Cargando, por favor espere...
Debido a la centralización hacia el IMSS-Bienestar, los recursos del Gobierno Federal destinados a los estados para servicios de salud sufrieron una caída del 42.3 por ciento, durante el primer trimestre de 2025.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) entregó 18 mil 939 millones de pesos, frente a los 31 mil 620 millones del mismo periodo de 2024.
Al respecto, la organización México Evalúa explicó que dicha disminución obedece al redireccionamiento del gasto federal desde los gobiernos estatales hacia el IMSS-Bienestar, política impulsada desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público de la organización, aseguró que el dinero que antes cubría la nómina médica estatal ahora fluye directamente desde la Tesorería de la Federación hacia el nuevo esquema federalizado.
Agregó que además del FASSA, los subsidios a la salud también sufrieron una reducción significativa; ya que, durante el primer trimestre de 2025, estos recursos sumaron cinco mil 448 millones de pesos, una caída anual de 61.5 por ciento, comparados con los 13 mil 661 millones de un año antes. Estos subsidios incluían programas de gratuidad como “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos”, que dejaron de transferirse a las entidades no adheridas al IMSS-Bienestar.
Cano advirtió que esta transición no garantiza una sustitución equitativa del gasto. Indicó que el proceso de centralización no trasladó completamente los fondos recortados del FASSA al IMSS-Bienestar, lo cual generó una pérdida neta para la atención médica de personas sin seguridad social. El informe “Gasto en salud 2024” reveló un recorte de 38 mil millones de pesos en el FASSA, equivalente a 28 por ciento menos que en 2023.
Identificó que entre enero y marzo de 2025, el total de recursos federales hacia los estados sumó 668 mil 356 millones de pesos, 3.1 por ciento menos que en el mismo lapso del año anterior. En ese periodo, las participaciones federales disminuyeron 0.8 por ciento y las aportaciones 4.6 por ciento.
Aunque el presupuesto federal para salud creció 6 por ciento para 2025, México Evalúa concluyó que la distribución desigual del gasto limita la capacidad de los estados para operar políticas públicas propias en materia de salud.
La Espartaqueada deportiva promueve el deporte por su capacidad de unir, de convertir a "los individuos en un colectivo, con la fuerza de una roca. La organización de la juventud y el pueblo es más necesaria en los tiempos actuales.
México tocó el índice más alto de corrupción del presente sexenio.
Es el tercer titular que ha renunciado a una secretaría durante la administración de Delfina Gómez.
El incidente ocurrió a la altura del kilómetro 21+500, en la colonia San Francisco Apolocalco, en la delegación Iztapalapa.
En junio de este año se cometieron dos mil 673 homicidios dolosos.
Las víctimas son atraídas por ofertas de trabajo, con atractivos sueldos, publicadas principalmente en redes sociales como Facebook.
La CEPAL revela no solo el inmenso interés de los lopezobradoristas por conservar el poder, sino el por qué buscan métodos para ganar votos, pero sin comprometerse a una distribución mucho más justa de la riqueza producida por los trabajadores.
De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.
La secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, afirmó que durante la administración estatal 2018-2024, se ha integrado a las comunidades mayas en el desarrollo turístico de la región.
No existe una estrategia de protección a policías, aseguró Rocha Moya.
El nivel medio superior sigue siendo el más afectado con una tasa nacional de abandono del 30.9%.
Tras cumplir un año de operaciones sólo alcanzó el 20 por ciento de su meta de pasajeros y recibió demandas para mejorar el servicio.
El equipo de la coalición “Fuerza y Corazón por México” enfrentará “una competencia desafiante”, particularmente contra Claudia Sheinbaum y el aparato del Estado, afirmó Kenia López Rabadán, jefa de oficina de Xóchitl Gálvez.
Entre las demandas destacan un incremento salarial del 15 por ciento, un plan de jubilación y más recursos para la institución.
Se registraron 922 reportes de consumo de fentanilo, dentro de los 120 mil 488 recabados.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.