Cargando, por favor espere...

Alerta volcánica, un millón de poblanos en la incertidumbre
Casi un millón de mexicanos desconocen, en caso de que incremente la actividad volcánica de "Don Goyo", a dónde pueden acudir en caso de abandonar sus casas, esto por la poca difusión de información de parte de las autoridades.
Cargando...

El volcán Popocatépetl (Don Goyo), cuyo actual periodo de mayor actividad inició en 1991-1993, pone en alto riesgo a 685 mil 776 vecinos de 30 municipios de su entorno más cercano y en riesgo medio a otros dos millones 776 mil 820 que habitan 56 municipios de los estados de Puebla, México, Morelos y Tlaxcala.

En total, los habitantes con mayor posibilidad de afectación por continuas expulsiones de vapor de agua sulfurosa, cenizas y lava incandescente son tres millones 562 mil 596 de acuerdo con el Comité Científico Asesor del Instituto Nacional de Geología.

Sin embargo, casi un millón de mexicanos que se encuentran en mayor riesgo desconocen a dónde pueden acudir en caso de abandonar sus casas; ya que hasta ahora las autoridades no han habilitado suficientes anuncios con la información indispensable para ubicar los albergues y centros de atención emergente.

 

 

Hasta ahora es difícil prever qué poblaciones deberán ser evacuadas en caso de que el Popo, como también se conoce al volcán, intensificara su actual periodo de actividad eruptiva y emitiera material incandescente por alguna fisura lateral. Si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, las comunidades del estado de Puebla serían las afectadas; si lo hiciera por el sur, serían las de los estados de México (Edomex) y Morelos; y si saliera por los lados oeste y suroeste, se verían afectados municipios como Amecameca. El área de afectación dependerá de la viscosidad de la lava; y si fuera vomitada por el cráter (hecho poco probable) se desparramaría hacia el lado noreste, donde se ubica su borde más bajo.

Las zonas inundadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependen de la fuerza de los vientos, principalmente los que golpean a la altura del cráter, y su posterior dirección en los valles de México, Puebla y Morelos.

En el supuesto de que hubiera una mayor emisión de lava, a decir de los expertos del Instituto Nacional de Geología, ésta ocurriría entre noviembre y abril, y el Valle de Puebla sería el afectado; si ocurriera de junio a septiembre, las regiones sur de México y Morelos, además del extremo sur de la Ciudad de México (CDMX), serían las afectadas.

Si una erupción grande ocurriera en enero, los vientos acarrearían las nubes de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, y probablemente no habría tiempo suficiente para organizar la evacuación de las numerosas poblaciones asentadas en esa parte de la Sierra Nevada.

El Popocatépetl es un volcán activo que se localiza a 72 kilómetros (km) al sureste de la CDMX, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca y a 53 km de Tlaxcala. Es el segundo volcán más alto de México, solo después del Citlaltépetl, que tiene cinco mil 636 metros de altura.

Es un estratovolcán; y los estudios paleomagnéticos que se le han aplicado revelan que tiene una edad aproximada de 730 mil años. Desde entonces se halla en actividad; pero en el pasado reciente ha estado en reposo durante largos periodos, como en casi toda la segunda mitad del Siglo XX.

Su actual hiperactividad inició en 1991 con la emisión de fumarolas, que a partir de 1993 sobresalían más hasta alcanzar 50 km de distancia.

En su larga historia eruptiva se registró un evento en 1927, artificialmente provocado por la explosión de dinamita en un cráter para extraer azufre. Entre las erupciones violentas más relevantes destaca una que se produjo del 18 al 19 de diciembre de 2000 y otra el 25 de diciembre de 2005, cuando expulsó lava y una columna de humo y cenizas de tres km de altura.

 

 

Desinformación e incertidumbre

Pese a la hiperactividad de Don Goyo en las semanas recientes, y a la abundante información que circula en el sentido de que el estado más afectado sería Puebla, el gobierno de esta entidad no ha activado medidas de emergencia para prevenir a los poblanos.

Sarid Pérez Pérez vive en el municipio de San Salvador El Verde. Su familia está integrada por seis personas, pero únicamente dos aportan sus ingresos para la manutención de la misma. Doña Sarid tiene un trabajo informal y solo lunes y martes es empleada en un tianguis; su hijo también.

“Si hay algún protocolo, nosotros no lo sabemos. Las autoridades aquí no han venido, nosotros nos enteramos de algunas cosas por las noticias, si es que hizo erupción y para dónde cayó la ceniza, pero nada más. No nos dicen a dónde ir si hay alguna emergencia; eso no lo sabemos. Vemos algunos señalamientos de ‘ruta de evacuación’, pero nada más; pero algún protocolo, que ellos vengan y lo muestren a las comunidades para estar preparados, no, nada de eso”, lamentó en entrevista con buzos.

