Cargando, por favor espere...

Economía con justicia social
No podemos seguir montados en una economía cuyo crecimiento y prosperidad beneficien solo a unos cuantos privilegiados, mientras la mayoría se debate en la penuria y los sufrimientos de todo tipo.
Cargando...

Quiero pensar que hubo un tiempo en la historia de la sociedad humana en que era algo evidente por sí mismo que la actividad económica no tenía, ni podía tener otro propósito, que el de producir los artículos y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de todos, absolutamente de todos sus miembros, a quienes se reconocía un derecho igual al acceso al bienestar físico y espiritual.

Sin embargo, por absurdo que pueda parecer, con el correr del tiempo y como consecuencia de los cambios que fueron ocurriendo en el modo de producir y distribuir la riqueza social, hemos llegado a una situación en la que muchos piensan, aunque no lo digan o lo digan de modo poco claro, que esto no es así, que el verdadero propósito del trabajo productivo de la sociedad es el de garantizar la existencia y prosperidad de los grandes corporativos, de las gigantescas empresas mundiales y sus propietarios respectivos, y que el resto de la humanidad, al mismo tiempo que ponerse incondicionalmente al servicio de esos monstruos con tentáculos en todo el planeta, debe conformarse con lo indispensable para no morirse de hambre y para poder seguir trabajando sin descanso.

Los partidarios de este punto de vista, que no necesariamente son solo los dueños de la riqueza mundial sino gente a su servicio, como pueden ser “especialistas”, publicistas, columnistas, editorialistas, politólogos, etc., etc., no vacilan en acusar a quienes se atreven a insistir en la necesidad de que la economía vuelva a estar al servicio del hombre, en la necesidad de que el éxito o el fracaso de un modelo económico no se mida solo por la estabilidad de las variables macroeconómicas y por el crecimiento de las exportaciones, sino, sobre todo y ante todo, por la elevación del nivel de vida de la población en general, no vacilan en acusarlos, digo, de demagogos, agitadores sociales, divisionistas y últimamente, epíteto que se ha puesto de moda, de “populistas” irresponsables que nos quieren llevar al caos y a las crisis recurrentes.

Personajes no solo con poder de opinión, sino incluso con gran poder político, se atreven a responsabilizar al “populismo” del atraso de los llamados países en desarrollo y se lanzan a defender, con todo, al modelo económico que podríamos llamar proempresarial a ultranza, asegurando que, de seguir por este camino, tarde o temprano, de un modo espontáneo, natural, sin necesidad de poner en práctica políticas expresamente destinadas a ello, la prosperidad de los grandes corporativos drenará hacia los estratos más bajos de la sociedad y se generalizará, por esa vía, el bienestar que todo mundo dice ambicionar y perseguir.

Pero, quienes así razonan, se olvidan, por causas que no es difícil adivinar, que su modelo consentido es el que se viene aplicando, cuando menos desde hace ya casi 40 años, en los países subdesarrollados, manteniendo quietos y pacíficos a sus pueblos con la promesa de que el ansiado progreso no tardará en llegar. Y sin embargo, es un hecho que pocos se atreven a negar que los resultados de esta política, medidos de modo riguroso y con cifras al canto, están muy lejos de parecerse a la realidad prometida; que la pobreza, el desempleo, la ignorancia, la insalubridad y la falta de servicios en general, lejos de remitir se han incrementado en ese periodo, haciendo más honda, y por tanto más antagónica, la división entre ricos y pobres en esos países.

De esto se deduce, cuando menos para quien intente razonar con una lógica sana y desprejuiciada, que el verdadero enemigo del liberalismo económico a ultranza no es el “populismo”, como afirman sus defensores más obvios y menos escrupulosos, sino, justa y precisamente, los magros resultados (si es que hay algunos) que el mismo ha arrojado no en teoría, sino en el terreno de la dura y terca realidad.

