Cargando, por favor espere...

El Telegrama Zimmermann, de Bárbara W. Tuchman (I de II)
La obra reconstruye los hechos históricos que dieron origen a la PGM; destaca la abundante y detallada información de las propuestas de pacto político-militar, intrigas, espionajes y noticias falsas.
Cargando...

En este libro, editado en 1958, la periodista e historiadora estadounidense (Nueva York, 1912–Connetcutic, 1989) reconstruyó los hechos históricos que dieron origen a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), entre ellos las apetencias territoriales que Alemania generó con el arribo de Guillermo I al trono de Prusia (I843 -1890), quien utilizó la habilidad política de su primer ministro Otto von Bismarck para lograr mayor dominio económico y militar sobre Europa. Este hecho lo llevó a una peligrosa misión: restaurar el Sacro Imperio Romano Germano que en 800 había creado Carlomagno (742-814) y Napoleón Bonaparte destruyó un milenio después (1804). Esa ilusión fue la que indujo a Guillermo I (1842-1890) y a su heredero Guillermo II (1890-1918) a visualizar su imperio como un “segundo gran reino” (II Reich); y la que dos décadas después llevó a Adolfo Hitler (1939-1945) a incurrir en la misma fantasía al designar III Reich a su dictadura genocida y fascista.

En la investigación de Bárbara Wertheim Tucham resalta la abundante y detallada información de las propuestas de pacto político-militar, intrigas palaciegas, espionajes y noticias falsas que el gobierno alemán utilizó en el bienio 1916-1917 para evitar que Estados Unidos (EE. UU.) se sumara a las potencias aliadas que resistían sus intentos de dominio imperial en Europa, en particular Inglaterra y Francia. Una de esas maniobras consistió en proponer a los gobiernos de México y Japón una alianza militar para que le declararan la guerra a EE. UU. a fin de distraerlo en el continente americano mientras Alemania abatía completamente a los aliados con su innovadora guerra submarina. La propuesta se hizo a través del famoso Telegrama Zimmermann, cuyo nombre derivó del apellido del ministro de relaciones exteriores.

A cambio de esta alianza, Alemania ofreció a México apoyo financiero, armas y asesoría militar y para que, una vez lograda la “victoria”, recuperara los territorios que EE. UU. le arrebató en las guerras de invasión de 1836 y 1846-1849: Texas, Nuevo México, Arizona y California. El telegrama de Arthur Zimmermann fue enviado el 16 de enero de 1917 al presidente Venustiano Carranza (1913-1919) a través de las tres vías del cable submarino estadounidense (Inglaterra, Suecia y Francia). Ese mismo día fue interceptado por el espionaje británico, sometido a estudio en la Sala 40 (especializada en criptografía) y una vez descifrado enviado a Washington el 24 de febrero. El gobierno de EE. UU. rompió relaciones diplomáticas con Alemania el día 26 de febrero y le declaró de guerra el tres de abril, después de que el 25 de enero su presidente ordenara la suspensión de la Expedición Punitiva contra Villa y de corroborar que el gobierno de México había rechazado la propuesta alemana.

Según la autora, Carranza habría aceptado que los submarinos alemanes bogaran en aguas territoriales mexicanas e instalaran bases navales en los puertos de Tampico, Veracruz, Tijuana y Magdalena, Baja California Sur; también habría escuchado con interés una demanda similar del gobierno imperial de Japón.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Alfonso Reyes se autodefine mexicano, mestizo y plebeyo; comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y una multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar

El estado de Oaxaca fue reconocido como la mejor cultura en los Premios al Turismo 2023, galardón que ofrecen cada año empresarios, directivos, académicos y líderes de la industria turística.

Nació el 11 de octubre de 1854 en Cochabamba, Bolivia. Estudió en la escuela católica de su pueblo hasta tercer grado de primaria.

El ejemplo de Carl es lo que motiva a Bud a buscar recomponer las cosas, dándole una sopa de su propio chocolate a Gekko.

La cinta nunca ganó reconocimientos del cine de Occidente. Sin embargo, son muchos los conocedores de cine que consideran esta cinta como una de las mejores películas de la historia.

El documental comienza señalando cómo, poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial, se inició una frenética lucha entre los países beligerantes de la más grande conflagración que ha padecido la humanidad, para lograr inventar la bomba nuclear.

La cinta de Wajda recrea la Francia que a finales del Siglo XVIII se debatió entre un gobierno radical, que intentaba mejorar la situación de las masas empobrecidas, y un grupo de liberales víctimas de la intolerancia de un gobierno.

Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

Publicado en 1920 y con dedicatoria a otra grande de las letras hispanoamericanas, Gabriela Mistral, el poema Letanías de la tierra muerta, de Alfonsina Storni, es una obra maestra de la lírica universal.

EFRAÍN HUERTA. (1914-1982) Nació en Silao, Guanajuato, en 1914, y murió en la ciudad de México, en 1982. Hizo estudios inconclusos de leyes y se dedicó de lleno a la literatura y al periodismo.

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...

Es la primera exposición pública de Jaume Plensa en México, considerado uno de los 10 mejores escultores del mundo.

Hay un mensaje claro en el filme chino hoy comentado: los chinos no quieren una confrontación con EE. UU. pero nunca se dejarán dominar por Occidente.

Se trata de un "diccionario total", que tiene como objetivo recopilar todo el léxico en todas las épocas y en todas las zonas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139