Cargando, por favor espere...

Destruir las culturas nacionales
La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese
Cargando...

Ésta es la consigna política que enarbola hoy el discurso cultural de los países imperialistas. Siempre me ha parecido que los conceptos de primer mundo y tercer mundo (y sus variantes desarrollados-subdesarrollados, ricos-pobres, etc.) son un eufemismo, una forma elegante ideada por los amos internacionales para embellecer lo que debería llamarse países imperialistas y países dominados, países saqueadores y países saqueados.

Es en este contexto, y en las candentes arenas de la lucha geopolítica actual, que hoy cobra fuerza el grito de destruir las culturas nacionales.

Desde el punto de vista histórico, la idea de la supresión de las fronteras nacionales se remonta a las primeras lumbreras teóricas de la burguesía revolucionaria. Sus pensadores enarbolaban, desde la teoría económica, la filosofía o la ciencia política, el postulado de la libre circulación de todo.

“¡Libertad irrestricta, libertad para todas las personas y para todas las cosas!”, gritaban. Claro que la traducción práctica de esto era, en realidad, libertad de movimiento para las masas de potenciales trabajadores asalariados y libertad de circulación para las mercancías y los capitales. Ésta fue la artillería teórica que derrumbó los muros de las antiguas ciudades feudales y fundar la nueva configuración política de los estados-nación.

Pero nada es absoluto: La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que desemboca en la hecatombe bélica.

Hacia la Primera Guerra Mundial, en los países imperialistas de Europa ya nadie recordaba las declamaciones kantianas sobre el “ciudadano del mundo”. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo en la capacidad productiva del capitalismo, las fronteras nacionales le estorban.

Hoy, la consigna vuelve; sus promotores entonan viejos himnos de fraternidad universal mientras ensayan provocaciones militares, reparten sanciones económicas abusivas y censuran medios informativos de otros países. En los países imperialistas se habla de un gran Estado mundial, de su Estado mundial. Un gobierno somete a todos, parafraseando al personaje de Hollywood.

Es una trampa. La llamada democracia occidental no es otra cosa que lo que alguien llamó “la dictadura perfecta”. Es el dominio absoluto de las cúpulas financieras y militares; un dominio tan sofisticado que la manipulación de las conciencias es impecable y matemática. Un rebaño perfecto, sin ovejas negras.

Ése es el perfil cultural del mundo que proyectan los ideólogos del Estado mundial. Por eso, para los países dominados, la cultural nacional es el reducto último. Económica y militarmente indefensas, aplastadas, a nuestras sociedades les queda la opción de conservar un modo propio de observar e interpretar su universo. Nos queda la opción de no copiar comportamientos, el deber de no asumir que nuestras prácticas culturales son inferiores por ser diferentes.


Escrito por Aquiles Lázaro

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Datos de la Academia de Ciencias señalan que, en 2010, unas tres mil personas en el país lograron el grado de doctor, pero los centros nacionales de investigación tuvieron capacidad de contratar solamente a 100 de ellos en el mismo año.

Muy lejos se encuentra la extraviada “izquierda” mexicana de los ideales políticos de los jacobinos que durante la Revolución Francesa defendieron las causas del pueblo.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

El nuevo blanco del titular de la UIF demuestra una vez más que el Gobierno Federal no respeta la estructura orgánica y legal del Estado y que Santiago Nieto obedece los mandatos que provienen de Palacio Nacional.

Nació en Mérida, Yucatán, el 30 de noviembre de 1787. Falleció en la Ciudad de México el 15 de abril de 1851.

Autoridades del estado de Guanajuato reportaron un saldo de al menos 11 muertos por un ataque armado en el Hotel Gala y contra clientes de un bar contiguo, en el barrio Lindavista.

El doctor Nestor Apaez Araujo fue despedido del del Hospital General Dr. Rubén Leñero, por haber denunciado injusticias hacia los pacientes, a quienes se les obliga a comprar insumos para cirugías con ciertos proveedores y a sobrecosto.

En la elección general del pasado 23 de julio, los ciudadanos españoles no retrógradas evitaron que el PP y VOX se reinstalaran en el gobierno parlamentario.

Este 30 de agosto, se prevé el retorno de 33 millones de niños a las aulas, a pesar de registrarse desde hace varias semanas, más contagios de Covid-19 y su variante Delta, que en las primeras dos olas anteriores.

Apenas ayer el gobernador del estado de Veracruz, Cuitláhuac García, se dio una vuelta para cuantificar los daños cuando han pasado dos días del siniestro categoría 3.

Los cambios drásticos en la escena internacional han exigido ajustes en los documentos estratégicos clave, incluido el concepto de política exterior, afirmó el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

La innovación y el desarrollo científico y tecnológico son instrumentos centrales para alcanzar el crecimiento económico y el bienestar social en cualquier país

En Michoacán el desabasto es del 98 por ciento en medicamentos; y tiene su expresión crítica en los enfermos de cáncer. Hasta el momento, la “austeridad republicana” de Obrador ha empeorado los servicios de salud.

En 2017, la actividad turística en México contribuyó con el 8.7 por ciento al PIB del total de la economía

Los medios se han convertido en paladines y voceros de cantineros, cochetenientes, restauranteros, hoteleros y demás, y en enemigos ciegos, rabiosos hasta la deformación y la calumnia, de las demandas y la lucha populares.