A mí, lo confieso con toda honestidad, nunca me ha quedado claro qué es el populismo o a qué le llaman “populismo” los partidarios de dejarlo todo en manos del interés privado. Lo que sí sé es que es un hecho histórico bien comprobado que una economía excesivamente estatizada, sin control del gasto público, desdeñosa de las variables macroeconómicas, en perpetua guerra con la inversión privada por los espacios económicos, partidaria del despilfarro y del endeudamiento, es ciertamente una economía profundamente ineficaz y que daña principalmente a los que menos tienen. Y pienso, quizás optimistamente, que incluso los llamados populistas están en contra de retornar a este modelo fracasado. Pero si esto es cierto, más cierto es todavía que no podemos seguir montados en una economía cuyo crecimiento y prosperidad beneficien solo a unos cuantos privilegiados, mientras la mayoría se debate en la penuria y los sufrimientos de todo tipo.

Lo que México requiere, a mi modo de ver, está perfectamente claro y no se justifica, por eso, tanto rollo y tanta alharaca en torno a la cuestión: hay que levantar una economía de mercado, sí, pero ordenada, responsable, sin deudas ni crisis, que dé su lugar a la empresa privada pero también al Estado como promotor de la justicia social, que sea eficiente, es decir, que crezca y que genere riqueza, mucha riqueza a precios competitivos, para nosotros y para el mundo con el que comerciamos. Pero junto a todo esto, es indispensable que también se proponga, y lo lleve a cabo con mano firme y sin claudicaciones, un reparto más equitativo de la renta nacional, como lo está demandando a gritos la precaria situación de nuestras grandes masas de marginados e indigentes. Hoy más que nunca, urge hacer efectivo el viejo lema de Martí: a trabajar todos para el bien de todos.


Escrito por Aquiles Córdova Morán

Ingeniero por la Universidad Autónoma Chapingo y Secretario general del Movimiento Antorchista Nacional.


Notas relacionadas

Preparémonos para la peor, pero no sin exigir al gobierno mayor velocidad en la aplicación de las vacunas y que éstas no sean usadas para condicionar el voto.

a es hora de que Rusia y los rusos se sacudan de encima este sambenito, documentando y publicando un estudio completo, detallado y preciso sobre quién fue realmente Stalin, qué fue lo que hizo bien y qué lo que hizo mal y por qué.

A punto de cumplirse los primeros seis meses del nuevo gobierno, su esencia neoliberal asoma en todas las medidas económicas, políticas y sociales que aplica.

El Reporte Especial habla sobre una oculta red de comandos espaciales creada por EE. UU. y sus aliados para desarrollar la guerra en el espacio exterior que hace décadas sostiene contra Rusia y China.

De mayo de 2020 a mayo de este 2021, el precio de la canasta básica creció 5 por ciento.

El Parlamento Federal de Alemania aprobó una declaración en la que insta al Gobierno a aumentar la asistencia militar a Ucrania y en particular enviar armas pesadas a este país eslavo.

En días pasados, durante el programa de Televisa llamado Punto de Partida, en el que la periodista Denise Maerker

Comencemos por recordar que el neoliberalismo fue liberalismo a secas antes de ser lo que es. Y ¿qué es el liberalismo? Es la filosofía que sintetiza el sentir y el pensar de la burguesía, es decir, de la clase que ha llegado a convertirse en la dominador

En la medida que Rusia se mantiene firme en su resistencia contra la adversidad, en este momento, el primer paso hacia la aniquilación está en el campo occidental. ¿Están dispuestos los aliados a desatar el infierno nuclear?

La resolución señala que la “subordinación política del pueblo puertorriqueño” impide la toma de decisiones soberanas respecto a la crisis humanitaria tras resultante los huracanes Irma y María. Afirma que la JCF “recrudece la situación colonial”.

Dado que no hubo diálogo previo entre el Estado, las empresas y los trabajadores, imponer la ley de tajo podría generar el despido de los trabajadores que ahora laboran en las outsourcing.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

Hoy, esta rama de la matemática se ha convertido en una herramienta poderosísima para prevenir al hombre de una inminente crisis económica, desastres naturales y pandemias como el SARS-Cov-2.

Los expertos en geopolítica plantean un cambio de época ahora que declina EE. UU., y emergen China, Rusia e Irán, actor clave global con su potencial energético, tecnológico y su creciente actividad político-diplomática.

La mayoría de la población pasa en promedio un 30 por ciento de su tiempo frente a pantallas de dispositivos electrónicos, ya sean televisiones, computadoras, tabletas o celulares.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139