Cargando, por favor espere...

El mercado, supremo poder
El mercado se ha adueñado de toda la vida social; su dominio pleno lo ha alcanzado en el capitalismo, eufemísticamente llamado economía “de mercado”, con el objetivo de producir y vender mercancías, buscando la mayor ganancia.
Cargando...

Frecuentemente en discusiones sobre economía se dice que toda decisión sobre qué producir o consumir está sujeta a “las fuerzas del mercado”, no tanto a la necesidad social; pero se presenta esta tesis como un imperativo inexorable, cual Ananké, la divinidad griega representante del destino, o el Hado, que predeterminaba fatalmente el devenir de cosas y personas. Sin embargo, aun con toda la fuerza que hoy tiene, el poder del mercado no ha sido siempre igual; es relativo en tiempo y circunstancia. Ciertamente, hoy se ha adueñado de toda la vida social (hasta impone ideas y principios morales considerados como “razonables”), pero su dominio pleno lo ha alcanzado en el capitalismo, eufemísticamente llamado economía “de mercado”, cuya razón de ser es, precisamente, producir y vender mercancías, buscando la mayor ganancia.

El mercado determina qué productos se compran en el país, y cuáles se importan, y en qué cantidades, según el diferencial de precios. Entre más barato es el producto importado, más se comprará, y menos se producirá internamente, con la consiguiente quiebra de innumerables productores nacionales. Destacadamente en la agricultura, las relaciones de mercado determinan qué productores y de qué productos, por su baja productividad, irán a la quiebra. Millones de campesinos deberán abandonar sus parcelas y proletarizarse y, con alta probabilidad, emigrar.

El mercado, dejado libre, conduce necesariamente a que el juego de los precios determine no solo qué, sino cuánto, cómo y dónde producir, y también que adquiera la producción solo quien tenga solvencia, excluyendo a quienes carezcan de dinero: los parias del sistema, condenados solo a contemplar el fantástico cúmulo de mercancías exhibidas frente a sus ojos. Para ellos al mismo tiempo hay y no hay mercancías.

Y el neoliberalismo acelera la transformación de todos los productos en mercancía; bienes y servicios que antes no lo eran, son con el tiempo devorados por el mercado. Como ejemplo, en la Edad Media y la Antigüedad la fuerza de trabajo era mercancía solo marginalmente, pero en el capitalismo adquiere carácter general, pues la inmensa masa de la población carece de medios de producción (están monopolizados por los capitalistas) y solo le queda vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, única forma de procurarse los medios de consumo.

Sin embargo, con frecuencia ocurre que nadie quiere emplear a estos desposeídos, porque “el mercado no lo permite” (por ejemplo por el desempleo tecnológico o por una recesión o crisis). Asimismo, al bajar la contratación de trabajadores –pues los empresarios introducen máquinas y automatizan los procesos–, el salario baja, y se reduce la capacidad de compra. Así, las leyes del mercado (no tan ciegas como parece: tienen más ojos que Argos), es decir, las necesidades del capital, deciden en última instancia quién tendrá trabajo y quién será arrojado a la calle; qué trabajador es “necesario” o prescindible; quién come y quién no, más aun en tiempos de crisis. Deprimido el mercado, las empresas reducen su producción y la contratación de empleados, y más bien despiden a los “sobrantes”, que solo elevan costos laborales y afectan la competitividad.

Más allá de lo estrictamente económico, este poder domina la vida social toda; por ejemplo, los planes de estudio en las carreras universitarias, lo que conviene que sepan los estudiantes, pues en el diseño curricular la academia debe atender a lo que “pide el mercado” (o sea los empresarios), qué asignaturas son “útiles” y vendibles y cuáles “innecesarias”; no importa qué requiera la sociedad, qué deba investigarse o enseñarse para resolver sus grandes problemas. Igualmente, el mercado decide qué cine vemos, qué música escuchamos, con qué juguetes se divierten nuestros niños, la ropa “a la moda” que usan nuestros jóvenes, y así un larguísimo etcétera.

Y esto se torna más grave aún cuando los monopolios –expresión máxima y, en el último siglo y medio, concreción más viva de este monstruo–, se imponen como verdaderos amos; al ser únicos oferentes, dominantes absolutos en cada sector de la economía, fijan los precios por arriba del valor real de los productos que ofertan, obteniendo así una plusvalía extraordinaria que multiplica la normal en un mercado realmente competido. Establecen también condiciones de venta y fijan reglas a conveniencia, que sujetan al consumidor como a mosca en tela de araña.

