Cargando, por favor espere...

Nacional
Activistas protestan en la Estela de Luz contra devastación del Tren Maya
Los manifestantes señalaron que en cinco años se perdieron cerca de 300 mil hectáreas, la mayor deforestación registrada en dos décadas.


Foto: El Universal

Hoy, 23 de septiembre, activistas de Greenpeace escalaron la Estela de Luz, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, para exigir a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la protección de la Selva Maya, el segundo pulmón más grande de América.

Los manifestantes señalaron que en cinco años se perdieron cerca de 300 mil hectáreas, la mayor deforestación registrada en dos décadas. También acusaron que la Semarnat avala proyectos que afectan la selva, como la extracción de material pétreo en Tulum y denunciaron la presión de la agroindustria, mega-granjas porcícolas, desarrollos turísticos, inmobiliarios y el Tren Maya.

Por lo anterior, nueve activistas subieron 70 metros del monumento y desplegaron una manta de 20 metros con la leyenda “La Selva Maya grita. Semarnat ¡Sálvala!”, acompañada de la imagen de un jaguar en llamas. Otros 30 participantes formaron una valla alrededor del lugar desde las 5:30 de la mañana.

La protesta generó un fuerte operativo policiaco y de rescate. Autoridades anunciaron sanciones contra los responsables. Greenpeace afirmó que la acción busca visibilizar la amenaza sobre la Selva Maya y su biodiversidad.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.

La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.