Cargando, por favor espere...

ALFONSO REYES
Nació EL 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León y murió el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México
Cargando...

ALFONSO REYES. Nació EL 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León y murió el 27 de diciembre de 1959 en la Ciudad de México, siendo enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Se recibió de abogado en 1913. Miembro fundador del Ateneo de la Juventud (1909). Secretario de la Facultad de Altos Estudios. En 1913 se le designa segundo secretario de la Legación de México en Francia. En 1914 va a España, donde se dedica a la literatura y el periodismo y donde trabaja en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Menéndez Pidal. Segundo secretario de la Legación de México en España (1920); Encargado de Negocios en España (1922-1924). Ministro en Francia (1924-1927). Embajador en Argentina (1927-1930 y 1936-1937) y en Brasil (1930-1936). En 1939, presidente de la Casa de España en México (después Colegio de México). Presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro fundador del Colegio Nacional. Premio Nacional de Literatura en 1945. Entre su numerosa producción destacan Obra poética (1952), Constancia poética (Tomo X de sus obras completas, 1959). Teatro: Ifigenia Cruel (1924), Landrú (1964); ensayo, crítica, memorias, relato, cuento y novela corta: Cuestiones estéticas (1911), El suicida (1917), Visión de Anáhuac (1917), El plano oblicuo (1920), El cazador (1921), Calendario (1924), Reloj de sol (1926), Simpatías y diferencias (1921-1926), Cuestiones gongorinas (1927), Discurso por Virgilio (1931), Tránsito de Amado Nervo (1937), Las Vísperas de España (1937), Capítulos de literatura española (1939), El pasado inmediato (1941), La experiencia literaria (1942), El deslinde (1944), Tentativas y orientaciones (1944), Los trabajos y los días (1946), Grata compañía (1948), Junta de sombras (1949), Las burlas veras (1957), Los nuevos caminos de la Lingüística (1960).  

SALAMBONA 

¡Ay, Salambó, Salambona, 

ya probé de tu persona! 

 

¿Y sabes a lo que sabes? 

Sabes a piña y a miel, 

sabes a vino y a dátiles, 

a naranja y a clavel, 

a canela y azafrán, 

a cacao y a café, 

a perejil y tomillo, 

higo blando y dura nuez. 

Sabes a yerba mojada, 

sabes al amanecer. 

 

Sabes a égloga pura 

cantada con el rabel. 

Sabes a leña olorosa, 

pino, resina y laurel. 

A moza junto a la fuente, 

que cada noche es mujer. 

Al aire de mis montañas, 

donde un tiempo cabalgué. 

Sabes a lo que sabía 

la infancia que se me fue. 

Sabes a todos los sueños 

que a nadie le confesé. 

 

¡Ay, Salambó, Salambona, 

ya probé de tu persona! 

 

Alianza del mito ibérico 

y el mito cartaginés, 

tienes el gusto del mar, 

tan antiguo como es. 

Sabes a fiesta marina, 

a trirreme y a bajel. 

Sabes a la Odisea, 

sabes a Jerusalén. 

Sabes a toda la historia, 

tan antigua como es. 

Sabes a toda la tierra, 

tan antigua como es. 

 

Sabes a luna y a sol, 

cometa y eclipse, pues 

sabes a la astrología, 

tan antigua como es. 

Sabes a doctrina oculta 

y a revelación tal vez. 

Sabes al abecedario, 

tan antiguo como es. 

Sabes a vida y a muerte 

y a gloria y a infierno, amén.  

GLOSA DE MI TIERRA 

Amapolita morada 

del valle donde nací: 

si no estás enamorada, 

enamórate de mí. 

Aduerma el rojo clavel, 

o el blanco jazmín, las sienes; 

que el cardo es sólo desdenes, 

y sólo furia el laurel. 

Dé el monacillo su miel, 

y la naranja rugada, 

y la sedienta granada 

zumo y sangre ˗oro y rubí˗: 

que yo te prefiero a ti, 

amapolita morada. 

II 

Al pie de la higuera hojosa 

tiende el manto la alfombrilla; 

crecen la anacua sencilla 

y la cortesana rosa; 

donde no la mariposa, 

tornasola el colibrí. 

Pero te prefiero a ti, 

de quien la mano se aleja: 

vaso en que duerme la queja 

del valle donde nací. 

