Cargando, por favor espere...

Nacional
En 2024, se reportaron 22 mil muertes perinatales en el país
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.


Foto: Internet

Durante todo el 2024 se contabilizaron 22 mil 31 muertes fetales en México, principalmente debido a afectaciones al feto por factores maternos y complicaciones durante el embarazo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Una muerte fetal se refiere a la pérdida de un bebé antes de nacer o durante el proceso de parto, aunque la definición exacta puede variar según el país y la institución médica. También se le conoce como mortinato o feto muerto.

De acuerdo con el informe sobre mortalidad fetal para la elaboración de programas de salud materno-infantil, presentado por el Inegi, 38.7 por ciento de las muertes fueron del sexo femenino y 52.7 por ciento del sexo masculino, mientras que los casos restantes fueron no especificados.

Entre las principales causas de esta situación destacan las afectaciones al feto por factores maternos y complicaciones del embarazo y el trabajo de parto, con presencia en el 44.7 por ciento de los casos.

A estos le siguen las complicaciones durante el periodo perinatal, es decir, en el intervalo que va desde la semana 22 de gestación hasta los 7 primeros días después del nacimiento, como causantes del 26.6 por ciento de los casos.

Finalmente, 11.2 por ciento del total de muertes fetales se debió a trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento, mientras que el 8.1 por ciento estuvo relacionado con complicaciones respiratorias y cardiovasculares específicas del periodo perinatal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.