Las emergencias volcánicas son declaradas por las autoridades cuando el cráter se colma de lava y el material incandescente (magma), las cenizas, rocas, vapores y gases presionan hacia arriba en busca de salida, ocasionando las erupciones.

Hasta ahora, los pobladores del entorno inmediato al Popocatépetl se resisten a desalojar porque desconocen qué deben hacer en caso de una emergencia volcánica.

Las recomendaciones de Protección Civil para los pobladores de la zona en alto peligro o cercana al volcán Popocatépetl se limitan a informar que deben mantenerse en alerta a las sirenas, campanas, bocinas o alguna otra señal de alarma; conservar la calma y alejarse del volcán lo más pronto posible.

 

 

También se les advierte cómo ir a los sitios o centros de reunión y evacuar si es necesario; un refugio seguro son escuelas, una iglesia, una plaza pública; que deben respirar a través de una tela humedecida en agua o usar cubrebocas para impedir el paso de gases y cenizas; alejarse de los valles y cañadas, pues éstos son el camino que siguen los flujos de lodo, lava o ceniza; y observar si los ríos y arroyos no arrastran también lodo o lava.

En caso de evacuación, las recomendaciones son mantenerse atento a las instrucciones de los cuerpos de auxilio; pero hasta ahora las comunidades cercanas al volcán no los han visto en su entorno o siquiera en otras poblaciones.

 

Las rutas de evacuación

Son cinco las rutas de evacuación que deben seguir los habitantes de los 30 municipios considerados de alto riesgo en caso de alerta volcánica Fase Amarilla 3, Fase Rojo 1 o 2. Estas poblaciones pertenecen a los estados de Puebla, Edomex, Morelos y Tlaxcala.

Ruta 1 o de San Martín Texmelucan: dará salida a las comunidades de Nepopualco, Atexcac, San Antonio Tlatenco, San Diego Buenavista, Domingo Arenas, Tianguistengo, San Juan Pancoac y San Miguel Tianguizolco, que deberán dirigirse al municipio de San Martín Texmelucan, donde encontrarán refugio temporal.

Ruta Cholula: las comunidades de San Nicolás de los Ranchos, Xalitzintla, Yancuitlalpan, San Andrés Calpan, Atzala y San Mateo Ozolco deberán dirigirse a Cholula, donde hallarán albergues.

Ruta San Andrés de Cholula: para las comunidades de Nealtican y San Jerónimo Tecuanipan.

Ruta Puebla: las comunidades de Santa Isabel Cholula, San Martín Tlamapa, Tianguismanalco, San Martín Tlamapa Atlimeyaya, San Pedro Atlixco, Metepec, El León, Cabrera y San Francisco Buenavista, con refugio temporal en la capital de Puebla.

Ruta Izúcar de Matamoros: las comunidades de San Pedro Benito Juárez, San Juan Ocotepec, Agrícola Ocotepec, Guadalupe Huexocuapan, La Joya, Magdalena Yancuitlapan, Tochimilco, San Miguel Ayala, Tejupa, San Jerónimo Coyula, San Miguel Aguacomulican, San Antonio Cuautla, San Antonio Alpanocan, Santa Cruz Cuautomatitla y Axocopan deberán dirigirse a Izúcar de Matamoros.

Sin embargo, la información detallada de tales rutas no es pública ni la ubicación de los centros de resguardo.

 

 

No atienden la alerta

Sergio Salomón Céspedes, gobernador de Puebla, informó, hace unos días, que pese a la intensa actividad eruptiva de Don Goyo, aún no han previsto aumentar las precauciones porque la actividad era mayor en años anteriores y no se espera una erupción más intensa.

“Estamos en semáforo Amarillo Fase 2, en años anteriores la contingencia ha sido más alta. Hoy, gracias a Dios, no lo es. No tenemos nada que nos dé un indicio de otro mayor riesgo, de una posible erupción”, reconoció mientras exhortaba a la población a mantener la calma y no creer en noticias falsas que auguren una “explosión”, escenario que no se prevé por los expertos.

“Ahorita lo único que están haciendo los funcionarios de gobierno son sus pintas, sus campañas para las próximas elecciones, pero que se acerquen a la comunidad preocupados por la situación del volcán no, no hay nada de eso”, denunció doña Sarid.

“Ningún organismo gubernamental se ha acercado a las comunidades a traer algún apoyo económico como despensas o atención médica gratuita o más barata. Ahorita yo me enfermé del pecho por la ceniza, me dieron tratamiento y eso, pues, es más gasto. El gobierno no se ha preocupado por ver si de algún modo nos pueden ayudar”, agregó.

Pero una erupción mayor con magma no es el único peligro de muerte para los vecinos de Don Goyo porque, hasta ahora, su hiperactividad reciente ha provocado irritación de las vías aéreas superiores, dolores de garganta y tos seca.

