Cargando, por favor espere...

China, cuna de la cultura del té
“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, coronó la Embajada de la RPCh en México la demostración de la ceremonia del té.
Cargando...

El té se originó en China hace más de dos mil 500 años; también se le conoce como “la hojita misteriosa oriental”.

“La reverencia a la naturaleza; la armonía entre el hombre, la naturaleza y el universo, ésa es la esencia de la cultura del té en China”, con esa frase coronó la Embajada de la República Popular China (RPCh) en México la demostración de la ceremonia del té y lo que éste significa para aquella cultura asiática.

En la víspera del Día Internacional del Té, que se celebra el 21 de mayo, el embajador Zhang Run y su esposa, la señora Duan Niyan, ofrecieron una demostración de su milenaria cultura en el Salón de Té Chino de las Damas, con sede en Polanco, Ciudad de México.

 

 

A decir de la institución, actualmente más de dos mil millones de personas en todo el mundo disfrutan del té; sin embargo, para la cultura china, el té no es solo un producto, sino un estilo de vida, esencia de su cultura milenaria. De hecho, las colecciones reales de té más antiguas con las que cuenta la nación asiática datan de hace dos mil 500 años; mientras que el árbol de té silvestre más longevo tenía mil 800 años, aunque falleció en 2012.

Como demostración de que la cultura del té se originó en China, el profesor Song Shilei, de la Universidad de Wuhan, aseguró que el vocablo té se refiere a Camellia sinensis, una planta nativa de China.

 

 

Por su parte, la señora Duan Niyan, esposa del embajador, explicó que en China el té también es conocido como “la hojita misteriosa oriental” y afirmó que actualmente “la cultura del té se ha convertido en un medio que supera las fronteras nacionales, étnicas y religiosas; pues es un puente dorado entre la civilización oriental y la occidental”.

Explicó que el té ha jugado un papel importante en la promoción de los intercambios comerciales entre México y la RPCh. Hace 250 años, La Nao de China, cargada de productos como el té, la seda y la porcelana, abrió una ruta comercial rumbo al puerto de Acapulco, con una parada en Manila. Pronto, esa ruta marítima de la seda, recorrida por innumerables embarcaciones entre China, México y Latinoamérica, conectó ambas orillas del Océano Pacífico.

 

 

Aunque el té es uno de los productos de más alto consumo en el continente asiático, China es la primera y la más grande productora de los 60 países que lo comprenden. Actualmente, la RPCh cuenta con cuatro grandes regiones productoras, mismas que durante 2022 cosecharon 3 mil 181 millones de toneladas de té, con un valor de 318 mil 68 millones de yuanes, equivalentes a 460.97 mil millones de dólares.

Son seis las principales categorías de té: verde, amarillo, blanco, rojo, oolong y negro. La cultura del té implica la preparación de una forma elegante, mediante un ritual, además de que involucra elementos como los utensilios, el lugar, la vestimenta, la danza y la música.

 

 

Por ello, y como parte de la ceremonia, el embajador Zhang Run deleitó a los presentes con su interpretación del Poema de Pagoda, escrito por Yuan Zhen, famoso poeta de la dinastía Tang (618-907 d. C.), musicalizado por su esposa con el guzheng, un milenario instrumento chino de cuerdas.

La embajada de la RPCh en México también ofreció a las damas asistentes degustaciones de los diferentes tipos de té producidos en China, una variedad de pastelillos y una exposición pictórica.

 

 

 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La cinta trata la vida de María Antonieta, la reina de Francia en el periodo más turbulento de la Revolución Francesa; fue filmada en los aposentos de los reyes de Francia del Palacio de Versalles.

La edición número 22 de esta justa teatral vuelve a realizarse de manera presencial en los escenarios, tras la pandemia; única en su tipo, es referente de encuentros culturales y artísticos.

La película es un retrato de la sociedad actual donde las prioridades de las élites que dominan económica y políticamente no es solucionar los problemas de la sociedad, sino es únicamente mantener ese control político y económico.

La novela se ofrece como un gran mural episódico en el que Weis, al fin artista plástico, revisa la historia de la pintura europea mediante el análisis de los grandes autores griegos.

Seguramente esa prioridad del patrimonio cultural se estrelló contra la “austeridad republicana” de la “Cuarta Transformación”.

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

En diferentes puntos de la Ciudad de México, durante cuatro noches, se ofrecerá un espectáculo de escritura en movimiento.

Las plataformas contratan lo mismo a grandes realizadores que a buenos artesanos de la cinematografía dedicados a la creación de cintas de ficción, documentales, series completas, etc. para satisfacer un mercado cada vez más amplio.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

La obra es una aguda crítica a la cultura popular de E.U. La hace mediante un investigador británico de artes plásticas, a quien una galería comercial de Nueva York contrata.

Poetisa, cantante y actriz, fue homenajeada por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la gala de los Premios Goya.

Durante toda su existencia, el cine comercial gringo ha presentado a los indígenas como unos salvajes que merecían ser aniquilados. Pero eso es mentira.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

Este documental busca desmitificar la idea de que Albert Einstein es uno de los creadores de la bomba atómica, como nos han hecho creer.

En su cuenta de Twitter, la Asociación Nacional de Intérpretes ofrecieron sus condolencias a la familia del actor que inició su carrera profesional en la década de los 60.