociedad quiera destruir lo que en los textos tempranos de Marx se nombra como “esencia” del hombre, el hombre mismo se esfuerza por no ceder a esta imposición de la lógica de producción; el hombre crea aún en las condiciones adversas que le son dadas; hace lo posible por transformar la naturaleza de acuerdo a un fin y esto, en sí mismo, provoca que sea complicada la exterminación o el abandono de las expresiones artísticas contemporáneas.

El capitalismo no puede evitar a la vida misma; y a lo largo de ésta, el hombre tiene contacto con la naturaleza exterior a su conciencia. Esta condición crea impresiones que dotan al ser humano de capacidades, preocupaciones y proyectos que luchan por expresarse de algún modo. En las condiciones hostiles al hombre se desarrolla una contradicción compleja: por un lado, la tendencia a menospreciar al arte por la naturaleza de lo que la sociedad busca, ya que el arte no parece útil de acuerdo con el concepto actual de utilidad pragmática; y, por el otro, las nuevas condiciones de existencia del hombre llevan la posibilidad de nuevas formas en que el artista pueda expresarse. El campo de acción de los artistas de las clases dominadas es tan grande como su enemigo, el arte dominante, y tan potente como la reacción hacia toda expresión creativa que cambie el estado de cosas establecido por la clase burguesa. 


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Noticia anterior
La historia y las masas
Noticia siguiente
Joker (I de II)

Notas relacionadas

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

Del 6 al 14 de mayo se llevará a cabo la XXI edición de la Espartaqueada Deportiva Nacional, la competencia deportiva en la que participarán al menos 8 mil deportistas de todas las edades y varias disciplinas.

Es la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa

Amigo y compañero de Cuauhtémoc, Temilotzin ostentaba el grado de Tlacatécatl, es decir “comandante de hombres” y habría participado decisivamente en la defensa de Tenochtitlan del asedio español.

El Arcipreste de Hita toda una reflexión en torno a los poderes mágicos del dinero, cuya presencia facilita cualquier trato y, sin el cual, el poseedor de mercancías debe negarse al intercambio

La miniserie documental aborda la vida de uno de los activistas más notables de la lucha anti racista que se ha librado en Estados Unidos en las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

La cinta es una parábola de la dictadura militar, en la que el gobernante no es el dechado de virtudes, sino un opresor y un ejemplo de la peor ruindad que puede anidar en un directivo.

Este documental de 2020 devela que la compañía Purdue Pharma, de la familia Sackler, estuvo mintiendo y engañando a millones haciéndoles creer que su producto “no producía adicción”.

La novela transporta a los días más convulsos de la Revolución Francesa mediante el enfrentamiento ideológico de dos revolucionarios, ambos convencidos del cambio, pero que discrepan con respecto al método de acción para alcanzar el sueño revolucionario.

Sus análisis en la  mayoría caen en el desierto por la falta de masas. Es por eso que  Perry Anderson nos recuerda la esencia del marxismo

Seudónimo de Isidore Lucien Ducasse, nació en Montevideo, Uruguay. Su obra "Los Cantos de Maldoror" es un canto a la violencia y la destrucción presentada a través de escenas apocalípticas.

La urbe, recibió el nombre de "El Ascenso de Atón" y estuvo activa durante los reinados de faraones de la Dinastía XVIII, como Amenhotep III o Tutankamón.

De familia humilde con pretensiones de nobleza, fue un niño precocísimo

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139