Cargando, por favor espere...

Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Intercambiar prisioneros a gran escala en los próximos días, es uno de los principales acuerdos entre ambas naciones.
Cargando...

Durante el encuentro celebrado en Estambul, las delegaciones de Rusia y Ucrania acordaron realizar un intercambio de prisioneros a gran escala en los próximos días; este fue uno de los principales resultados de la reunión, que tuvo lugar en la ciudad turca a puerta cerrada.

Además, ambas naciones convinieron en presentar sus respectivas propuestas para un posible alto al fuego. Cada delegación se comprometió a exponer su visión de manera detallada. Una vez finalizadas estas presentaciones, evaluarán la posibilidad de continuar con el proceso de negociación.

Por otro lado, la delegación ucraniana planteó la celebración de conversaciones directas entre los jefes de Estado; sin embargo, la parte rusa indicó que se encuentra considerando esta solicitud.

Asimismo, la delegación rusa expresó satisfacción con el resultado del encuentro con la parte ucraniana. También manifestó su disposición para mantener el contacto y avanzar en futuros diálogos.

La reunión comenzó con un discurso del ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan. La delegación rusa estuvo encabezada por Vladímir Medinski, asistente del presidente Vladímir Putin, y conformada por Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores; Ígor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; y Alexánder Fomín, viceministro de Defensa.

Por su parte, la delegación de Ucrania contó con 12 miembros. Entre ellos destacaron los jefes adjuntos del Servicio de Seguridad, del Estado Mayor General y del Ministerio de Asuntos Exteriores.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El caso intensifica el conflicto entre el gobierno de Trump y el poder judicial por la política migratoria.

Ganó el voto a favor de los poderosos empresarios, de los terratenientes y rentistas; esa clase díscola que se benefició de un sistema corrupto.

Tras la escalada del conflicto palestino-israelí, 14 embajadores de la OIC respaldaron a Palestina, y exigieron un alto al genocidio por parte de Israel y el levantamiento del asedio en la Franja de Gaza.

De acuerdo con funcionarios estadounidenses, inundar los túneles podría llevar varias semanas. Un portavoz del ministro de Defensa israelí se abstuvo de dar declaraciones al respecto con el argumento de que los túneles son clasificadas.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

La OMS ha confirmado más de 775 millones de casos y siete millones de muertes debido al COVID-19, aunque se estima que las cifras reales son mucho mayores.

EE. UU. y la UE hoy vociferan por la “independencia” de Ucrania, Hong Kong y Taiwán; pero ocultan y no se reprochan los cuatro siglos de explotación que aún ejercen sobre millones de personas.

Las prioridades eran restablecer el suministro eléctrico y esclarecer las causas del apagón para evitar futuros incidentes similares, consideró el presidente de España, Pedro Sánchez.

Rusia está preocupada por la situación actual en Sudán e insta a todas las partes a actuar con moderación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

Las declaraciones del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, no son más que un "llamamiento a iniciar una guerra mundial de consecuencias imprevisibles y monstruosas".

Hasta el momento, el número de fallecidos palestinos e israelíes se suman por centenares. Hay más de 4 mil heridos. Al menos 800 israelíes han muerto y más de 500 víctimas mortales en Palestina por ataques realizados por la Fuerza Aérea israelí.

Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.

El objetivo de esta es reforzar la vigilancia epidemiológica, detectar de manera oportuna casos y atenderlos de inmediato, haciendo énfasis en casos importados, es decir, de personas que se contagiaron en el exterior del país.

La creación de la Corte Penal Internacional (CPI), el 1° de julio de 2002, concretó el ideal de un órgano justo que sancionara imparcialmente a individuos y Estados responsables por crímenes de lesa humanidad, guerra y genocidio.