Cargando, por favor espere...

¡Arte y cultura para romper las cadenas!
La represión, el asesinato y el repudio a los grandes artistas que entregan su vida y su obra a la liberación espiritual y material de su pueblo han estado presentes a lo largo de la historia.
Cargando...

“Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible estructura social”, afirmó hace tiempo el gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca en la ceremonia de inauguración de la biblioteca pública en Fuente Vaqueros, Granada, su pueblo natal. Cinco años después fue asesinado por las balas de los fascistas españoles.

La represión, el asesinato y el repudio a los grandes artistas que entregan su vida y su obra a la liberación espiritual y material de su pueblo han estado presentes a lo largo de la historia, en tanto se libra la batalla más larga de todos los tiempos: la de los explotados contra sus explotadores. Por miles de años, los desposeídos han tenido hambre y cuando logran organizarse han conseguido el pan ¿Y el arte y la cultura? Estos bienes son más difíciles de alcanzar porque muchos hombres ignoran que tienen necesidad vital de ellos. Sí, los pobres de la Tierra se han vuelto máquinas al servicio de los grandes capitalistas y da la impresión de que se han resignado con ello ¿Cómo romper esta cadena que parece natural?

García Lorca tenía razón. No es posible luchar por la liberación del pueblo sin considerar al arte y la cultura, porque las cadenas que hemos de romper son, en primer lugar, las ideológicas. Para luchar por la libertad debemos reconocer que estamos presos y para transformar nuestra realidad es preciso saber que es posible. El arte tiene ese poder: el poder de abrir los ojos y desplegar las alas de los hombres.

Solo un tonto ignoraría el maravilloso efecto del arte; un tonto, un explotador, un fascista, un dictador. Así es porque éstos necesitan esclavos, siervos, obreros, trabajadores, seguidores que no los contradigan y para lograr esto convierten al arte y a los artistas revolucionarios en sus enemigos. Eso pasó con García Lorca y con miles de artistas más. Pero desgraciadamente eso no es cosa del pasado.

En lo que va de la pandemia del Covid-19 hemos visto, con tristeza e indignación, que la pobreza crece aceleradamente. ¡Pan!, ¡pan!, pide la gente y el gobierno no responde. Y ahí está el pueblo sufriendo el abandono de quien les prometió todo y no le ha dado nada: el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). Unos cuantos gritan ¡arte!, ¡cultura!, y el silencio es aún más ensordecedor. Pues bien, los antorchistas hemos gritado ¡pan, arte, cultura! y en cuanto nuestros gritos son más fuertes, gracias a nuestro poder de convocatoria y organización, la pretensión de ignorarnos no ha sido suficiente y avanza a la intención de eliminarnos.

Luchamos por reivindicaciones económicas y culturales porque queremos a un pueblo bien alimentado y culto; un pueblo fuerte e inteligente que se disponga a transformar esta realidad social que nos destruye. En lo que va de la pandemia hemos producido una gran cantidad de programas culturales; pero a la 4T parece no importarle nada, ¡ni el arte y la cultura! No solo ha recortado el presupuesto a este sector tan olvidado sino que, como el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, lo reprime. Un acto que parece absurdo pero que se comprende, porque se trata de artistas antorchistas que hacen del arte un arma de lucha, un arma que romperá las cadenas ideológicas de los mexicanos para que desplieguen sus alas en busca de la libertad.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“Nada raro en el pensamiento del presidente; pero tal error puede acarrear la entrega absoluta de la soberanía, la independencia, la libertad y la riqueza de nuestros pueblos al imperialismo

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Solo el día lunes 25 de febrero, logré contar cinco notas en que se nos ataca sin motivo legítimo y sin ninguna prueba.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.

Vecinos de la colonia El Refugio vivieron en carne propia la tragedia en la que murieron 57 migrantes. Según su versión, ni la Guardia Nacional ni el Instituto Nacional de Migración ni las autoridades estatales informaron sobre los hechos.

Esta disminución ha derivado en la falta de financiamiento de varios proyectos, y, de hecho, aún no se ve el panorama completo de las consecuencias que traerá consigo la desaparición de fideicomisos del Conacyt.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, evidenció que los ciudadanos que viven en entidades y municipios gobernados por Morena perciben mayor índice de inseguridad.

La muerte de los árboles se debe a que el hongo Raffaelea lauricola se aloja en el sistema de transporte de nutrientes provocando un bloqueo del flujo de agua, que deriva en la marchitez de los hospederos. 

El domingo 24 de febrero se realizó una edición más de la entrega del Oscar, estatuilla dorada con la que la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos

Bitcoin surgió con la idea de realizar operaciones fuera de la vigilancia y cobro de impuestos de los bancos centrales, aunque, comparado con el dinero convencional, tiene funciones prácticamente iguales.

Hace algunos años tuve la oportunidad de entrevistar a algunos especialistas en ciencias agrícolas del Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Diputados del Movimiento Antorchista demandaron a la Cámara de Diputados la reasignación de recursos para obras y servicios para miles de familias pobres del país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139