Pero el mercado no es un ente abstracto o sobrenatural, etéreo e impersonal. Es el conjunto de relaciones entre vendedores y compradores de mercancías, donde predomina el interés de los empresarios. Y mientras exista la sociedad capitalista, sus leyes regirán, pues derivan de las relaciones de propiedad imperantes. En tanto unos cuantos posean los medios de producción en propiedad exclusiva y sagrada, y mientras esa propiedad determine la apropiación (quién se queda con lo producido), estas relaciones de mercado dominarán. Y dejadas al libre juego, seguirán excluyendo a quienes carecen de medios de producción y solo disponen de su fuerza de trabajo para conseguir su sustento, como está ocurriendo en nuestros días. Durante este gobierno, según el Coneval, el número de pobres aumentó en cuatro millones, aunque el presidente, fiel a su estilo manipulador, repite su infaltable: “yo tengo otros datos”.

Pero negar la realidad no la cambia. Cerrar los ojos no conjura los hechos que, tercos, siguen ahí, y agravándose. En tanto predominen las relaciones de propiedad existentes, no será posible sustraerse a las leyes que de ellas naturalmente dimanan; la ley del valor se impone con férrea necesidad. Pero sí es posible refrenar y acotar su acción en beneficio de la sociedad, como hace China, que saca a millones de personas de la pobreza sin romper con el capital, sino sometiéndolo al control social. La condición para ello es que exista un gobierno auténticamente popular.

En interés de la sociedad, es preciso limitar la acción depredadora del mercado mediante la intervención reguladora del Estado (por ejemplo, con el seguro al desempleo o impidiendo la existencia de monopolios y sus precios abusivos). Es necesario igualmente incentivar la productividad de las empresas nacionales viables, para hacerlas más competitivas y exitosas en el mercado que, como verdadera jungla, nos obliga a vivir, y competir, con sus reglas, con las que habrá que jugar, y triunfar. Ya vendrán otras épocas, donde más que el capital predomine la humanidad y sean otras las reglas del juego.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

El fotógrafo, oficial alemán, tiene la manía de grabar las peores vilezas de los fascistas

La aprobación de la Ley por parte de la mayoría de Morena y el PRI, pone en evidencia que los legisladores morenistas sirven al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los diputados antorchistas podemos afirmar, a los mexicanos y a los antorchistas que con su voto confiaron en nosotros, que les cumplimos; que llegamos al fin de la legislatura con la cabeza en alto y con la satisfacción del deber cumplido.

En la primera mitad del siglo XVI, la obra del hispanoportugués Gil Vicente (1465-1537) da al teatro español gran eficacia y excelencia

De acuerdo con el canciller, el encuentro de este martes se llevó de manera amistosa y positiva, refiriéndose a dos temas de relevantes, el tratados.   

Gobernar y hacer pintalabios tiene ciencia, y mucha. Primo Levi fue químico, escritor y antifascista, escribió "El Sistema Periódico", en el que, entre otras, describe cómo encontró la sustancia que hace que los labiales no se corran ni absorban.

Los métodos matemáticos para resolver los problemas planteados a los Bernoulli y a otros matemáticos eran soluciones puntuales; se establecieron algoritmos de solución en las ecuaciones diferenciales.

Se está analizando la opción de que Montes emigre a otro país, siempre y cuando sea su decisión. 

Mientras los reflectores se centraban en el Mundial Qatar 2022, miles se fueron al Torneo Nacional de Básquetbol, organizado por el MAN, que reunió a 100 equipos y donde las selecciones de Michoacán y Edomex triunfaron en la tabla general de resultados.

A más de tres meses de la inundación, los tabasqueños siguen en el olvido del gobierno de AMLO

La figura de la prostituta es una constante en la literatura. La encontramos en el romanticismo, el naturalismo y la literatura más cercana a nosotros.

Son muchas las críticas de organizaciones magisteriales, estudiantiles y de padres de familia sobre la decisión presidencial de volver a las aulas; todos se oponen a enviar al matadero a los estudiantes.

buzos habla esta semana del paquete de iniciativas para reformar la legislación mexicana y que constituye realmente un proyecto de reforma penal; dicho proyecto fue filtrado a la prensa el pasado 15 de enero.

Con Morena no solamente se violó la Constitución, sino demás, se mostró tan corrupto como las personas que son objeto de sus frecuentes acusaciones por el delito de lavado de dinero y delincuencia organizada e incurrió en varias acciones turbias.

Los países capitalistas comenzaron a implementar planes económicos a mediados del siglo pasado en respuesta al éxito alcanzado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139