Cargando, por favor espere...

Nacional
En 2024, se reportaron 22 mil muertes perinatales en el país
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.


Foto: Internet

Durante todo el 2024 se contabilizaron 22 mil 31 muertes fetales en México, principalmente debido a afectaciones al feto por factores maternos y complicaciones durante el embarazo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Una muerte fetal se refiere a la pérdida de un bebé antes de nacer o durante el proceso de parto, aunque la definición exacta puede variar según el país y la institución médica. También se le conoce como mortinato o feto muerto.

De acuerdo con el informe sobre mortalidad fetal para la elaboración de programas de salud materno-infantil, presentado por el Inegi, 38.7 por ciento de las muertes fueron del sexo femenino y 52.7 por ciento del sexo masculino, mientras que los casos restantes fueron no especificados.

Entre las principales causas de esta situación destacan las afectaciones al feto por factores maternos y complicaciones del embarazo y el trabajo de parto, con presencia en el 44.7 por ciento de los casos.

A estos le siguen las complicaciones durante el periodo perinatal, es decir, en el intervalo que va desde la semana 22 de gestación hasta los 7 primeros días después del nacimiento, como causantes del 26.6 por ciento de los casos.

Finalmente, 11.2 por ciento del total de muertes fetales se debió a trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento, mientras que el 8.1 por ciento estuvo relacionado con complicaciones respiratorias y cardiovasculares específicas del periodo perinatal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.