Cargando, por favor espere...

Cartas de relación, de Hernán Cortés (II de II)
Las cinco cartas de relación fueron el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica.
Cargando...

Audaz político-militar con mucho de empresario “burgués”

En las cinco Cartas de relación que Hernán Cortés envió al emperador Carlos I de España y V de Alemania, según la interpretación histórica de Christian Duverger, hay una evidencia adicional a sus reconocidas habilidades como político, militar y probable impulsor de un nuevo Estado nacional renacentista (moderno): su actuación como un empresario “burgués” que apenas un día después de lograr la conquista de México pensó en convertir a la “Nueva España” en un país con economía interna “nacional” y propia y con la capacidad necesaria para establecer relaciones de amplio intercambio externo.

Este hecho fue ostensible, argumenta Duverger, en su proyecto económico de crear puertos marítimos y astilleros en Veracruz, Coatzacoalcos, Xicalanco-Champotón, Campeche, Santiesteban (Pánuco-Tampico) en el Golfo de México, y en Tehuantepec, Zacatula (Ixtapa-Zihuatanejo), Coliman (Manzanillo), Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán y La Paz en el océano Pacífico. Con este último, aspiraba a rehabilitar el comercio prehispánico de Mesoamérica con Perú y Chile. Este plan incluyó la apertura de la ruta de la Nao de China; la introducción de cultivos euroasiáticos como el olivo, la caña de azúcar y la viña; y el envío de productos prehispánicos como cacao, maíz, frijol, jitomate y algodón nativo a España.

Es en este rubro pragmático en el que se evidencia el sustrato psicológico y sociológico más convincente del “mexicanismo” precursor de Cortés; y también, contradictoriamente, la expresión de rechazo del nativo inconsciente popular y el discurso político estatal pos-colonial lo niega pese a sus abrumadoras herencias sociales y políticas positivas, entre las que destaca el mestizaje, el indigenismo –del cual fue pionero– y el caciquismo regional que desde la Independencia (con Guerrero e Iturbide), la Reforma (con Juárez) y la Revolución Mexicana (con Madero y Obregón), beneficia a las élites económicas de México.

Las cinco Cartas de relación están escritas en castellano entendible hoy, pese a la presencia de numerosas construcciones gramaticales y lexicales del castellano medieval. En conjunto suman 300 páginas con un número aproximado a las 60 páginas cada una (la cuarta solo tiene nueve páginas; la quinta, 62), a diferencia de otras seis muy breves, también dirigidas a Carlos I. Estos documentos fueron el primer texto escrito en “castellano mexicano”, porque fue pergeñado aquí y porque poco más del 50 por ciento contiene nombres de personas y lugares mesoamericanos.

En otras palabras, fue el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica, extenso recinto territorial poblado por más de 500 comunidades con una cosmovisión propia, que a partir de entonces empezó a cambiar un poco, pero no mucho porque es diferente a la de los demás países de Latinoamérica.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

La novela detalla con sobrada objetividad y sarcasmo, la infeliz presencia del Kronpinz en las múltiples batallas de Verdún, donde el ejército alemán intentó desangrar al ejército francés y abrir una entrada hacia Francia.

Los retratos de Diego Rivera y Luis Echeverría.

En español, tres famosos seudónimos proceden de tres lenguas vigentes en la Península Ibérica durante distintas épocas: el latín, el árabe y el castellano (hoy predominante): Fulano deviene de la palabra árabe fulan, que equivale a “persona cualquiera”...

Es imposible separar al arte de la realidad o del pensamiento del autor. Entre el arte y la ideología hay una relación mutua.

Los fabliaux (“hablillas”) son pícaros cuentos medievales franceses escritos en verso cuyos protagonistas son tipos populares cuyas aventuras se relatan con la intención de despertar la hilaridad.

En 1931 se fundó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la Editorial de los Trabajadores Extranjeros, que en 1939 cambió su nombre a Ediciones en Lenguas Extranjeras y en 1963 fue rebautizada como Editorial Progreso.

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

Se llevó a cabo la selección de documentales para la XII edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces, nacido hace 20 años para apoyar al cine de habla hispana.

Pero a las masas empobrecidas del mundo de nada les sirve que algún político recite de memoria autores y obras.

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

En sus primeros poemas, El violín del diablo (1926) y Miércoles de ceniza (1928) Tuñón describe a la juventud proletaria y al hampa de su país.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

El tema de la memoria que puede fijar permanentemente un instante feliz se aborda en su poema Voz bajo una parra, hermosa forma de expresar el amor filial y de hablar en presente del tiempo ido.

Beethoven hizo de la sinfonía un medio o formato musical en el que quedó plasmado el sentimiento con toda su intensidad emocional y artística.

Considerado como la obra de su madurez poética, "Centro del mundo" es un extenso poema dividido en 17 cantos; cada uno repasa los momentos más destacados de la historia de República Dominicana.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139