Cargando, por favor espere...

Destruir las culturas nacionales
La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese
Cargando...

Ésta es la consigna política que enarbola hoy el discurso cultural de los países imperialistas. Siempre me ha parecido que los conceptos de primer mundo y tercer mundo (y sus variantes desarrollados-subdesarrollados, ricos-pobres, etc.) son un eufemismo, una forma elegante ideada por los amos internacionales para embellecer lo que debería llamarse países imperialistas y países dominados, países saqueadores y países saqueados.

Es en este contexto, y en las candentes arenas de la lucha geopolítica actual, que hoy cobra fuerza el grito de destruir las culturas nacionales.

Desde el punto de vista histórico, la idea de la supresión de las fronteras nacionales se remonta a las primeras lumbreras teóricas de la burguesía revolucionaria. Sus pensadores enarbolaban, desde la teoría económica, la filosofía o la ciencia política, el postulado de la libre circulación de todo.

“¡Libertad irrestricta, libertad para todas las personas y para todas las cosas!”, gritaban. Claro que la traducción práctica de esto era, en realidad, libertad de movimiento para las masas de potenciales trabajadores asalariados y libertad de circulación para las mercancías y los capitales. Ésta fue la artillería teórica que derrumbó los muros de las antiguas ciudades feudales y fundar la nueva configuración política de los estados-nación.

Pero nada es absoluto: La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que desemboca en la hecatombe bélica.

Hacia la Primera Guerra Mundial, en los países imperialistas de Europa ya nadie recordaba las declamaciones kantianas sobre el “ciudadano del mundo”. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo en la capacidad productiva del capitalismo, las fronteras nacionales le estorban.

Hoy, la consigna vuelve; sus promotores entonan viejos himnos de fraternidad universal mientras ensayan provocaciones militares, reparten sanciones económicas abusivas y censuran medios informativos de otros países. En los países imperialistas se habla de un gran Estado mundial, de su Estado mundial. Un gobierno somete a todos, parafraseando al personaje de Hollywood.

Es una trampa. La llamada democracia occidental no es otra cosa que lo que alguien llamó “la dictadura perfecta”. Es el dominio absoluto de las cúpulas financieras y militares; un dominio tan sofisticado que la manipulación de las conciencias es impecable y matemática. Un rebaño perfecto, sin ovejas negras.

Ése es el perfil cultural del mundo que proyectan los ideólogos del Estado mundial. Por eso, para los países dominados, la cultural nacional es el reducto último. Económica y militarmente indefensas, aplastadas, a nuestras sociedades les queda la opción de conservar un modo propio de observar e interpretar su universo. Nos queda la opción de no copiar comportamientos, el deber de no asumir que nuestras prácticas culturales son inferiores por ser diferentes.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

“Siento una emoción, una felicidad por declamar al público y darles a conocer lo importante que es la poesía"

Las pruebas se realizarán de forma electrónica y tendrán componentes que antes no eran evaluados.

AMLO insiste en crear una "corriente de pensamiento para tener una sociedad mejor… inspirada en lo mejor de nuestra historia nacional…”. ¿Una nueva corriente de pensamiento es lo que realmente necesita México para mejorar?

Para resolver el problema de la violencia y la inseguridad es necesario que el gobierno no solo diga que está al servicio de los ciudadanos, sino que trabaje con ellos

Un grupo de casi 200 personas se manifestó a las afueras del AICM debido a que se vieron defraudados por una persona que les ofreció trabajo en Canadá.

La historia del feminismo es mucho más antigua y compleja de lo que se cree; los hechos históricos, sean políticos o intelectuales, se originan por la lucha colectiva de los hombres con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.

AMLO y su administración morenista no están haciendo más que los anteriores gobiernos priistas o panistas; y si se tuviera que hacer un balance se podría asegurar que el cero crecimiento de la economía, el alto índice de inseguridad de México y la inconfo

En una nota aparecida en la edición electrónica del diario Excélsior, el pasado 25 de julio del presente año, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos

Videos muestran a elementos de la Secretaría de Marina convivir directamente con miembros del Cártel de Sinaloa.

De la retirada del ejército gringo y su significado nos habla el Reporte Especial de esta semana, en el que se expone el fracaso de EE. UU. que, con todo su poder militar, no pudo controlar la situación y someter a sus adversarios.

Arribaron al lugar cientos de católicos quienes ingresaban uno por uno en una fila que se extendía hasta la plaza Sebastián Lerdo de Tejada a la altura de la calle Rafael Lucio en el centro de Xalapa.

La actitud de nuestro mandatario y “predicador” no es consistente en sus acciones por esclarecer la conciencia de los trabajadores, quienes son víctimas de una doble miseria: la material y la espiritual. Parece que sus imprecisiones a la hora de hablar ti

Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Su nombre: Lacandonia schismatica.

El experto advirtió que ni Jóvenes Construyendo el Futuro ni la Pensión a Adultos Mayores ni Sembrando Vida, están focalizados a los pobres extremos, sino a las clases medias.

Datos dados a conocer por el INEGI, revelan que en el primer año de gobierno de López Obrador, los mexicanos pagaron 64.1% más que en 2017.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139