Cargando, por favor espere...

El maestro Platón
Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía.
Cargando...

Afortunadamente, es bastante lo que nos ha llegado de los escritos de Platón; no corrieron la misma suerte otros tantos pensadores de la Grecia Antigua. Antes de Platón ya existía pensamiento filosófico, y junto con él una escuela grande que se dedicaba al pensamiento que conocemos ahora como filosofía; pero sin duda podemos decir que en él encontramos la síntesis de muchos de los problemas filosóficos que aún hoy se debaten, no porque nos guste vivir en el museo de las ideas, sino porque son problemas que se actualizan con el desarrollo de la humanidad misma. Es gracias a Platón que la filosofía empezó a sistematizarse como ciencia, en palabras de Hegel: “la ciencia filosófica empieza a desarrollarse como tal y el punto de vista socrático empieza a adquirir rasgos de cientificidad a partir de Platón; y la trayectoria que éste inicia llega a su remate con Aristóteles. Nadie tiene más derecho que estos dos pensadores a llamarse maestros del género humano”.

Platón es famoso por sus escritos en forma de diálogo, en los que él no aparece. El personaje que lleva toda la carga de la exposición filosófica es Sócrates, su maestro. Este último no dejó nada escrito, su postura ante la escritura era interesante, pues creía que al tener un modo para almacenar la información ya no se ejercitaban la memoria y el razonamiento. Quizá por esto último, opinan algunos, la forma principal que utilizó Platón para exponer los temas de la filosofía fue el diálogo, pues en éste podemos encontrar el razonamiento en movimiento, tal y como se desplegaría en un supuesto debate en el que se enfrenten posturas contrarias que se vayan nutriendo una de la otra. Muchos de los diálogos parecen no resolver el problema que se debatió; sin embargo, esto no quiere decir que el debate no lleve a ningún lado: poco a poco, en el transcurso del diálogo, se va nutriendo la idea planteada como tema principal y, al final, aunque no haya una resolución total, un punto de vista acabado, el resultado nos permite conocer mejor lo que antes considerábamos conocido, pero que nunca habíamos reflexionado realmente.

Se reflexionan en sus escritos los más variados temas: la justicia, la belleza, la moral, la libertad, el origen de nuestro conocimiento y cómo podemos asegurar que sabemos lo que decimos, y también sobre qué es aquello que le da sentido a todo lo que somos. En resumen, se tratan aquí los temas que en la filosofía han pasado a formar una parte importante de la base de nuestro conocimiento, aquello que se conoce como metafísica, estética, filosofía política, filosofía de la historia, ética, epistemología, lógica, ontología, etc.

Lo importante para Platón es profundizar en el conocimiento de los conceptos de las cosas mismas, no quedarnos con las primeras impresiones ni aceptar una idea general sólo por conveniencia. Investigar, por ejemplo, qué es la justicia en sí, no qué actos nos parecen justos, sino si se puede determinar o no lo que es la justicia. De este modo se indaga en el sentido del concepto mismo de lo justo.

No se puede, obviamente, agotar la explicación de un pensador como Platón en este espacio, lo que sí se puede es remarcar la relevancia que dicho pensador tuvo para el desarrollo filosófico posterior. El desarrollo conceptual alcanzado por Platón nos permite posicionarnos en un punto del desarrollo del pensamiento que pone bases para muchos debates posteriores. 

Es indudable que muchas de las cosas que nos legó deben revisarse a la luz del pensamiento crítico. La fuerza de su filosofía fue tal que algunas imágenes quedaron impregnadas en la historia del pensamiento como si fueran inapelables, como ocurre a menudo con las grandes mentes. Platón expuso la filosofía que había hasta su tiempo a su manera y las imágenes que nos legó de muchos de los pensadores deben ser reevaluadas objetivamente. Sin embargo, su obra es referencia obligada para quienes quieran acercarse al mundo de la filosofía. 


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Notas relacionadas

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

La acumulación de capital financiero es cada vez mayor y la especulación tiene sus límites. Para movilizar estos recursos, los bancos han endeudado a todo el mundo.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.

Hablando en términos marxistas, la religión fue una necesidad histórica.

Hemos olvidado lo que ha hecho Xavi, hemos olvidado que es el artífice del mejor Barcelona, el mejor jugador, según Pelé, que algo sabría de futbol. Definitivamente nos equivocamos al aceptar la marcha de Xavi.

Quienes se desenvuelven en el ámbito teórico son marginales en la transformación social si no tienen una fuerza popular con la cual fundirse.

El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.

Los mexicanos han soportado malos gobiernos durante mucho tiempo.

Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.