La gente con problemas respiratorios previos puede presentar síntomas severos de bronquitis; mayor irritación en las vías respiratorias de las personas asmáticas o con bronquitis y respiración incómoda e irritación ocular porque la ceniza es abrasiva; los efectos varían desde leves molestias en los ojos hasta abrasiones en la córnea y conjuntivitis.

Los ciudadanos padecen también resequedad en nariz, garganta, erupciones en la piel, así como infecciones de garganta y estómago por la contaminación de alimentos. La atención médica a estos síntomas genera gastos extra en las familias por un monto mínimo de 500 pesos por persona, considerando la consulta y los medicamentos.

 

 

“O pago mis medicinas o compro para comer. La actividad del volcán trae enfermedades que afectan mucho la salud y nosotros tenemos que ver de dónde sacamos el dinero porque es algo que no está contemplado en nuestros gastos”, reveló doña Sarid a buzos.

En las últimas horas y días la actividad del volcán Popocatépetl ha sido constante; los sistemas de monitoreo han reportado explosiones, exhalaciones, sismos menores y caída de ceniza en varios municipios de los estados colindantes.

El gobierno estatal de Morelos suspendió clases en seis municipios; en los poblanos colindantes al Popo, las escuelas regresaron a las clases virtuales hasta nuevo aviso; en Edomex y Tlaxcala, las autoridades educativas estatales suspendieron actividades presenciales en escuelas públicas y privadas.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) advirtió que hay 10 mil maletas varadas por afectaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) debido a la ceniza volcánica. La empresa Aeroméxico tiene aproximadamente 10 mil equipajes varados en la Terminal 2 del AICM, y en éste, mil 207 vuelos han sido afectados.

El volcán aumentó su actividad. Las autoridades de Protección Civil del Gobierno de México determinaron cambiar el semáforo de alerta a amarillo fase 3 después de varias erupciones registradas el 21 de mayo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Contrario a lo dicho por el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, quien afirmó que la entidad fue la que más redujo la pobreza, el Inegi estableció que Oaxaca registró la tasa más alta de informalidad en el país, con el 80.7%.

Gobernar y hacer pintalabios tiene ciencia, y mucha. Primo Levi fue químico, escritor y antifascista, escribió "El Sistema Periódico", en el que, entre otras, describe cómo encontró la sustancia que hace que los labiales no se corran ni absorban.

En lo que va del s. XXI, el uso del término casi no ha cambiado. Si en el s. XX la palabra populismo se utilizó para desacreditar a los gobiernos que se oponían a las democracias occidentales; ahora difiere el contexto histórico y no el significado.

Según el INEGI, se anticipa un incremento mensual del IGAE de 0.3% en el segundo mes, y para enero, un crecimiento de 0.5%, cifra mejor que la previsión anterior de una caída de 0.1%.

¿A qué se refiere el Presidente cuando afirma que se acabó el neoliberalismo? ¿A que México se sustraerá de la economía mundial, donde lo que domina es el libre mercado?

La hipótesis de que el Covid-19 tiene que ver con la cuestión ambiental y que la pandemia es una respuesta a esta degradación, sirve más como una forma de distraer a la gente de otro virus mucho más mortal: el sistema económico del capitalismo.

Que dos monarquías árabe-musulmanas del Golfo Pérsico pacten con Israel implica un cambio geoestratégico radical, pues rompe el apoyo árabe a la causa palestina y escala la amenaza contra Irán.

En el cuento El hombre de la multitud, de Poe, la gente de negocios tiene algo de demoniaco, rasgo similar al que Marx utiliza para referirse a las personas de esta clase social y que denomina “fantasmas del viejo mundo”.

Decíamos en un artículo anterior que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo contenida en ella, y que el precio expresa ese valor.

El punto más controversial de la proyectada reforma penal por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) —reponer la figura del arraigo— aumentaría las detenciones arbitrarias del Estado contra personas inocentes.

La encuesta del INEGI de 2020 reconoce 859 mil 783 hogares donde uno o más pequeños comieron solo una vez al día o que no comieron. En Tabasco, Guerrero y Oaxaca sufrieron más hambruna.

El proyecto “Media Luna Boliviana” es contrapuesto a lo planteado por los bolivianos en su constitución, y se ha aferrado al autonomismo para propiciar malestar y aversión hacia los procesos de cambio iniciados por el gobierno de Evo Morales.

Ciudad de México.- Por primera vez después de cuatro meses decreció la porción de la población que labora para unidades económicas que no cumplen con los requisitos de legalidad para operar; en julio del 2018 la Tasa de Informalidad Laboral presentó una v

El reinado de Tutankamón solo duró 10 años. Se estima que su reinado duró entre 1355 y 1346 a. C; ascendió al poder a los nueve años y murió a los 19.

buzos representa un esfuerzo por informar a sus lectores de los principales temas de política nacional e internacional. Llevan 21 años haciéndolo, suena fácil, pero es una tarea titánica que no debe pasar desapercibida.