Cargando, por favor espere...

“Conócete a ti mismoˮ
El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia
Cargando...

Los niños y las niñas son el objetivo central de todo programa educativo en una sociedad. Por eso, su tratamiento es el más sensible en las etapas tempranas de su formación y los Estados nacionales les dedican esfuerzos y recursos ingentes para que los infantes tengan garantizada su educación.

Es sabido que un niño aprende gracias a que tiene aptitudes cognoscitivas impresas en su código genético, y que el proceso educativo consiste en activar y desarrollar las cualidades que potencialmente se hallan en él desde que es un bebé, aunque también puede conseguirse lo contrario cuando la educación no es la adecuada: que sus aptitudes sean atrofiadas.

Afinar y no dañar las cualidades humanas es el objetivo de educar, pues a la niñez se le hereda el mundo. Los niños, niñas y adolescentes llegan a convertirse en adultos y toman posesión de tal herencia, que será desarrollada del mejor modo, si los cimientos que le proveyó la educación fueron firmes.

Hay quienes no dejan nunca de tener un carácter infantil aun siendo adultos. Esto ocurre con las personas que son incapaces de valerse por sí mismas, es decir, que no son autónomas. Su formación no las dotó de instrumentos para la vida, entre los que destacan las normas de conducta que les sirven como guía. Por ello además de ciencias naturales, historia, idiomas, ..., los niños y las niñas deben aprender, por ejemplo a respetar a otras personas, a ser honestos, a amar, etc., como enseñaban los sabios de la antigua Grecia.

Quilón de Lacedemonia enunció la máxima: “conócete a ti mismo”, refiriéndose a la necesidad de que el ser humano conozca sus fortalezas y límites, lo que de algún modo implica definir la posibilidad de superar sus limitaciones. El paso principal para el dominio de sí mismo consiste en el autoconocimiento, ya que a través de él puede conocerse la ignorancia propia; es decir, nuestros límites. Conocimiento, límite, mesura, autocontrol: todo esto era valiosa enseñanza en la Grecia clásica.

Adentrándonos en la máxima “conócete a ti mismo”, este conocimiento no es meramente individual y psicológico, pues significa autoconocerse en relación con los demás, ante nuestra historia, porque nuestra naturaleza humana se identifica con los demás, la comunidad, el colectivo social o la polis; es decir, con todo lo que nos rodea de manera objetiva, traspasando lo puramente personal, sobre todo al considerar que el conocimiento es, en primera instancia, reflejo de lo que existe fuera del individuo.

El conocimiento histórico y ético contribuye a la formación del carácter del niño y le permite concebirse como el futuro promisorio de su comunidad. Desde el Siglo VI antes de nuestra era se ha reclamado que se les enseñe a dialogar consigo mismos y con los demás para que se forjen con humanidad, calidad política y no solo como ingenieros, abogados o médicos. Esto mismo nos recuerda César Vallejo, poeta peruano que, por cierto, no concluyó la universidad:

Tal me recibo de hombre / tal más bien me despido / y de cada hora mía retoña una distancia.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

Lejos de ser una cinta de horror, la coproducción española, argentina y francesa "Akelarre", es una crítica a la intolerancia no solo religiosa, sino a todo tipo de represión de las costumbres y formas de vida.

La historia Atrapado sin salida, integrada al filme, es una metáfora de la sociedad capitalista, cuya clase dominante aplica cualquier método para someter a los que consideran “inadaptados".

El compromiso de Marx con las clases trabajadoras lo obligó a ser un investigador que analizaba la realidad inmediata y que, más allá de los límites de la actividad periodística, planteó soluciones a los problemas.

Durante las décadas del 40 y del 50 no trabajó en Argentina, por la instauración de la llamada Revolución Libertadora fue perseguida durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con otras personalidades de la cultura.

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

El proyecto de Tatlin también nos recuerda otra cosa: los proyectos surgidos de la sola voluntad de cambiarlo todo no pueden ser realizables y se consumen en las exposiciones de los museos.

Salvador Novo. Nació en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904. Traductor de poesía, crítico, maestro de literatura y periodista extraordinario.

En el arte, la abstracción ha demostrado, cada vez con mayor claridad, su centralidad; pues de la representación directa de la realidad ha pasado a las que representan conceptos o emociones, que sin duda contienen mayor abstracción.

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene como propósito desarrollar, coordinar y ejecutar políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos culturales.

En 2020 se cumplieron 100 años del nacimiento del Ruiseñor del Catuche, que con su obra demuestra que el hombre sencillo es capaz de entender el hondo mensaje de la poesía. Enemigo del autoritarismo, el lugar común y la hipocresía.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

Varios inmuebles fueron arrasados por el fuego, entre ellos al menos dos plantas de la Biblioteca Jagger, refugio de valiosas colecciones de libros antiguos y manuscritos.

Contrario a las acusaciones de Occidente, este filme defiende la historia heroica del pasado soviético de Rusia; los gobernantes rusos estaban avizorando lo que vendría en poco tiempo en el escenario europeo y mundial.

Es poeta, ensayista, editora, periodista, narradora y música, exdirectora de la Biblioteca Nacional de Laos, en Vientiane, la capital.

Entender el origen del arte académico (bellas artes) como producto genuino de la superestructura, ayuda a entender mejor su perfil cultural y social.