III 

Cuando, al renacer el día 

y al despertar de la siesta, 

hacen las urracas fiesta 

y salvas de gritería, 

¿por qué, amapola, tan fría, 

o tan pura o tan callada? 

¿Por qué, sin decirme nada, 

me infundes un ansia incierta 

˗copa exhausta, mano abierta˗, 

si no estás enamorada? 

IV 

¿Nacerán estrellas de oro 

de tu cáliz tremulento 

˗norma para el pensamiento 

o bujeta para el lloro? 

No vale un canto sonoro 

el silencio que te oí. 

Apurando estoy en ti 

cuanto la música yerra. 

Amapola de mi tierra: 

enamórate de mí. 

SOL DE MONTERREY 

No cabe duda: de niño, 

a mí me seguía el sol. 

Andaba detrás de mí 

como perrito faldero; 

despeinado y dulce, 

claro y amarillo: 

ese sol con sueño 

que sigue a los niños. 

Saltaba de patio en patio, 

se revolcaba en mi alcoba. 

Aun creo que algunas veces 

lo espantaban con la escoba. 

Y a la mañana siguiente, 

ya estaba otra vez conmigo, 

despeinado y dulce, 

claro y amarillo: 

ese sol con sueño 

que sigue a los niños. 

 

(El fuego de mayo 

me armó caballero: 

yo era el Niño Andante, 

y el sol, mi escudero). 

 

Todo el cielo era de añil; 

toda la casa de oro. 

¡Cuánto sol se me metía 

por los ojos! 

Mar adentro de la frente, 

a donde quiera que voy, 

aunque haya nubes cerradas, 

¡oh cuánto me pesa el sol! 

¡Oh cuánto me duele, adentro, 

esa cisterna de sol 

que viaja conmigo! 

 

Yo no conocí en mi infancia 

sombra, sino resolana. 

Cada ventana era sol, 

cada cuarto era ventanas. 

Los corredores tendían 

arcos de luz por la casa. 

En los árboles ardían 

las ascuas de las naranjas, 

y la huerta en lumbre viva 

se doraba. 

Los pavos reales eran 

parientes del sol. La garza 

empezaba a llamear 

a cada paso que daba. 

 

Y a mí el sol me desvestía 

para pegarse conmigo, 

despeinado y dulce, 

claro y amarillo: 

ese sol con sueño 

que sigue a los niños. 

 

Cuando salí de mi casa 

con mi bastón y mi hato, 

le dije a mi corazón: 

˗¡Ya llevas sol para rato! 

Es tesoro ˗y no se acaba˗ 

no se me acaba y lo gasto. 

Traigo tanto sol adentro 

que ya tanto sol me cansa. 

Yo no conocí en mi infancia 

sombra, sino resolana. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Mito o no, los detalles de su defensa del último bastión de la capital de la República han alimentado los ideales de soberanía de muchas generaciones y son aún un símbolo de la defensa irreductible contra el invasor.

En esta cinta se pierde mucho el espíritu crítico de la novela de Torcuato Luca de Tena. La mayoría de los gobiernos de Europa apoyan a un gobierno de orientación nazi-fascista, como el de Ucrania.

Hoy publicamos tres poemas feministas: ¿Qué diría?, un grito de rebeldía contra los convencionalismos sociales; Tú me quieres blanca, sobre el hombre y la mujer; e Irremediablemente, donde la poetisa se rebela a todo encarcelamiento de su espíritu.

Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania,​ así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán.

Las guerras y su consecuente impulso de la industria armamentística se producen como principal interés de los ricos; para ellos, siempre importarán más las ganancias que tener una sociedad en paz.

En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

Coubert estuvo convencido de que el arte era una arma poderosísima para la construcción de la nueva sociedad.

En apenas poco más de dos meses de intensos bombardeos e invasión terrestre, la destrucción del patrimonio cultural abarca edificios históricos como museos, iglesias, universidades, sitios arqueológicos, mezquitas y cementerios.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

Dos elementos lo hicieron posible: un servicio militar universal obligatorio y una propaganda ideológica efectiva.

En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

La relevancia de la obra está en el diagnóstico de la errónea, incluso absurda, percepción de AMLO sobre los grandes problemas nacionales que, junto con sus políticas públicas, ha traído lamentables efectos para la mayoría de los mexicanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139