Cargando, por favor espere...

¿Es la música culta patrimonio de unos cuantos?
¿Es real la superioridad de la música clásica? Su buena reputación reside en dos elementos: Beethoven y todo el romanticismo alemán; y la evidencia que nos ha proporcionado la neurología durante los últimos años y su relación con la música en general.
Cargando...

A finales del siglo pasado, Alessandro Baricco, dramaturgo y novelista italiano, lanzó un desafiante cuestionamiento: ¿qué fundamento tiene la llamada música culta para distinguirse como tal? ¿Sus fronteras son claras frente a la música que considera no “culta”? El ensayista concluye que no puede negarse que existe una sobrevaloración y hasta un desentendimiento de las cualidades que se atribuyen a la música culta, en menosprecio de la música popular o folclórica: “todo lo bueno quedó en el pasado, todo lo contemporáneo es comercial y despreciable”. Tal aseveración no es precisa en términos absolutos; ya que, aunque lo normal sea hallar música de calidad inferior entre músicos no profesionales, no siempre ocurre así. Baricco considera esta falta de rigor como una condena para la propia música clásica; y la misma es correspondiente al mal común del arte en el Siglo XXI: su hermetismo, es decir, su acceso a pocos y a una especie de autarquía: los compositores componen para otros compositores. Se escucha menos de lo que se presume; y cuando esto ocurre, es posible esperar el anquilosamiento. En su metáfora: la música clásica, en vez de ser punto de partida es como un graffiti que se inspira en la Mona Lisa, se convierte en una estampita, en una foto de antigüedades, en un recuerdito.

Pero, ¿es real la superioridad de la música culta o clásica? Su buena reputación, a mi modo de ver, reside en dos elementos: Beethoven y todo el romanticismo alemán, por un lado; y, por el otro, en la evidencia que nos ha proporcionado la neurología durante los últimos años y su relación con la música en general, y en particular con la música clásica. En relación al primer elemento, no podemos negar que el modelo beethoveniano –que fue retomado y “explotado” por otros músicos románticos y posteriores– terminó por dictar el perfil de una música que buscaba elevarse encima de lo escuchado hasta ese momento; y que bajo la mística de sus contenidos espirituales estaba obligada a complicar admirablemente su propio lenguaje. ¡Y vaya que lo complicó!: la música romántica tenía un compromiso espiritual, intimista y una burguesía progresista, y propulsora que la identificaba con esta fase artística y de pensamiento.

 El otro factor: hoy en día, por el desarrollo de la neurociencia y los estudios científicos del cerebro y el aprendizaje, sabemos que la música sí genera efectos sobre la conciencia humana[1]. Por ejemplo, el neurólogo Oliver Sacks, en su obra Musicofilia, confirma que la relación entre música y mente es directa: la música nunca deja intacta la mente, es tan desgarradora como encantadora. Este libro recoge relatos de pacientes con trastornos relacionados a la música. Por ejemplo, un hombre electrocutado por un rayo desarrolla una extraña fascinación por la música, escucha melodías en su cabeza y siente una imperiosa necesidad de escribirlas e interpretarlas. Ìtem, un músico desarrolla una extraña condición mental en la que ciertas frecuencias y géneros musicales le provocan epilepsia. Estos testimonios se relacionan con varios estudios que afirman que ejecutar música dinamiza la actividad neuronal y que ésta se incrementa a la hora de componer música.

Sin embargo, me interesa destacar que si la música culta es un género que estimula la mente humana –sobre todo cuando se inculca en los primeros años– debe ser un patrimonio para toda la sociedad humana. En primer lugar, porque fomentar el exclusivismo significa asfixiar la música académica y porque aislar una expresión artística de otros géneros sería privarla de la renovación. En segundo lugar, porque una sociedad que no crea masivamente músicos, emprende un camino hacia la inopia mental generalizada; y con ello mantiene condiciones para conservar la indeseable manipulación masiva y, aún peor, la deshumanización, fundamento para ignorar y hasta aplaudir absurdas guerras, genocidios y hecatombes nucleares.


[1] Consúltese, a título de ejemplo: http://blogs.ciencia.unam.mx/cienciamundo/2017/08/15/la-musica-impacta-las-redes-neuronales/


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hay un mensaje claro en el filme chino hoy comentado: los chinos no quieren una confrontación con EE. UU. pero nunca se dejarán dominar por Occidente.

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

Los fusiles es considerada una de las tres grandes películas del cinema novo en su primera etapa, que culminó con la imposición de la dictadura militar en 1963

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

Con motivo de la celebración del Día de Muertos, la alcaldesa Margarita Saldaña encabezó la premiación del concurso de ofrendas convocado por la demarcación.

Los trabajadores aseguraron que hasta 60 por ciento de académicos del instituto, laboran bajo un esquema de “plaza interina”.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

Se dice comenzó a escribir versos a los cuatro años, a los ocho años leía traducciones de Homero y a los doce años escribió su propia epopeya homérica, La batalla de Maratón: un poema.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

La música de Mozart tenía un espíritu de libertad y rebeldía frente a los gustos y deseos de la clase feudal, por entonces ya decadente y a punto de perder el poder político, frente a la clase burguesa europea, que se aprestaba a derribar a un milenario sistema que oprimía a las grandes masas.

Leopoldo Ramos fue uno de los primeros literatos de ideología socialista en su país, gran propulsor del anarcosindicalismo y del movimiento obrero, alzando la voz contra la total ausencia de derechos laborales.

El evento será el 30 de julio a las 17:00 horas en el Palacio Municipal de Atlixco, donde se exhibirán vestimenta y accesorios elaborados bajo las técnicas artesanales de joyería, chaquira y palma.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Llama a los hombres a despreciar los peligros y arriesgar la vida en pos del más alto ideal antes de que la muerte inevitable llegue.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139