Cargando, por favor espere...

Aprueban extradición de Julian Assange a EE. UU.; enfrentaría condena de 175 años de cárcel
Wikileaks considera que este es “un día negro para la libertad de prensa y la democracia británica”, por lo que ha confirmado la presentación de un recurso ante tal decisión, lo que podría dilatar el procedimiento.
Cargando...

La ministra británica, Priti Patel, aprobó la orden de extradición del fundador de Wikileaks, Julian Assange, a Estados Unidos (EE. UU.), donde es requerido por cargos de espionaje por la filtración de documentos secretos del gobierno estadunidense que informaban de posibles crímenes de guerra cometidos por el ejército.

Wikileaks considera que este es “un día negro para la libertad de prensa y la democracia británica”, por lo que ha confirmado la presentación de un recurso ante tal decisión, lo que podría dilatar el procedimiento. El organismo recordó que Assange se enfrenta a una posible pena de 175 años de cárcel en EE. UU.

El pasado 20 de abril, un juez emitió una orden de entrega de Julian Assange a Estados Unidos para ser considerada por el gobierno británico.

Y fue este viernes que el gobierno de Boris Johnson dio el paso y Priti Patel firmó la orden necesaria para la extradición. “En virtud de la Ley de Extradición de 2003, el ministro del Interior debe firmar una orden de extradición si no encuentra argumentos para prohibir que se emita la orden”, se lee en el comunicado.

A pesar de que Reino Unido no ha encontrado que el proceso de extraditar a Assange sea “opresivo, injusto” o que “incompatible con sus derechos humanos”, la organización Amnistía Internacional afirma que lo hecho por Assange es el trabajo habitual de los periodistas de investigación, por lo que no debería castigarse.

“Si extraditan a Julian Assange o lo trasladan a EEUU, estaría seriamente expuesto a sufrir violaciones de los derechos humanos, incluidas unas posibles condiciones de detención que podrían equivaler a la tortura o los malos tratos, como la reclusión prolongada en solitario”, afirmó el organismo.

En ese sentido, se sabe que la CIA ha considerado la posibilidad de secuestrar o matar a Assange mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador, lo que hace dudar de los planes que tiene EEUU para Assange si lo extraditan.

“El 17 de junio, tras la valoración de los jueces de la Corte de Magistrados de Westminster y del Tribunal Superior, se ordenó la extradición de Julian Assange a Estados Unidos. Assange mantiene el derecho de apelación en un plazo de 14 días” se lee en el comunicado oficial de Reino Unido.

La defensa de Assange ha intentado que la justicia británica reconsidere su traslado a EE. UU. argumentando que su estado de salud es muy delicado.

La justicia de Estados Unidos podrá procesar a Assange por 17 delitos al amparo de su ley de espionaje y uno por la ley de fraude y abuso informático, sobre todo por la difusión en 2010 y 2011 (aunque ahora amplía el periodo de 2007 a 2015) de registros militares y otros documentos confidenciales.

Con la divulgación de dicha información, el portal de Wikileaks expuso crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, archivos sobre las detenciones extrajudiciales en la prisión de Guantánamo (la base militar de EE. UU. en Cuba) y cables diplomáticos que desvelaron abusos de derechos humanos por las estrategias antiterroristas estadounidenses en distintas partes del mundo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La operación militar de Hamás contra Israel es una respuesta a la ocupación genocida mantenida por el primer ministro Benjamín Netanyahu sobre la Franja de Gaza, donde 2.3 millones de palestinos tienen coartados sus derechos humanos.

La nueva transición global que presenciamos apunta hacia China como el nuevo actor hegemónico. EE. UU. ya no es el centro del dinamismo económico, además, la democracia liberal sufre fuertes cuestionamientos.

Las sanciones, que exponen la vida de miles de millones de personas, violan el derecho internacional y revelan la estrategia de presión para modificar la política de gobiernos non gratos y alinearlos al interés hegemónico.

Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.

Ningún país escapará al impacto de la próxima gran guerra generada por la avaricia imperial; y la preparación de estrategias de defensa es tarea colectiva.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.

Hasta el momento las autoridades de la Franja de Gaza han contabilizado 31 mil 45 palestinos asesinados por la milicia israelí sólo a partir del pasado 7 de octubre. Sin embargo, a este número se suman los 415 de Cisjordania y Jerusalén a manos de Israel.

Serbia afirma que no entrará a la OTAN porque no puede olvidar a los niños asesinados en 1999 en Yugoslavia.

Este año estuvo marcado por la resistencia irreductible de muchos pueblos del mundo a vivir bajo el dominio territorial, económico, político e ideológico del neocolonialismo occidental liderado por el gobierno de EE. UU.

La justicia de Cuba acusa hoy de terrorismo a los mercenarios y sicarios del gobierno imperialista estadounidense bajo criterios político-genocidas, financiero-comerciales y ecológico-sanitarios.

Desde que EE. UU. ocupó y convirtió a Puerto Rico en una de sus colonias más pobres de AL con el disfraz de “Estado libre asociado”, muchos puertorriqueños han muerto en su lucha por su soberanía.

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

La popularidad del presidente de EE.UU., Joe Biden, ha caído en su punto más bajo desde que tomó posesión de su cargo en enero de 2021; solo el 42% de los estadounidenses aprueba su gestión.

El diario americano hizo un llamado al presidente de EE.UU., Joe Biden, a condenar los asesinatos de comunicadores en México.

Los republicanos se perfilan como favoritos para obtener la mayoría en la Cámara de Representantes.