Cargando, por favor espere...

El mito de la juventud
El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.
Cargando...

En noviembre de 1977, el Partido Comunista Mexicano (PCM) firmó una declaración conjunta con el Partido Comunista de Francia (PCF) con la que se alejaron de la vía socialista que había seguido la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Es decir, abandonaron los principios fundamentales del marxismo leninismo, entre ellos la “dictadura del proletariado” y el “internacionalismo proletario”. Esa proclamación de independencia con respecto a Moscú también implicó la adecuación de sus estrategias de lucha a las condiciones políticas de cada país mediante la lucha democrática y la alianza con las clases medias, los jóvenes y las mujeres. Esto significó la renuncia a la lucha por los intereses de la clase trabajadora, del proletariado, como agente de la revolución y sujeto de la historia.

Este cambio de estrategia por parte de los partidos comunistas alrededor del orbe respondió, en cierto sentido, a la pérdida de la visualización de la clase obrera como sujeto y vanguardia de la revolución. La pérdida de legitimidad del comunismo soviético y sus debilidades adyacentes se manifestaron también en el masivo abandono de militancias y, sobre todo, en su incapacidad para conectar con sectores aliados potenciales, como era el caso de la juventud y los movimientos de liberación femenina. El abandono del dogma soviético potenció la diáspora de los rebeldes hacia otros horizontes y expectativas más cercanos al hedonismo dionisiaco que a la disciplina bolchevique.

Las formas y el fondo fueron sometidos a la crítica más radical de la juventud pujante y fue así como se ensancharon las demandas hacia nuevas discusiones: la moral, la sexualidad, el patriarcado, la guerra, la prohibición de las drogas, el Estado, la policía, la represión; la visión anterior a esos asuntos, que formaban parte de la tiranía de lo cotidiano, debía ser sepultada en aras de una utopía en la que el hombre, por fin y de una vez y para siempre, pudiera ser libre.

Estas reivindicaciones, mucho más horizontales y transversales, abandonaron la rígida jerarquía del centralismo democrático; añadieron dinamismo en lo que se ha definido como la New Left, o el movimiento de movimientos. Este fenómeno comenzó en Europa y en Estados Unidos como una respuesta a las jerarquías anquilosadas de los partidos comunistas. En América Latina, el mito fundacional de la nueva izquierda fue, tal vez, la Revolución Cubana. La epopeya de 80 barbudos que a bordo del Granma desembarcaron en el municipio de Niquero, cerca de la playa Las Coloradas, y que derrotaron al imperialismo yanqui, fue el evento que conmovió a las sensibilidades de la nueva izquierda.

El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético, más cosmopolita y menos vernáculo y la Ciudad de México, la nueva París, como la definió Eric Zolov, contribuyó a configurar una nueva sensibilidad de las juventudes que veían posible la abolición de la injusticia en el presente inmediato.

La ruptura con la URSS se produjo en la praxis política y la desestalinización se tradujo en la progresiva desafiliación de los intelectuales de los partidos comunistas vernáculos. El PCM sufrió una purga interna y varias de las corrientes críticas se escindieron para buscar sus propias vías de militancia y lucha social. Esto ocasionó que la revisión del marxismo ocurriera al margen y a pesar del PCM.

El desgaste de estas estructuras, que se dio tanto en la teoría como en la práctica, desembocó en un vacío. La atomización de las posturas y el órgano nuclear que representaba el PCM auguró un cambio de época en el que la izquierda se expandió y abandonó la ortodoxia teórica y política. De esta manera, desde distintos ámbitos, los actores sociales se propusieron revisar y repensar todo el espectro político que abarcaba la izquierda. En ese ímpetu juvenil de asesinar a sus mayores, había sin duda que derribar a los dioses y como en toda época iconoclasta, romper con los símbolos. Este proceso dio como resultado el surgimiento de nuevas teorías que buscaron refutar y superar el marxismo, pero cuyo único mérito era el mito de la juventud.

La atomización de la fuerza política de la clase trabajadora y la bruma ideológica en torno a la organización y la vida en común, jugaron a favor de la ofensiva neoliberal tras la caída del muro de Berlín. Sin embargo, más de 30 años después, a decir del sociólogo Razmig Keucheyan, el marxismo continúa siendo la teoría de emancipación más sólida, más coherente y más plausible. 


Escrito por Aquiles Celis

Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.


Notas relacionadas

El gobierno que aseguraba ser la esperanza de México, en particular para los pobres, resultó ser una calamidad. A donde quiera que se mire, hay daños y perjuicios.

En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado de manera constante hasta llegar a más de 138 mil asesinatos a nivel nacional.

"No vayan a empezar con sus cuentos de por qué no me atendí en una clínica del IMSS- Bienestar": exigió la legisladora federal.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

El ex presidente de Cuatitlán Izcalli, Ricardo Núñez Anaya, fue detenido este domingo por elementos de la policía municipal por coaccionar el voto a favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez.

Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.

Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.

"Zacatecas y el magisterio ya estamos hartos, apenas tenemos seis meses y ya nos cansamos de la inseguridad, del mal manejo de la pandemia".

Scherer Ibarra ofreció conseguirle un acuerdo reparatorio de 2 mil millones de pesos para que librara la prisión.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.

Voces señalan que los tres nuevos “partidos” fungirán más como “satélites” de Morena en las elecciones de 2021 y 2024 más que como opciones políticas y programáticas diferentes.

Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.

El informe del INE revela una clara preferencia por la propaganda de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, con un total de 147 horas de tiempo destinado, por sobre la candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, con 134 horas.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".