Cargando, por favor espere...

¡Arte y cultura para romper las cadenas!
La represión, el asesinato y el repudio a los grandes artistas que entregan su vida y su obra a la liberación espiritual y material de su pueblo han estado presentes a lo largo de la historia.
Cargando...

“Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible estructura social”, afirmó hace tiempo el gran poeta y dramaturgo Federico García Lorca en la ceremonia de inauguración de la biblioteca pública en Fuente Vaqueros, Granada, su pueblo natal. Cinco años después fue asesinado por las balas de los fascistas españoles.

La represión, el asesinato y el repudio a los grandes artistas que entregan su vida y su obra a la liberación espiritual y material de su pueblo han estado presentes a lo largo de la historia, en tanto se libra la batalla más larga de todos los tiempos: la de los explotados contra sus explotadores. Por miles de años, los desposeídos han tenido hambre y cuando logran organizarse han conseguido el pan ¿Y el arte y la cultura? Estos bienes son más difíciles de alcanzar porque muchos hombres ignoran que tienen necesidad vital de ellos. Sí, los pobres de la Tierra se han vuelto máquinas al servicio de los grandes capitalistas y da la impresión de que se han resignado con ello ¿Cómo romper esta cadena que parece natural?

García Lorca tenía razón. No es posible luchar por la liberación del pueblo sin considerar al arte y la cultura, porque las cadenas que hemos de romper son, en primer lugar, las ideológicas. Para luchar por la libertad debemos reconocer que estamos presos y para transformar nuestra realidad es preciso saber que es posible. El arte tiene ese poder: el poder de abrir los ojos y desplegar las alas de los hombres.

Solo un tonto ignoraría el maravilloso efecto del arte; un tonto, un explotador, un fascista, un dictador. Así es porque éstos necesitan esclavos, siervos, obreros, trabajadores, seguidores que no los contradigan y para lograr esto convierten al arte y a los artistas revolucionarios en sus enemigos. Eso pasó con García Lorca y con miles de artistas más. Pero desgraciadamente eso no es cosa del pasado.

En lo que va de la pandemia del Covid-19 hemos visto, con tristeza e indignación, que la pobreza crece aceleradamente. ¡Pan!, ¡pan!, pide la gente y el gobierno no responde. Y ahí está el pueblo sufriendo el abandono de quien les prometió todo y no le ha dado nada: el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). Unos cuantos gritan ¡arte!, ¡cultura!, y el silencio es aún más ensordecedor. Pues bien, los antorchistas hemos gritado ¡pan, arte, cultura! y en cuanto nuestros gritos son más fuertes, gracias a nuestro poder de convocatoria y organización, la pretensión de ignorarnos no ha sido suficiente y avanza a la intención de eliminarnos.

Luchamos por reivindicaciones económicas y culturales porque queremos a un pueblo bien alimentado y culto; un pueblo fuerte e inteligente que se disponga a transformar esta realidad social que nos destruye. En lo que va de la pandemia hemos producido una gran cantidad de programas culturales; pero a la 4T parece no importarle nada, ¡ni el arte y la cultura! No solo ha recortado el presupuesto a este sector tan olvidado sino que, como el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, lo reprime. Un acto que parece absurdo pero que se comprende, porque se trata de artistas antorchistas que hacen del arte un arma de lucha, un arma que romperá las cadenas ideológicas de los mexicanos para que desplieguen sus alas en busca de la libertad.


Escrito por Vania Mejía

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El año futbolístico de México concluyó con la coronación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en territorio esmeralda.

Tabasco sigue desolado y sin apoyo real por parte de la Federación, ya que el presidente López Obrador ordenó la desaparición del Fonden.

El acuerdo, consideran analistas, tendrá una enorme influencia en los conflictos regionales en Siria, Líbano o Yemen.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Le guste o no a las autoridades, la libertad de expresión, la agrupación de los ciudadanos por la defensa de sus intereses es un derecho y es obligación de los funcionarios respetarlo.

Durante los últimos cinco años, el número de lectores en el país ha disminuido, reveló el Modulo sobre Lectura (MOLEC) 2019

El ministro de Haití, Claude Joseph, dijo que el complot es muy grande y hay muchas pistas sobre el magnicidio del mandatario y que se mantiene el curso de las investigaciones para dar con el autor intelectual.

El sueño americano, un eufemismo para el consumo abundante, comenzó a derrumbarse en 2007. El poderoso dólar ya no es ni la sombra de lo que era antes; hoy, el dólar norteamericano vale 19 centavos de lo que valía en agosto de 1971.

Los compromisos contenidos en el PNPI quedaron en papel, igual que el recuerdo de los trajes tradicionales presentados ante AMLO en 2018. A la fecha, los 25.7 millones de indígenas mexicanos se hallan más olvidados que hace tres años.

Hemos sostenido, y lo seguiremos haciendo el tiempo que haga falta, que la pública condena y tajante eliminación del intermediarismo de organizaciones y “líderes” en el manejo de los programas de transferencia monetaria del nuevo Gobierno, destinados a lo

Ciudad de México.- El 10 de septiembre de cada año se realizan actividades a escala mundial relacionadas con la prevención del suicidio. El objetivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio es concienciar a la población que la muerte por esta causa

Las políticas relativas al sector salud son de los asuntos en los que más se ha equivocado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de acuerdo con Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda y Crédito Público.

No hay indicios de que en el corto plazo vaya a cumplir con erradicar la corrupción, la pobreza, la inseguridad y el neoliberalismo, aunque el Presidente de la República lo haya declarado inexistente en México.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

El análisis de las variables socioeconómicas en las comunidades indígenas evidencia que la situación no es la mejor. Representan el 10 por ciento de la población nacional y todos los indicadores apuntan a que se encuentran pobres y marginados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139