Cargando, por favor espere...
Audaz político-militar con mucho de empresario “burgués”
En las cinco Cartas de relación que Hernán Cortés envió al emperador Carlos I de España y V de Alemania, según la interpretación histórica de Christian Duverger, hay una evidencia adicional a sus reconocidas habilidades como político, militar y probable impulsor de un nuevo Estado nacional renacentista (moderno): su actuación como un empresario “burgués” que apenas un día después de lograr la conquista de México pensó en convertir a la “Nueva España” en un país con economía interna “nacional” y propia y con la capacidad necesaria para establecer relaciones de amplio intercambio externo.
Este hecho fue ostensible, argumenta Duverger, en su proyecto económico de crear puertos marítimos y astilleros en Veracruz, Coatzacoalcos, Xicalanco-Champotón, Campeche, Santiesteban (Pánuco-Tampico) en el Golfo de México, y en Tehuantepec, Zacatula (Ixtapa-Zihuatanejo), Coliman (Manzanillo), Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán y La Paz en el océano Pacífico. Con este último, aspiraba a rehabilitar el comercio prehispánico de Mesoamérica con Perú y Chile. Este plan incluyó la apertura de la ruta de la Nao de China; la introducción de cultivos euroasiáticos como el olivo, la caña de azúcar y la viña; y el envío de productos prehispánicos como cacao, maíz, frijol, jitomate y algodón nativo a España.
Es en este rubro pragmático en el que se evidencia el sustrato psicológico y sociológico más convincente del “mexicanismo” precursor de Cortés; y también, contradictoriamente, la expresión de rechazo del nativo inconsciente popular y el discurso político estatal pos-colonial lo niega pese a sus abrumadoras herencias sociales y políticas positivas, entre las que destaca el mestizaje, el indigenismo –del cual fue pionero– y el caciquismo regional que desde la Independencia (con Guerrero e Iturbide), la Reforma (con Juárez) y la Revolución Mexicana (con Madero y Obregón), beneficia a las élites económicas de México.
Las cinco Cartas de relación están escritas en castellano entendible hoy, pese a la presencia de numerosas construcciones gramaticales y lexicales del castellano medieval. En conjunto suman 300 páginas con un número aproximado a las 60 páginas cada una (la cuarta solo tiene nueve páginas; la quinta, 62), a diferencia de otras seis muy breves, también dirigidas a Carlos I. Estos documentos fueron el primer texto escrito en “castellano mexicano”, porque fue pergeñado aquí y porque poco más del 50 por ciento contiene nombres de personas y lugares mesoamericanos.
En otras palabras, fue el primer testimonio histórico-literario del mestizaje racial, lingüístico, ideológico, político e intelectual iniciado en 1521 entre España y Mesoamérica, extenso recinto territorial poblado por más de 500 comunidades con una cosmovisión propia, que a partir de entonces empezó a cambiar un poco, pero no mucho porque es diferente a la de los demás países de Latinoamérica.
Suspenden clases en FES Zaragoza por amenaza de “bomba”
Hijos de AMLO se amparan ante posibles órdenes de detención
Suman 20 muertos por explosión de pipa en Iztapalapa, CDMX
Alistan simulacro nacional para el 19 de septiembre
Renuncia otro juez en Tamaulipas; suman cinco bajas tras triunfo en elección judicial
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.