Cargando, por favor espere...

Un hombre llamado Cervantes, de Bruno Frank (I de II)
Es la novela de un “personaje de novela” que descubre que sus hechos de vida, la mayoría frustráneos y pedestres, pueden servir para la escritura de un novela grácil y tragicómica que motive la risa de los lectores.
Cargando...

Es la novela de un “personaje de novela” que descubre que sus hechos de vida, la mayoría frustráneos y pedestres, pueden servir para la escritura de un novela grácil y tragicómica que motive la risa de los lectores. En ella Miguel de Cervantes Saavedra se halla frente a un espejo roto y viejo igual que él, que lo induce a concluir que debe “representarse a sí mismo montado en su mulo cabalgando sobre pedregosos caminos en el cumplimiento” de sus responsabilidades como humano y no con las de su “maldito cargo” con el que cobra impuestos en dinero y en especies a los miserables campesinos de España para que el emperador Felipe II los malgaste en guerras coloniales que solo benefician a la corte real y a sus acreedores extranjeros.

A ese personaje atribuirá sus supuestas hazañas en la Batalla de Lepanto (1574), que metamorfoseará con imaginarios duelos de caballería medieval y una locura senil provocada por la lectura de viejos textos que exaltan a este tipo de héroes, y con otros personajes en cuya construcción se sirvió de modelos físicos y caracteres morales de sus familiares, amigos y protectores. Es decir, Alonso Quijano o Quijada será su autorretrato y el retrato de otros entes de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha –como Sancho Panza y Dulcinea del Toboso– que fueron pergeñados con los rasgos de su padre sordo Rodrigo Cervantes, leguleyo y médico; su hermana Andrea, casquivana bondadosa y su mujer Catalina Salazar, ávida y devota lectora de libros de caballería que conoció en Esquivias, un pueblo desértico de la región de La Mancha.

En esa novela también tuvieron cabida sus aprendizajes de 10 años de viaje en varias ciudades del Mediterráneo (Roma, Nápoles, Venecia); 5.1 años de cautiverio en Argel y el cuarto de siglo que trabajó como alcabalero en Castilla, Andalucía, Cataluña, Galicia y Portugal; su rivalidad personal y literaria con Félix Lope de Vega y Carpio, el gran autor de teatro del Siglo de Oro; su posible asunción al sacerdocio católico en 1569 (pese a su relativo escepticismo) y, desde luego, las múltiples traiciones que sufrió en Argel después de  cuatro intentos fallidos de evasión y el desengaño amoroso que le produjo su matrimonio con Catalina Salazar. Sin embargo, ninguno de estos sucesos tuvo un impacto emocional negativo en los grandes valores humanos de que estaba provisto y que hallaron cabal expresión en El Quijote: su sentido estricto de la justicia, la solidaridad y su absoluto desinterés por los bienes materiales.

Bruno Frank nació en Stuttgart en 1897 y murió en 1945 Beverly Hill, Los Ángeles, California, en 1945.  En su condición de judío alemán huyó de los nazis en 1933; primero viajó a Francia e Inglaterra y luego a Estados Unidos. Fue poeta, guionista de cine y autor de otras cuatro novelas, entre ellas Los días del rey (1931). Un hombre llamado Cervantes fue publicada por primera vez en 1934.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

“Pocos han sido los bardos peninsulares tan acremente combatidos, fuera de su tierra".

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México tiene como propósito desarrollar, coordinar y ejecutar políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos culturales.

El mundialmente conocido Coro Turetsky llega al Oriente mexiquense para brindar un concierto gratuito a miles de mexicanos, el cual se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de julio a las 19 horas.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

En 1940 publicó Canto, con prólogo de Pablo Neruda, su primer volumen de poemas, con el cual alcanzó prestigio internacional.

Perteneciente a la Generación del 50, la poetisa, periodista y crítica Ileana Espinel es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

Su condición de mujer libre y su pensamiento de izquierda la llevaron a convertir el arte en un arma para la transformación social y, asimismo, a romper con los prejuicios machistas que consideraban a la mujer como incapaz de crear arte.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas y distinguida con los premios. De su repertorio destacan Las muertes (1951) y Los juegos peligrosos (1962) y Cantos a Berenice (1977) y Con esta boca, en este mundo (1994).

La Mega Ofrenda de la UNAM, exposiciones de brujería y vampiros, el Desfile de Día de Muertos 2023 y el FIDDEM, son solo algunas de las actividades disponibles en la CDMX.

Gruzinski, historiador francés, explica que el libro es en realidad una crónica de la construcción y destrucción de una obra de arte comunitaria a lo largo de seis siglos.

Con todas las funciones gratuitas, a partir de mañana 17 de enero, la Cineteca Nacional celebrará 50 años de servicio.

Juana fue encerrada, primero por su padre Fernando El Católico, y luego por su propio hijo, Carlos I de España, para evitar que gobernara

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Fue una poetisa estadounidense, Premio Pulitzer de poesía en 1956. Su primer libro, North & South, fue publicado con mil ejemplares y aquí inició una carrera llena de problemas financieros que pudo ir solventando con becas y premios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139